El accidente ocurrió alrededor de las 14:20 horas, en circunstancias que aún son investigadas. Los operarios, que se encontraban descendiendo desde un noveno piso, cayeron al vacío cuando la estructura cedió inesperadamente.
Investigación judicial y clausura de la obra
El fiscal Leandro Lucente ordenó la clausura inmediata de la obra y dispuso pericias mecánicas para determinar por qué se derrumbó el montacargas. Se analizarán también los informes realizados por Bomberos y la Policía de Investigaciones (PDI), quienes trabajaron en el lugar tras el siniestro.
El jefe de la Unidad Regional XVII, Gustavo Rapuzzi, explicó que los obreros habían acudido ese día para montar un nuevo cuerpo del montacargas. «Hasta que no se realice la pericia mecánica, no sabemos qué fue lo que falló», indicó.
Las víctimas fatales
Los trabajadores fallecidos fueron identificados como:
Matías Ezequiel Aquino (30)
Lucas Agustín Palacio (25)
Alexis Ramón María Cettour (25)
Axel Maximiliano Vanwelle (25)
Todos eran oriundos de Villa Ocampo, Santa Fe, y habían viajado recientemente desde Buenos Aires para desempeñarse en esta obra.
El único sobreviviente
El quinto operario, Fernando Guerra, fue trasladado en estado crítico al Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria. Según informó el Ministerio de Salud provincial, presenta lesión cervical, fractura de pelvis, graves heridas en miembros superiores e inferiores, y permanece en asistencia respiratoria mecánica con pronóstico reservado.
Un sexto trabajador, que también utilizó el montacargas momentos antes del accidente, se salvó de milagro.
La investigación busca establecer si el montacargas estaba habilitado para trasladar personas o si debía utilizarse únicamente para herramientas y materiales. El relato del sereno de la obra será clave: aseguró que antes del accidente un encargado había descendido en ese mismo sistema.
El intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, brindó una conferencia de prensa este lunes en la que abordó la crítica situación tras el temporal que azotó la ciudad, dejando un saldo de al menos 16 muertos. Durante su intervención, Susbielles advirtió que las víctimas podrían ser más y detalló las acciones del municipio para mitigar los daños y garantizar la seguridad de los habitantes….
Lajusticia neuquina impuso una dura condena contra una mujer de Cutral Co, hallada culpable de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización. La sentencia, alcanzada mediante un acuerdo pleno, establece 4 años de prisión efectiva, el pago de una multa de 15,6 millones de pesos y el decomiso de más de 3 millones en efectivo secuestrados en su domicilio.
Un proceso judicial ágil
El caso se resolvió en apenas dos meses desde la acusación inicial, marcando un ejemplo de la celeridad de los procesos por narcomenudeo en la provincia. El acuerdo fue presentado por el fiscal jefe Gastón Liotard y el asistente letrado Rodrigo Blanco, y avalado por el juez de garantías Lisandro Borgonovo.
Durante el procedimiento, el Ministerio Público Fiscal destacó la importancia de las investigaciones conjuntas con la división Antinarcóticos de la Policía de Cutral Co, que permitieron reunir pruebas sólidas en poco tiempo.
El allanamiento a la vivienda de la acusada, ubicada en el barrio Centro Sur, permitió secuestrar 563 gramos de marihuana, 496 gramos de cocaína y recortes de nylon. Además, los investigadores observaron movimientos de “pasamanos”, donde clientes llegaban a la casa, permanecían pocos minutos y se retiraban con envoltorios sospechosos.
Junto a la droga se incautaron $3.115.800 en efectivo, que fueron incluidos en el decomiso dispuesto por la justicia.
La condena
La mujer fue identificada como Paola González, declarada penalmente responsable por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización. Aunque en la formulación de cargos inicial se habían planteado agravantes, estos no fueron sostenidos en el acuerdo final por falta de pruebas suficientes.
De este modo, González deberá cumplir la pena de prisión en forma efectiva y afrontar el pago de la millonaria multa económica, además de perder el dinero secuestrado en su domicilio.
Otro caso en la comarca
La condena contra González se conoció pocos días después de la imputación de Suyai Anahí Contreras, otra mujer de la comarca bajo sospecha de liderar una asociación ilícita dedicada a la venta de drogas en Plaza Huincul. Según la hipótesis fiscal, la organización operaba en el barrio Otaño con al menos siete integrantes y distintos roles en la cadena de comercialización.
Desde el Ministerio Público Fiscal destacaron que estas resoluciones rápidas y con fuertes sanciones buscan desarticular el narcomenudeo en Neuquén, enviando una señal clara respecto a la mano dura contra el narcotráfico en la región.
En Cutral Có, la Policía de Neuquén logró de desbaratar una organización dedicada al tráfico de estupefacientes. Hubo seis personas detenidas y secuestraron una gran cantidad de drogas, vehículos de alta gama, y otros elementos vinculados al ilícito….
Karina Milei hizo este lunes su primera incursión en las oficinas del PRO en la calle Balcarce, en el barrio de San Telmo, para mantener una reunión con los candidatos del partido amarillo que se incorporaron a La Libertad Avanza.
Pese a que los anfitriones se encargaron de calificar el encuentro como “armonioso” y “tranquilo”, el desembarco de la secretaria general de la Presidencia fue considerado por los libertarios como una verdadera toma de posesión del instrumento partidario que forjó Mauricio Macri en 2002.
La hermana del Presidente asistió junto a Sebastián Pareja, armador de los libertarios en la provincia de Buenos Aires, y Tomás Vidal, uno de los socios de Santiago Caputo en su consultora, Move.
Además de los candidatos a diputados macristas, había intendentes del PRO y legisladores con mandato en ejercicio, como Cristian Ritondo y Diego Santilli. Lo curioso es que la cita habría sido para fijar los términos de la campaña para los comicios del 7 de septiembre, un compromiso para el que solo restan 20 días.
Uno de los diputados que asistió a la tertulia contó con una mezcla de estupor y alivio que la campaña que propone Pareja no tiene el mismo rigor que las que diseñaba Jaime Durán Barba. “Nos dijeron que cada uno se va a ir sumando a los actos donde puede, nosotros estábamos acostumbrados a campañas del PRO hiper planificadas”, resumió.
Quizá el detalle más extraño haya sido que los encargados de ordenar la campaña pretendieron explicarles a los macristas cómo hacer la fiscalización, acaso una falta de criterio bastante grande para conducir a dirigentes que compitieron en las urnas durante los últimos 20 años por lo menos.
Uno de los asistentes no le otorgó tanta relevancia a ese detalle como al desinterés de Macri por el proceso electoral en curso. “Mauricio está muy preocupado por el campeonato mundial de bridge”, dijo en referencia al certamen que se disputará en Dinamarca entre el 20 y el 31 de agosto.
Hace ya demasiado tiempo que en el PRO andábamos discutiendo cosas viejas. Fue cansador escuchar, hasta acá, que se repitieran como “nuevas soluciones” ideas antiguas que nos desviaron del camino del PRO liberal. Esas ideas, en el fondo, nos hicieron perder elecciones y…
Otro de sus colegas comentó a LPO que algunos de los que defendían la fusión con LLA se burlaban por lo bajo de Fernando De Andreis, ex secretario general de la Presidencia durante el mandato de cambiemos y actual candidato a diputado por la Ciudad en las listas violetas. “La alianza electoral que firmamos con LLA es el paso que debíamos dar para dejar atrás el murmullo socialista interno”, tuiteó el ex funcionario.
Mauricio está muy preocupado por el campeonato mundial de bridge.
Ese posteo mereció el cuchicheo a espaldas del candidato. “Habla de murmullo socialista interno y era él uno de los que no quería saber nada con el acuerdo con los libertarios”, se quejaba un macrista ante LPO.
Como sea, Vidal enfatizó el lema de la campaña bajo el eslogan “kirchnerismo nunca más” y, ante la mirada de la tropa del PRO, desmenuzó las probabilidades del desafío electoral en las ocho secciones electorales sin caer en exitismo. “Dijeron que la tercera está difícil, que en la primera hay que laburar, que en la quinta, la sexta y la séptima estamos bien y que en la segunda y la cuarta no es imposible”, detalló un candidato que escuchó las exposiciones.
El diseño ganador incluye el cerro Misacheo como puerta icónica, la rotonda de los pioneros simbolizando conexión, y el pehuén (araucaria) como emblema cultural y natural, resaltando a Zapala como cabecera de la Ruta del Pehuén.
Los colores celeste y blanco evocan la patria, mientras que el marrón representa la tierra local. La bandera ya ondea en el Concejo Deliberante, la municipalidad y fue entregada al gobernador, consolidándose como nuevo emblema.
Eventos y preparativos en la ciudad
Zapala enfrenta un invierno atípico al igual que todo el país. Aunque nevó hace dos semanas, la escasa nieve impactó negativamente el turismo en Primero Pinos, un lugar no habilitado y afectado por humo, desalentando visitas. Esto ha frenado la temporada invernal, afectando a los comerciantes locales que dependen de esta actividad.
La Expo Vocacional se realizará los días 26 y 27 de agosto en el Paseo La Estación. Es considerado el evento educativo más importante de la Patagonia, organizado por el Gobierno de Neuquén, donde se reunirá a estudiantes de secundaria de la región con instituciones públicas y privadas que ofrecerán información sobre carreras universitarias, terciarias y oficios.
Además habrá charlas de orientación vocacional, experiencias de realidad virtual, espectáculos en vivo, juegos y sorteos, además de un espacio para adultos con opciones de formación continua. Con entrada libre y gratuita, promete ser un espacio clave para planificar el futuro académico.
Para fin de semana del 13 y 31 de agosto, Zapala albergará el Encuentro Cultural del Pueblen, una iniciativa que avanza en su organización con gran expectativa.
El aeropuerto de Zapala recibirá un aporte de la Provincia de 32,4 millones de pesos destinados a balizar la pista de aterrizaje con la expectativa de mejorar la visibilidad y poder recibir vuelos privados de cara a la temporada invernal que permitan incentivar el turismo en la zona….
«Hay una relación muy importante entre infecciones, sobre todo el virus de influenza y la neumonía por neumococo, con las enfermedades cardiovasculares”, afirmó, destacando que estas son las principales causas de muerte en adultos a nivel mundial.
Aunque el invierno es la época de mayor incidencia de estas infecciones, Zapata aclaró que el riesgo persiste durante todo el año. “El pico máximo de estas infecciones se da generalmente en invierno, pero de todas maneras, aquellos que no se han vacunado no están en un período que no lo puedan hacer”, señaló. Por ello, recomendó la vacunación contra la influenza y el neumococo, incluso fuera de la temporada invernal, para reducir los riesgos asociados.
Cómo las infecciones afectan el corazón
El especialista detalló que las infecciones respiratorias generan una respuesta inflamatoria sistémica que puede desencadenar problemas graves. Según Zapata, “una infección respiratoria aumenta mucho la posibilidad de tener un infarto, un accidente cerebrovascular, arritmias cardíacas”. Esto se debe a un estado protrombótico que facilita la formación de coágulos en las arterias, incrementando el riesgo de eventos cardiovasculares y la mortalidad asociada.
La vacunación es una herramienta clave para prevenir estas complicaciones. Zapata enfatizó que las vacunas contra la influenza y el neumococo están incluidas en el programa nacional de inmunización, siendo gratuitas para mayores de 65 años, mujeres embarazadas, niños pequeños y personas con comorbilidades. “La vacunación antigripal es anual, se va actualizando porque van cambiando las cepas”, explicó, destacando la importancia de vacunarse todos los años debido a las mutaciones de los virus.
En la entrevista, se consultó al especialista sobre la conveniencia de vacunarse durante una infección activa. “Generalmente, en el período agudo de la infección no recomendamos la vacunación. Se debe tratar la infección correspondiente y, una vez superado el período, sí recomendamos la protección”, aclaró Zapata. Esto subraya la importancia de esperar a la recuperación antes de vacunarse, pero sin descuidar la inmunización posterior.
El cardiólogo abordó los mitos y temores que rodean a las vacunas, que a menudo generan desconfianza. “Hay muchas barreras, muchos mitos, miedos, no solo de parte del paciente, también del personal de salud”, indicó. Sin embargo, insistió en que informar sobre los beneficios de la vacunación, especialmente su rol en la reducción del riesgo cardiovascular, es fundamental para fomentar su aceptación y accesibilidad.
Zapata cerró la entrevista con un mensaje claro: vacunarse es rápido, seguro y esencial. “Es muy rápido, muy seguro y todos tenemos que vacunar”, afirmó. La recomendación es especialmente apremiante para mayores de 65 años y personas con factores de riesgo como diabetes, hipertensión o antecedentes cardiovasculares. Con centros de salud accesibles que ofrecen estas vacunas gratuitamente, el especialista instó a la población a aprovechar esta herramienta para proteger su salud integral.
El tema de la salud sexual y hormonal sigue siendo una cuestión de interés y debate. En una entrevista de AM Cumbre con el médico Carlos Sandoval, se abordaron varios puntos sobre el impacto que tienen las hormonas en nuestra calidad de vida….
Wenceslao Bunge Saravia demostró que el saco le queda grande.
Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable
El caso del embajador argentino en España, Wenceslao Bunge Saravia, es una postal perfecta del entreguismo servil y la falta de capacidad de quienes rodean a Milei. Su discurso en Cádiz, donde quedó más cerca de aplaudir a la monarquía que de defender los intereses nacionales, no es un hecho aislado: es parte de una matriz de subordinación que el gobierno exhibe con orgullo.
Como ya señalamos en la nota de Noticias La Insuperable sobre el “¡Viva el Rey!”, el mileísmo no se preocupa por disimular la genuflexión. Al contrario, la institucionaliza. Lo que debería ser política exterior se reduce a pleitesía y foto protocolar, mientras los problemas reales de los argentinos quedan relegados.
Pero por qué hablamos de «incapacidad». Pues porque el embajador, papel en mano, no solo titubeó en su discurso, como puede apreciarse en el recorte que subió la misma embajada, sino que además cometió dos errores garrafales.
La misma cuenta de la Embajada argentina en España, como se ve en la cuenta de Instagram, fue quien seleccionó estos tres momentos del discurso:
Titubeos y «celebración»
«Este domingo 17, se celebran, se cumplen, 175 años del paso de la inmortalidad de Don General Don José de San Martín», leyó el Embajador
Más allá del «Don General», repito, papel en mano, indicó en primera instancia que era una instancia de «celebración», aunque luego se corrige. El “Paso a la inmortalidad” es una expresión que por si misma indica que se recuerda el fallecimiento de San Martín: no un nacimiento ni un logro festivo. Es un acto de memoria histórica, no de fiesta. Implica recordar y honrar a alguien o un hecho histórico con respeto, reflexión y homenaje.
2. Error histórico
«Evocamos no solo la gesta libertadora de América, sino también los lazos entrañables que lo unen con Cádiz y con España. San Martín, en el hecho de su muerte, dijo, seamos libres y lo demás no importa».
En primera instancia aclaremos que la frase exacta es «seamos libres y lo demás no importa nada». No es un hecho menor la corrección, recordemos que el Embajador está leyendo, lo cual demuestra taxativamente lo mal preparado de su discurso.
Pero peor aún, no es para nada una frase que San Martín haya enarbolado en su lecho de muerte, sino que la escribió 31 años antes, y constituyó el concepto central de la Orden General que dirigió a su ejército desde Mendoza, el 27 de julio de 1819.
Repito: alguien escribió ese discurso y su desidia es llamativa.
La Orden General del 27 de julio de 1819, emitida por José de San Martín al Ejército de los Andes, se inscribe en un contexto histórico de gran tensión y determinación estratégica. En ese momento, las fuerzas patriotas habían logrado victorias significativas en Chile, pero la lucha por la independencia aún enfrentaba desafíos considerables. San Martín, consciente de las dificultades materiales y humanas, utilizó esta orden para fortalecer la moral de sus tropas y reafirmar el compromiso con la causa de la libertad. Como señala el historiador Esteban Domina, la frase «seamos libres y lo demás no importa nada» sintetiza la convicción del Libertador de que la independencia era el objetivo supremo y debía priorizarse por encima de cualquier sacrificio inmediato.
Este pronunciamiento también se vincula estrechamente con el Plan Continental de San Martín, una estrategia que abarcaba la liberación de Argentina, Chile y Perú del dominio colonial español. El plan contemplaba la formación de un ejército en Mendoza, el cruce de la Cordillera de los Andes para liberar Chile y, desde allí, avanzar hacia Lima para atacar el centro del poder español en América. Según el análisis de Domina, la orden de 1819 subraya la disposición de San Martín y su ejército para enfrentar las adversidades con tal de alcanzar la independencia total, fortaleciendo la moral y la cohesión del Ejército de los Andes.
En definitiva, la Orden General del 27 de julio de 1819 no solo es un documento histórico, sino una manifestación del liderazgo de San Martín, quien supo inspirar a sus tropas con ideales de libertad y sacrificio. Tal como enfatiza Norberto Galasso, el mensaje era un llamado a priorizar la independencia sobre cualquier dificultad cotidiana, consolidando a San Martín como una figura central en la historia de la independencia de América Latina.
3. Y por último, la genuflexión
«Nuevamente, gracias por su presencia, viva Argentina, viva San Martín, viva Cádiz, viva España, viva el rey, viva la libertad».
¿Se imaginan la reacción de San Martín si lo escuchase?