CONFIRMADO: Cristina se presentará en Comodoro Py el miércoles
|

CONFIRMADO: Cristina se presentará en Comodoro Py el miércoles

 

Así lo aseguró su abogad, Carlos Beraldi.

El abogado de Cristina KirchnerCarlos Beraldi, se reunió con la vicepresidenta en su casa del barrio porteño de Constitución, donde se hizo presente una multitud para brindar su apoyo, y confirmó que se presentará en Comodoro Py el miércoles en cumplimiento de «los cinco días hábiles» estipulados por el Tribunal Oral Federal N°2 . «Todas las disposiciones que establezca la Justicia se van a cumplir», subrayó.

El letrado habló con los medios tras salir del edificio, donde explicó que se recurrirá a tribunales internacionales tras la ratificación de la condena de parte de la Corte Suprema. «Hay ciertas corrientes que creen que porque ella es Cristina está afuera del marco de garantías y creen que la pueden tratar como un enemigo. Para evitar esos vicios es que se acude a la Corte Interamericana», planteó.

«El Pacto de San José de Costa Rica establece dos organismos: el primero es la Comisión Interamericana, que es donde se presentan las denuncias, y cuando se las declara admisibles entonces interviene la parte contenciosa que es la Corte Interamericana«, detalló.

Beraldi precisó que «lo que se hace en un caso así es una denuncia y, en ese marco, ver si corresponde alguna otra medida de emergencia». «Son agravios muy consistentes, graves violaciones a los derechos que establece la convención y eso es lo que se va a plantear», expresó.

Se espera que una multitud la acompañe en su presentación.

 

Agenda cultural: segunda semana de junio

Agenda cultural: segunda semana de junio

 

«Cuerpo de baile» de Emilio García Wehbi. Jueves 12 y Viernes 13 de junio, 20.30hs en CC Konex, Sarmiento 3131. Imagen: Andrés Manrique.

Aquí compartimos nuestras recomendaciones culturales para la segunda semana de junio, para que te enteres de todo lo que hay para hacer en estos días y atenti que también dejamos anticipos para las próximas semanas. En pocas líneas, vas a encontrar condensado lo mejor para ver teatro, proyecciones de películas, escuchar buena música en vivo y disfrutar de  festivales. Si tenés alguna actividad cultural para difundir en cualquier localidad del país podés mandarnos la información a [email protected]. Revisamos la casilla hasta el lunes previo a la publicación. Por ANRed.


Ya empezó la 21 edición del FCDH. El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos es un proyecto cultural fundado en 1997 que invita a descubrir cómo el cine puede potenciar la conciencia y el compromiso con los derechos humanos. Del 11 al 18 de junio en distintos cines de la Ciudad de Buenos Aires vamos a disfrutar de más de 50 películas nacionales e internacionales seleccionadas a partir de una convocatoria abierta. En esta 21° edición habrá estrenos argentinos, latinoamericanos y mundiales, charlas con directores y referentes, invitadxs internacionales, funciones para escuelas, actividades especiales. Para más información y reserva de entradas gratuitas visitá el sitio ficdh.imd.org.ar

Jueves 12

Pibitxs del río. La obra recupera un hecho real y abre una ficción: Javi entrena para cruzar el Río Bermejo que separa Chaco de Formosa. La pandemia lo dejó a él de un lado y a su mujer y a su hijita del otro. Ahora la luna crece y brilla sobre el Bermejo. La Yani y la Lupe duermen en la otra orilla. Nadar es la única manera de volver a ellas, entonces Javi salta. Escrita por Fabian Díaz y dirigida por Ivan Moschner la obra fue reconocida con el Premio Nacional de Dramaturgia Potencia y Política 2020Jueves a las 21hs (hasta el 24/7), en el Teatro El Grito, Costa Rica 5459, CABA. Entradas por Alternativa.

Aquella máquina de coser…por el mundo adelante, en Ítaca Complejo Teatral. Aquella máquina de coser…por el mundo adelante o polo mundo adiante (en gallego) cuenta retazos de la historia de dos inmigrantes gallegos que, por distintas razones, dejaron su aldea para venirse a Buenos Aires. Se le suma una máquina de coser, que también fue desterrada en circunstancias trágicas. Aquí formaron una familia y siguieron andando la vida. Intentaremos contar ese “andar” en un ir y venir de recuerdos. Una historia familiar enlazada con otras historias que, a su vez están atravesadas por una mayor, la que nos abarca a todos y a todas. También a la máquina de coser… Jueves de junio y julio a las 20hs en Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA Entradas Por Alternativa

Cuerpo de baile presenta el largo poema homónimo del poeta argentino-holandés Jan de Jager, transformado en una experiencia performática que recorre los caminos del sin sentido como forma irónica de leer la realidad y dialogar con el contexto actual, argentino y mundial. Con dirección y puesta en escena de Emilio García Wehbi, que propone en esta pieza un abordaje disparatado, con una fusión de lenguajes populares provenientes del teatro y la música. Va este jueves a las 20.00 en el CC Konex, Sarmieto 3131, CABA. Y última función: viernes 13 de junio a las 20.00 hs, en mismo lugar. A entradas.

Viernes 13

Semana del Periodismo en Sociales. Homenaje a Fabián Polosecki (Polo). En el marco de los eventos por sus 40 años, la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA junto con la Maestría en Periodismo, la Fundación Germán Abdala de ATE y la Facultad de Ciencias Sociales invitan al homenaje al periodista Fabían ¨Polito¨ Polosecki.Con su sensibilidad, curiosidad y capacidad de escucha, ¨Polo¨ no sólo revolucionó la forma de contar historias y hacer televisión en la Argentina, sino que sacó del anonimato a personajes urbanos marginales, mostró esos oficios terrestres que no se estudian en ningún lado y dio voz a personas desconocidas que carecían de visado de ingreso a la televisión de la “pizza con champagne” de los 90. Corredores de picadas, vendedores ambulantes, gitanos, barrabravas, murgueros, policías, ladrones, maquinistas, putas, travestis y presos, entre otros, no sólo tuvieron voz, sino que fueron escuchados con respeto. Disertarán Martina Miravalles, Ricardo Ragendorfer e Ignacio Portela Coordina: Daniel Franco. A las 19.30hs en la Facultad de Ciencias Sociales, Santiago del Estero 1029, CABA. Aula 200 (segundo piso). Entrada libre y gratuita

Naides es más que naides Este espectáculo literario, poético y musical es una declaración poética y política. Un cruce generacional y estético que toma las raíces del canto popular y la poesía para reinventarlas desde el presente. A través de composiciones originales, recitados y versiones con impronta propia, Tata y Rafa invitan a una ceremonia de la palabra, la música y la belleza. Es el encuentro artístico entre Juan Tata Cedrón (cantor, compositor y guitarrista), referente fundamental de la canción popular argentina, y Rafael Urretabizkaya (poeta, escritor, dramaturgo de títeres y maestro rural) gran artista radicado en San Martin de los Andes. Se suma a colaborar en esta aventura artística, Daniel Frascoli músico de largo recorrido junto al Tata. El titulo evoca la voz de Don Jose Gervasio Artigas y su ética de lo humano, del encuentro y de la igualdad social. Desde esa raíz, ambos artistas construyen un repertorio que dialoga con la historia pero también con la urgencia del ahora. Un encuentro imprescindible para quienes aman la música de raíz, con ideas y emoción. Naides es más que naides y el arte, cuando es verdadero, lo sabe. Viernes 13 y jueves 19 de junio, 20hs en Hasta Trilce, Maza 177. Acá las entradas

Humor Bizzaro Grotesco Barrial. Próximo viernes 13 de junio a las 21.00 hs, risas aseguradas de la mano de Lucrecia Vichenza y Ricardo Ruben. Habrá guiso de lentejas, vinito, barra popular. A la gorra. Invita La Churrasca, Saavedra. Dirección por mensaje al 11 4471 6447

El grito y el silencio de Selma Palomino. Un crudo poema real con alas de libertad. La historia narrada en distintos tiempos (1868 y 1914), nos presenta a dos mujeres unidas por un lazo indestructible, a pesar de ellas. Dos mujeres. Dos miradas que cobran vida en un texto sensible. Por un lado la mujer violentada, poseída por un pasado que la atormenta. Por otro, la mujer que lucha por recuperar su identidad, invocando al pasado en esta dura empresa. La mujer y su rol en una sociedad y un tiempo en el que reina el patriarcado. El devenir de la historia nos lleva a desmitificar a los hombres que “escribieron” con sangre nuestra historia. Los mismos que reaparecen cíclicamente, a través de los tiempos, y que hoy siguen escribiendo la historia con “nuestra sangre”. Un texto fuertemente reflexivo, que nos muestra que la memoria no se apaga y las voces no se callan. Actúan Gabriela Villalonga y Luciana Procaccini. Dirige Fabi Maneiro. 20.30hs en Andamio 90, Paraná 660, CABA. A entradas

3er Cordón del conurbano, una tragedia marrón volvió al teatro Beckett, donde el año pasado sorprendió al público y la prensa especializada. Adaptación de la obra Bodas de Sangre, de Federico García Lorca a cargo de Los Payasos del Matute, con dirección de Paula Sánchez. La acción está situada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001. Cuando el odio y la discriminación se hacen carne en una sociedad, se abre paso a la tragedia. “El conurbano” territorio de injusticias, hacinamiento, contaminación, y violencia, dejan al descubierto la sociedad que somos. En plena crisis del 2001, mientras la tragedia sucede, en los barrios del conurbano la gente trata de vivir, enamorarse, cuidar a sus hijos y huir por amor. Viernes a las 20hs en el Teatro Beckett, Guardia Vieja 3556, CABA. (Hasta 27 de junio) Enlace a reseña. Entradas x alternativa.

Tres mujeres audaces. Casa de muñecas, de Henrik Ibsen (1879), La señorita Julia, de August Strindberg (1888) y El tío Vanya, de Antón Chejov (1898), son tres obras que definieron el teatro contemporáneo. Las tres tienen fuertes personajes femeninos, cuyo comportamiento adelantó algunos de los temas fundamentales de la revolución feminista a comienzos del siglo 20. Los momentos finales de estas tres obras proponen inquietantes preguntas que constituyen la premisa de Tres mujeres audaces. En 1899 las tres coinciden en un barco que viaja de Hamburgo a Buenos Aires. Julia ha sobrevivido a su intento de suicidio y Elena se ha quedado viuda. El resto, está en la obra de Mario Diament. Viernes  a las 20hs en Tinglado, Mario Bravo 948, CABA. (Hasta 26 de junio) Entradas a la venta por Alternativa

Sábado 14

La chica de la lámpara. En una galería de arte moderno, Alba trabaja incansablemente para lograr su objetivo: obtener el puesto de directora artística que quedará vacante. Su prominente embarazo la perturba y comienza en ella una lucha interna entre su maternidad y sus objetivos artísticos, que ella comienza a sentir amenazados: una hermana, Gema, quien regresa de triunfar en el mundo del arte en Japón por temas de sucesión tras la muerte de la madre de ambas; la competencia creciente con Mauricio, su pareja, un joven creador que quiere reaccionar contra ‘la moralidad’, e intenta convencer a Alba que su idea de ‘una chica con una lámpara en su cabeza, y un cable que le sale entre las piernas para prender y apagar la luz’ inaugure la Feria Nacional. El cuarto personaje es Lidia, una joven extranjera que nada como un pez en el agua en el mundo de las apariencias y las relaciones sociales. Mientras tanto, el embarazo se desarrolla y el amor parece irse desvaneciendo en todas sus formas. Sábados de junio a las 22.15hs en El Excéntrico de la 18, Lerma 420, Villa Crespo. A entradas

Festival Liliana Bodoc Vol III. Los sábados de junio se presentan las adaptaciones teatrales que Liliana Bodoc, la genial escritora de mundos mágicos, realizó sobre sus propias obras literarias. La compañía teatral Tres Gatos Locos se encarga de darle cuerpo. El sábado 14 es el turno de Un cuento negro: «Una mañana, Bruno el deshollinador, es sorprendido por una dama vestida de negro, que le da tiempo hasta la medianoche para abandonar su mundo. Así comienza el aparente último día de este hombre que, sin embargo, se transformará en el mejor de su vida.» Apto para infancias. Sábados de junio, 16hs en Hasta Trilce, Maza 177, CABA. Entradas 

Seré, una obra de teatro de Lautaro Delgado Tymruk y Sofía Brito. El actor es tomado por una voz. ¿El espectador estará presenciando un acto de posesión? Seré es un manual de supervivencia, un instructivo de fuga. A partir del testimonio que dio Guillermo Fernández en 1985 durante el Juicio a las Juntas sobre su secuestro y fuga del centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, un actor pondrá su cuerpo al servicio de una narración al borde de lo soportable. Es los sábados a las 17hs en EL Teatro del Pueblo. Lavalle 3636, CABA. (Hasta 28 de junio) Entradas por Alternativa.

Hamlet de Patagones. Su autora, Analía Tarrió Lemos, toma al Hamlet shakespeariano para trasladarlo a otra dimensión tempo-espacial, asignándole la condición de extranjero y exponiéndolo al desafío de someterse a unas reglas establecidas que rezuman obsolescencia. El resto de los personajes de la obra shakesperiana se presentan como energías vivientes encarnadas en otros que pueblan la desolada escuela patagónica y funcionan como antagonistas en una gesta de la cual el extranjero intentará salir airoso. La pieza pone en tensión las actitudes frente al distinto, al diferente, al desconocido, y nos interpela en relación a la colonización cultural, a nuestras costumbres heredadas y a nuestros rituales aprendidos. Puede verse los sábados 20:30hs en Ítaca Teatro, Humahuaca 4027, CABA. (Hasta 5 de julio) Entradas por Alternativa.

La vis cómica, una pieza teatral de Mauricio Kartun. La compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal, en busca de nuevos públicos y mejores suertes. Pero otro elenco acapara la atención del Cabildo. Todo es contado en cinco jornadas por el perro de la compañía. Mauricio Kartun toma del Quijote a la compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para observar el vínculo ruinoso entre los artistas y el poder. Todos los sábados a las 19:30hs en Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). A entradas por Alternativa. (Hasta 21 de junio. Y del 5 al 26 de julio) Leer reseña de la obra.

Fritzl Agonista. Una infancia en el cautiverio que el padre diseña milimétricamente. Una mujer-niña que habla con la boca de su padre. Un padre que le ofrece demasiado amor de padre. Josef-padre, Natascha-hija, un vínculo normal. Tanto como el mundo tan normal. Josef Fritzl mantuvo a su hija en cautiverio en el sótano de su casa de Amstetten, Austria, durante 24 años (entre 1984 y 2008). Además de privarla de libertad, abusó sexualmente de ella. De los abusos nacieron siete hijos, que su padre también mantuvo en cautiverio. El sótano, aislado completamente, tenía 8 puertas reforzadas y sistemas de seguridad que impedían que los cautivos escapasen. Fritzl controlaba todo, desde la comida hasta el tiempo de luz. La obra, en versión de Emilio García Wehbi y actuación de Elvira Tanferna, con iluminación y asistencia artística de Martín Antunia, va los sábados a las 22hs y los domingos a las 20hs en Teatro Silencio de Negras, Pte. Luis Sáenz Peña 663, CABA. (Hasta 15 de junio) Aquí enlace a reseñaA entradas por Alternativa.

Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro, ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA)Sábados 21.30 (hasta 22 de junio)  A reseñaEntradas en Plateanet.

Domingo 15

Las Palomas y las bombas: Se proyectará el segundo episodio de la serie estrenada en 2021. Es un documental ficcionado sobre uno de los hechos más terribles de nuestro país del que se cumplen 70 años: el bombardeo a la plaza de Mayo el 16 de junio de 1955. Protagonizada por Violeta Urtizberrea y Luis Machin, una directora de cine y un historiador deciden realizar una película documental sobre este hecho e investigan las distintas historias. Al finalizar la proyección disertarán el director de la serie, Maximiliano González, la historiadora, Julia Rosemberg y el periodista Adrián Muoyo. A las 16.30hs en JJ Circuito Cultural, Jean Jeaures 347, Abasto. Entrada sugerida un alimento no perecedero para colaborar con los comedores comunitarios del barrio

8CHO, de Brenda Angiel. tras haber estado de gira en Rusia y antes de su gira a Brasil, vuelve. La coreógrafa y bailarina que cumplió 30 años con la danza, reestrena este singular espectáculo de danza aérea, tango danza con arneses y música en vivo. Desde su estreno, Ocho se ha presentado en importantes escenarios del mundo. 8CHO se puede ver todos los domingos de mayo y junio a las 18hs en Aérea Teatro, Bartolomé Mitre 4272 CABA. (Hasta 29 de junio).Una excelente oportunidad para verla, sorprenderse y conocer esta original propuesta de tango danza y música en vivo, que recorrió y sorprendió al mundo. Entradas por Alternativa.

Madonnita, escrita por Mauricio Kartun con dirección de Malena Miramontes Boim en Ítaca, Complejo Teatral (Humahuaca4027, CABA). La pieza vuelve a la escena porteña luego de 3 años de funciones ininterrumpidas, superando los 7000 espectadores y las 100 funciones. El clásico de Kartun, más vigente que nunca, se destaca en un exquisito montaje interpretado por Natalia Pascale, Fito Pérez y Darío SerantesSinopsis: LA MADONNITA transcurre a principios del siglo XX en un altillo caluroso de Parque Lezama. Un hombre saca fotos a su mujer y luego las comercializa entre la clase trabajadora inmigrante. La obra pone en primer plano la fricción entre deseo, sexo y poesía con todo el talento de la pluma de Kartun. Domingos 19.30hs en Ítaca, Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA. Entradas disponibles en Alternativa o en boletería del teatro. (Hasta 29 de junio). Leer reseña de la obra.

Verona es una obra con dramaturgia de la reconocida Claudia Piñeyro, con dirección de Cristina Osses y un elenco conformado por Teresa Japas, Laura López, Mariana O’Neill y Nico Ancarola. En el cumpleaños número 80 de su madre, sus tres hijas e hijo se encuentran en el baño, que será el escenario en el que se suscitarán conflictos, pasiones, miedos, prejuicios familiares, encuentros y desencuentros y toma de decisiones difíciles, que modificaran el rumbo de esta familia. Va domingos de junio a las 20:30 horas en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). (Hasta 29 de junio) Entradas por Alternativa Teatral o en boletería del teatro Ítaca.

Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA). Domingos a las 21.15 (Hasta 22 de junio) A reseñaEntradas en Plateanet.

Desvío- Rodrigo Abd. El fotoperiodista argentino integrante de la Agencia Internacional de Noticias The Associated Press (AP), registró gran parte de los conflictos de los últimos años. Fue ganador de múltiples premios internacionales, entre ellos el Premio Pulitzer y el World Press Photo. Esta exhibición parte de las preguntas que él se hace después de veinticinco años de trabajo cubriendo historias alrededor del mundo. ¿Cómo se fotografía cuando se vio tanto? ¿Por qué fotografiamos? ¿Qué pasa en nuestra cabeza cuando decidimos levantar la cámara y disparar? Curaduría por Jazmín Tesone. Arthaus Central, Sala 1. Bartolomé Mitre 434, CABA De martes a domingo de 13 a 20hs. Entrada libre y gratuita

Próxima semana

Imagen velada, de Santiago Gobernori. Una obra que se mete de lleno en la idiosincrasia de lxs hijxs de la clase que manda y toma las decisiones en este país. Lo hace a través del espíritu errante de un indio querandí, que deambula entre estos jóvenes que viven un fin de semana, en las que fueron las tierras de su comunidad y ancestros, devenidas en un barrio privado. La desigualdad, el racismo y la hipocresía son retratados de manera inteligente por el teatro de Gobernori; que con mucho humor pone su escalpelo sobre el mundo de los hijos de los dueños. Una instantánea sobre los prejuicios y la impunidad de una clase que nunca paga por lo que hace. Se presenta el martes 17 de junio a las 20hs en el Teatro Astros, Av. Corrientes 746. (CABA) Entradas acá

Para ir agendando

La Fernández Fierro sigue jugando de local en el CAFF. La Fernández Fierro, banda que revolucionó la escena del tango con su propuesta musical y estética transgresora, presenta su séptimo álbum de estudio titulado Basta. Con un repertorio original y nueva formación integrada por Joaquín Áleman en piano; Manuel Barrios en bandoneón; Andrés Hojman en viola; Julia Testa, Martín Elter y Juan Villegas Restrepo en violines, y Yuri Venturin en contrabajo, voz y dirección musical, la Fierro propone en este trabajo un recorrido por composiciones originales de Venturin y de autores contemporáneos como Palo Pandolfo, Lele Angeli, Tape Rubín, Santiago Bottiroli o Silvio Cattáneo que son postales de la áspera realidad que vivimos. Jueves 19 de junio a las 21hs en el CAFF, Sánchez de Bustamante 772, CABA. Más información y entradas en caff.ar.

Llega la 4ta. edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires. Se desarrollará entre el 20 y el 29 de junio en distintos espacios culturales de la Ciudad. Entre el viernes 20 y el domingo 29 de junio se desarrollará la cuarta edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires en tres espacios culturales de la Ciudad. Las entradas serán a la gorra para que nadie se quede afuera de esta verdadera fiesta payasa. La programación de Rojo cuenta con 17 actividades entre las que habrá 11 espectáculos, una Varieté con 5 números seleccionados y sus anfitriones, una Jam abierta al público, tres seminarios intensivos y una charla magistral gratuita. Viernes 20 de junio Jam de apertura en OiHoy, el 14 de julio 426, CABA. Chequeá toda la programación en el IG de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires

Quinteto Negro LA Boca y Aguafuertes en Salón Pueyrredón. Dos Bandas con mucha mixtura rioplatense: Tango siglo XXI, Rock y un poco de candombe. Sábado 12 de julio a las 19hs en Salón Pueyrredón, Santa Fe 4560, CABA. Entradas por alpogo.com.

 

Goce antiperonista de masas

Goce antiperonista de masas

 

Empoderar al poder

A Cristina no la condenan por lo que haya podido hacer mal; a Cristina la condenan por lo que hizo bien. El obsceno devenir de este proceso judicial lo deja muy en claro. El fallo de la Corte Suprema de Justicia es el punto de llegada de una larga batalla con los poderes fácticos que se inicia al comienzo de su primer gobierno. Ganó, finalmente, Magnetto, la cara más visible de esos poderes, la figura que articula de manera paradigmática poder económico concentrado, negociados con la política y periodismo de guerra en un mismo frente de guerra civil que movilizó todos los resortes afectivos, mediáticos, políticos e institucionales del antiperonismo en contra de los sectores populares del país. El fallo de la corte es, antes que nada, la gran revancha de clase que la oligarquía viene soñando y macerando desde el 2008, y que logra finalmente consumar en el marco de las nuevas relaciones de fuerza logradas por el gobierno neofascista de Javier Milei.

A Cristina no la condenan por lo que haya podido hacer mal; a Cristina la condenan por lo que hizo bien.

La violenta avanzada del poder concentrado que hoy estamos padeciendo no sólo implica el saqueo del presente, sino también el desmonte del futuro. Los sectores concentrados deben garantizar su continuidad para cuando este frágil esquema de usurpación vuele por los aires. Pero como nuestras clases dominantes nunca tuvieron vocación de liderazgo, jamás buscaron ser la burguesía nacional de un país integrado, sino agentes locales de una oligarquía global. La fórmula siempre fue: cipayismo y destrucción. Para ellas, perpetuarse implica cortar las raíces que conectan a los sectores populares con la memoria cierta de que la pobreza, la entrega y la humillación no son destino. Por eso condenan a Cristina. No por corrupción, sino por la memoria del fifty-fifty, y por seguir siendo la representación viva y vigente de un proyecto nacional y popular con raíces profundas y posibilidades electorales ciertas. 

Antiperonismo popular 

Este fallo de la corte llega en un tiempo de desdemocratización general, y de deserción electoral en particular. La proscripción política que sanciona agrava una crisis de representación que es epocal, y de la que el actual gobierno es síntoma. La licuación del sistema político de representación es él mismo efecto de la prepotencia de los poderes fácticos. Pero a la vez, esa crisis ayuda a consolidar la eficacia cruda, sin mediaciones, de esos poderes. Es decir: el debilitamiento de la representación política es directamente proporcional al empoderamiento de los poderes fácticos. La política contemporánea, la de los ingenieros del caos, implica surfear los espasmos anómicos de un sistema exhausto que no buscan subsanar sino sólo capitalizar a su favor. Destruir la democracia para reducir el estado a correa de transmisión de la prepotencia de clase: esa era la pulsión “antisistema” de los poderes fácticos.

Y, a la vez, este fallo llega en un tiempo en el que, tras años de periodismo de guerra, el antiperonismo acaricia el sueño de convertirse en popular. El antiperonismo es la enfermedad política más siniestra, persistente y enloquecedora de este país. Pero hasta ahora había sido una enfermedad de clase. En el tránsito que va de Magnetto a Milei, se ha propuesto convertirse en enfermedad policlasista. Hoy el mileísmo, en el descampado dejado por la lluvia ácida del periodismo de guerra, está logrando construir lo que ninguna oligarquía anterior había logrado: un antiperonismo popular. Magnetto maceró por abajo lo que hoy Milei consagra por arriba. Hasta Macri, ser gorila tenía el costo inevitable de una distancia con amplios sectores de las clases medias y bajas. Lograr un antiperonismo popular prepara el caldo de afectos colectivos para la perduración de un proyecto oligárquico de sometimiento consentido. Sí, prepara afectivamente al país para la abominable idea de una oligarquía popular.

La arquitectura institucional garantizada por el descampado democrático, sumado al torrente afectivo diseñado por el antiperonismo popular, son los grandes pilares con que la oligarquía cipaya busca pavimentar el porvenir del saqueo. Meter presa a Cristina es un hito clave en esta doble dirección: presentar la capitulación de la institucionalidad a los poderes fácticos como lucha contra la corrupción, y proponer una revancha histórica de clase como objeto macabro de goce nacional.

El santo grial del deseo colectivo

“Hay un fusilado que vive” es algo así como el Génesis en las sagradas escrituras de la resistencia peronista. Cristina evoca la frase, lo hace nada menos que en la conmemoración de los fusilamientos de León Suárez, y su actualización no podría ser más literal: “Soy una fusilada que vive”. Movilizando fibras profundas de la historia popular, Cristina conecta, en una síntesis implacable, el fallo de la corte suprema, el intento de magnicidio del 1 de septiembre de 2022, el episodio fundante de la resistencia peronista, todo ello en la gramática, invertida, del infame titular de Clarín: “Cristina, entre la bala que no salió y el fallo que sí saldrá”. 

El debilitamiento de la representación política es directamente proporcional al empoderamiento de los poderes fácticos.

Aún en el extremo de la vejación político-institucional que la proscripción implica, Cristina logra pronunciar una palabra política justa y poderosa, que inscribe un sentido histórico colectivo en medio del gobierno del caos y el nihilismo. Ante el empoderamiento desdemocratizador de los poderes fácticos, que avanzan sobre la aniquilación incluso física del enemigo, evoca la memoria de una resistencia que supo convertir a la proscripción política en motor de articulación y empoderamiento popular.

Ahora, 2025 no es 1956. “Si la tocan a Cristina qué quilombo se va a armar” cantamos ese 1 de septiembre, cuando vimos por primera vez a la fusilada que vive. Y no, ningún quilombo se armó. Para la democracia en general, esto es un nuevo descenso en los círculos de su descomposición. Para el peronismo en particular, los efectos de la proscripción pueden ser diversos, pero no parece prudente ser optimistas aquí tampoco. 

En medio de la fragmentación de un partido provincializado, con una interna nacional no resuelta, el fallo acaso implique un impulso para la unidad. Pero seguramente traerá, también, una nueva y más profunda orfandad, además de una interrupción de toda tentativa de renovación del peronismo y de trasvasamiento generacional. 2025 ofrece un panorama de descomposición política y nihilismo generalizado que contrasta vivamente con las certezas militantes y populares de 1956.

La descomposición de las instituciones, convertidas en brazo armado de la guerra del capital contra todo el mundo, y la degradación de los afectos políticos, orientados hoy a hacernos gozar de nuestra propia autodestrucción, plantean la urgencia de un tiempo oscuro. Pero no tendrán la última palabra. Cristina también lo dijo: pueden meterme presa pero no podrán hacer que el pueblo deje de desear comer 4 veces al día. Si el neofascismo se propone como catastrófica mutación antropológica y captura masiva del deseo popular, pues bien, demos la batalla antropológica. 

No sólo de pan vive el pueblo, sobre todo cuando no hay pan: el sometimiento material es prueba y detonante para el deseo colectivo. Volver a lo básico es volver a lo elemental, a ese pueblo-río que, contra toda evidencia, contra la democracia convertida en herramienta de su propia destrucción, contra los medios envenenando el alma, busca, desbordándolo todo, el cauce que lo contenga. 

La entrada Goce antiperonista de masas se publicó primero en Revista Anfibia.

 

Accidente aéreo en la India: un sobreviviente salió caminando

Accidente aéreo en la India: un sobreviviente salió caminando

 

Un pasajero sobrevivió al trágico accidente del vuelo AI171 de Air India. El único sobreviviente identificado es Vishwash Kumar Ramesh, un ciudadano británico-indio de 40 años que regresaba al Reino Unido tras visitar a familiares. El hombre fue hallado en el asiento 11A del Boeing 787 Dreamliner y se encuentra recibiendo atención médica en un hospital local.

El accidente ocurrió un minuto después del despegue, cuando la aeronave se estrelló contra una residencia estudiantil del BJ Medical College, en la ciudad de Ahmedabad, India. A bordo viajaban 242 personas, entre ellas 169 ciudadanos indios y 53 británicos.

El jefe de la Policía local, G.S. Malik, confirmó la recuperación de 204 cadáveres y al menos 41 heridos, mientras los equipos de rescate continúan las labores entre los restos del fuselaje. Las causas del siniestro aún se investigan, aunque se barajan hipótesis como una falla mecánica, problemas en el motor o el impacto de un ave.

Además, el avión, causó la muerte de al menos cinco personas en tierra. Malik informó que se recuperaron 204 cadáveres y que 41 heridos están siendo atendidos.

“El número de muertos podría aumentar, ya que el avión se estrelló en una zona residencial”, añadió Malik.

Un avión con 242 personas a bordo

La cola del avión quedó incrustada en un edificio. (Foto: REUTERS/Amit Dave).

Según indicó la compañía Air India en un posteo de X, el avión llevaba a bordo a 242 personas: 230 pasajeros, 2 pilotos y 10 miembros de la tripulación.

Entre los pasajeros había 169 ciudadanos indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense.

Mientras tanto, los equipos de rescate continúan trabajando incansablemente entre los restos del fuselaje calcinado, aunque las esperanzas de encontrar más personas con vida son bajas.

Aún no se sabe con certeza qué causó el accidente. Los expertos especulan que podría haber sido causado por un problema en el motor, otros problemas mecánicos o el impacto de un ave.

Noticia que está siendo actualizada. –

The post Accidente aéreo en la India: un sobreviviente salió caminando first appeared on Alerta Digital.

 

Semántica de la violencia

Semántica de la violencia

 

Los insultos y las descalificaciones son moneda corriente en el discurso del presidente Javier Milei. Desde miles de tuits diarios hasta intervenciones públicas leídas en foros internacionales, sus mensajes son ataques explícitos no sólo a referentes políticos locales, sino también a mandatarios extranjeros, periodistas, sindicalistas, empresarios, científicos, docentes y artistas.

Esta retórica impone una lógica adversarial que, si bien no es ajena a la historia política argentina, alcanza hoy una intensidad inédita en las últimas cinco décadas. Lo distintivo es que emana de forma vertical y asimétrica desde el propio centro del poder, con una virulencia discursiva que no solo polariza, sino que amplía deliberadamente el abanico de enemigos a los que se apunta para su degradación simbólica. La frase “no odiamos lo suficiente a…” se convirtió en una consigna que condensa el núcleo de una semántica de la violencia. Un lenguaje que, lejos de generar escándalo, tiende a ser celebrado, replicado o, en el peor de los casos, naturalizado por amplios sectores de la sociedad.

Esta semántica es un rasgo central de la autoproclamada “Doctrina Milei” en política exterior, que se manifiesta con fuerza en sus palabras, en la simbología personal y en gestos públicos. No se trata necesariamente de una apelación directa a la violencia física, pero sí de un entramado discursivo, performativo y simbólico que contribuye a validarla o incluso presentarla como una respuesta legítima, imperativa o deseable frente al orden internacional existente y la realidad nacional.

En este contexto, cuando Milei habla de política exterior, no lo hace sólo como presidente de Argentina: se autoasigna el rol de “salvador de Occidente”. Está convencido de que la civilización occidental se encuentra al borde del suicidio, amenazada por agendas socialistas que promueven la “aberración” de la justicia social. 

No es un exabrupto aislado ni una pose para la tribuna. Esta idea aparece como un mantra en cada escenario internacional. Por ejemplo, el 19 de mayo de 2024 en un acto de Vox en el estadio Vistalegre de Madrid, dijo: “… Las hazañas que nuestro gobierno realice en la Argentina serán testimonio y prédica del paradigma capitalista de libre empresa. […] Por eso les digo: ánimo en esta gesta por salvar a Occidente de la decadencia, porque Occidente aún está a tiempo de elegir si quiere persistir en la senda del fracaso o retomar el camino de la libertad”.

No se trata necesariamente de una apelación directa a la violencia física, pero sí de un entramado discursivo, performativo y simbólico que contribuye a validarla o incluso presentarla como una respuesta legítima, imperativa o deseable frente al orden internacional existente y la realidad nacional.

El 14 de noviembre de 2024, en la gala del America First Policy Institute en Mar-a-Lago afirmó: “Como alguna vez hicieron los antiguos, creo que debemos unirnos para hacer frente a esta barbarie y formar una alianza de naciones libres, custodios del legado occidental, estableciendo nuevos lazos políticos, sí, pero también comerciales, culturales, diplomáticos y militares. Estados Unidos liderando en el norte. La Argentina en el sur. Italia en la vieja Europa e Israel, el centinela en la frontera de Oriente Medio. Porque solo con la fuerza de las naciones libres puede haber una esperanza global de paz y prosperidad”. 

El 20 de diciembre de 2024, durante la cena anual de la Fundación Federalismo y Libertad, el Presidente reafirmó su alineamiento internacional con una lógica de ruptura interna: “Dijimos que nos íbamos a alinear con Estados Unidos e Israel, y eso es lo que efectivamente hicimos. Cuando la canciller anterior votó a favor de Cuba, quedó del lado de todo el mundo, y del otro lado quedaron Estados Unidos e Israel. Esa no era mi política porque no venimos a hacer amistades, venimos a salvar a la Argentina defendiendo las ideas de la libertad.” 

En el Foro de Davos del 23 de enero de 2025, se presentó como un solitario redentor global: “Un presidente de ese país se para en este estrado y le dice al mundo que están equivocados, que Occidente se ha desviado y debe ser reencauzado”. Se definió como parte de una alianza internacional por la libertad junto a Musk, Meloni, Bukele, Orbán, Netanyahu y Trump. Y advirtió que el verdadero enemigo del progreso es “el virus mental de la ideología woke”, al que calificó como “el cáncer que hay que extirpar”. 

Por último, el 1 de marzo de 2025, al inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso, cerró el círculo simbólico: “La motosierra hoy es un símbolo de cambio de época y el inicio de una nueva era dorada para la humanidad. Pero esta vez, en vez de ir a contramano del mundo, Argentina está a la vanguardia del mundo”.

Esta nueva doctrina de política exterior para la Argentina, Milei la había anunciado el 5 de abril de 2024, en el área militar del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, donde se cantó el himno de los Estados Unidos. Acompañado por la entonces jefa del Comando Sur estadounidense, Laura Richardson, dijo que las alianzas internacionales del país “deben estar ancladas en una visión común del mundo y no someterse a quienes atentan contra los valores de Occidente”. 

Hacia adentro de la Doctrina Milei

Una doctrina en política exterior es un conjunto coherente, estructurado y sistemático de principios rectores que orienta la conducta internacional de un Estado. Define los intereses fundamentales del país, delimita los marcos de interacción con otras naciones y establece las estrategias prioritarias para alcanzar sus objetivos en el plano externo. Se trata de un concepto central —y exigente— en el campo de los estudios internacionales: no todo enunciado, ni la mera reiteración de posturas o gestos, configuran una doctrina. Theodore J. Lowi (1993), en El Presidente Personal remarca cómo una doctrina orienta la acción externa de un gobierno. Sin embargo, advierte que, en la era moderna —especialmente desde Kennedy en adelante— los presidentes de Estados Unidos, por ejemplo, dejaron de formular doctrinas estructuradas, como la Doctrina Monroe o la Doctrina Truman, y optaron por respuestas más improvisadas, basadas en su imagen pública y en la necesidad de exhibir un liderazgo personalista e inmediato. 

Horas antes del acto en Aeroparque, Milei había estado en Ushuaia, donde recibió a Richardson para anunciar la construcción de una base naval integrada en la ciudad austral. El gesto se inscribía en el objetivo central del viaje de la jefa del Comando Sur: contener y revertir el avance de China en América Latina y reforzar la presencia militar de Estados Unidos en el Cono Sur, algo que históricamente había resultado inalcanzable para Washington. Un año después, con la visita del nuevo jefe del Comando Sur, el almirante Alvin Holsey, esa promesa comenzó a materializarse con la propuesta argentina de la participación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense en el proyecto. 

¿Intento de cambio transformacional?

Más allá de la retórica enfática y la personalización del discurso presidencial: ¿qué aspectos del rumbo internacional del país busca modificar Milei? Parecería haber una convicción firme de reestructurar profundamente la política exterior, enmarcada en un proceso más amplio de reordenamiento político, económico y social. En esta visión, lo internacional y lo doméstico se encuentran estrechamente vinculados, en un juego de espejos donde cada uno refuerza al otro.

Distintos estudios intentaron describir y explicar lo que muchos consideraron un cambio profundo y determinante en la política exterior de Estados Unidos durante el primer mandato de Donald Trump (2016-2020). Para eso, recurrieron a términos como “reestructuración”, “reorientación”, “redireccionamiento”, “redefinición”. Estos trabajos subrayan la intensidad y radicalidad del cambio en comparación con modificaciones menos drásticas e intensas; tal el caso de la “reforma”, el “retoque”, el “ajuste” y la “renovación”. En esa línea, y retomando la obra de Karl Polanyi en La Gran Transformación (1944), Edward Ashbee y Steven Hurst introducen el concepto de “cambio transformacional” para describir el giro de Trump. Para ellos, no se trató de una mera corrección de curso, sino un intento real de dinamitar los cimientos y fundar otra cosa. ¿Está pasando algo similar en el experimento de la política exterior de Milei?

La idea de “cambio transformacional” implica la conjunción de al menos cuatro factores:

Primero, se trata de un cambio paradigmático que no sólo afecta las ideas y los objetivos de la política internacional, sino también los retos y problemas que se buscan superar. Estas nuevas ideas emergen como un “sentido común” renovado que, a su vez, altera las metas convencionales de la diplomacia. Este proceso está estrechamente vinculado a la economía, particularmente a un capitalismo dominado por el capital financiero, que sigue vivo y fuerte en Occidente. 

Segundo, se produce un giro en el poder y la representación de los intereses y valores. Actores con ideas compartidas y capacidad de influencia forman nuevas coaliciones de gobierno que buscan afirmar sus objetivos con respaldo ciudadano. Sectores poderosos unen fuerzas para implementar transformaciones profundas, en medio de un debilitamiento de la resistencia social y política a proyectos de gran escala. 

Tercero, se observa un cambio significativo en el plano institucional, que refleja un proceso paulatino y hondo de mutación. Esto abarca una transformación en la percepción del rol del Estado, el debilitamiento de instituciones tradicionales, la alteración de la división de poderes, el cambio en los consensos sobre derechos y la emergencia de nuevas visiones sobre justicia social, el interés colectivo y el bien común. 

Finalmente, existen coyunturas críticas que condensan y aceleran modificaciones sustanciales, generando cursos de acción diversos, ya sean progresivos o regresivos. Es en estas coyunturas donde los cambios transformacionales son más probables.

Estamos ante el intento más tajante y ambicioso en décadas de cambiar el rumbo de la inserción de Argentina en el mundo y en la región. No se trata de un perfilamiento alternativo, sino de una rectificación integral. Se busca erradicar todo vestigio de keynesianismo/desarrollismo y dar paso a un anarcocapitalismo inédito. El objetivo máximo es forjar una nueva hegemonía en una sociedad profundamente polarizada, fatigada y empobrecida. A la par, se aspira a una reestructuración sustancial de las instituciones, de las reglas del juego previas y de la relación entre Estado, sociedad y mercado.

Construyendo una política exterior colérica

Un rasgo central de la autoproclamada “Doctrina Milei” en política exterior es la construcción de una semántica de la violencia, como mencionamos al inicio de este texto. 

La literatura de Relaciones Internacionales mostró que los líderes que se presentan como “salvadores” de una nación —o incluso de toda una civilización presuntamente decadente— tienden a proyectar hacia el escenario internacional un repertorio de emociones agresivas: declaraciones beligerantes, amenazas de ruptura con instituciones multilaterales, señales de confrontación abierta y una retórica inflamada. Joo, Bolte, Huynh, Yadav y Mukherjee (2025) definen esta estrategia como “política exterior beligerante”. En ella, la semántica de la violencia no sólo es un recurso aparatoso, sino una pieza clave en la construcción del “hombre fuerte” que estos líderes aspiran a encarnar. Esta construcción tiene efectos de largo alcance: no sólo remodela el espacio político, social y cultural interno —donde recrudece la agresión hacia opositores, periodistas, científicos, artistas, estudiantes, jubilados o quienes se movilicen en las calles—, sino que también redefine las relaciones internacionales del país al normalizar la disputa internacional, amplificar los conflictos y presentar los costos y daños como sacrificios necesarios —cuando no virtuosos— del nuevo rumbo externo.

La semántica de la violencia articula tres núcleos discursivos potentes que orientan la acción externa. Primero, el líder se presenta como una víctima humillada del sistema internacional, alimentando el relato de un país expoliado por tratados desventajosos, élites traidoras y potencias aliadas que en realidad operaron, en el tiempo, como enemigos encubiertos. Segundo, despliega una política de la culpa, señalando a conspiradores globalistas, tecnócratas centristas y figuras progresistas como responsables del colapso moral, económico o cultural. Tercero, activa una política de revancha, prometiendo restaurar la dignidad de la nación —o de la civilización occidental— mediante castigos ejemplares, rupturas simbólicas y una retórica de confrontación que convierte la venganza en virtud y la humillación ajena en reparación. 

En esa articulación se inserta la llamada ‘batalla cultural’ —tanto doméstica como internacional—, que supone un estado permanente de belicosidad y exige, indefectiblemente, ganadores y perdedores. La agresividad que la atraviesa expresa una intransigencia hacia los distintos o los opuestos, y una condescendencia hacia los propios o los aliados.

En el discurso de Milei la semántica de la violencia se refleja a través de un lenguaje deshumanizante, donde el adversario es transformado en una figura monstruosa. Los opositores dejan de ser actores políticos legítimos para devenir “ratas”, “mandriles”, “parásitos” o “zurdos empobrecedores”: categorías que no sólo los degradan, sino que habilitan simbólicamente su exclusión, su castigo o su neutralización. Esta retórica no sólo estigmatiza, sino que moraliza la agresión: el otro ya no es un contendiente para convencer, sino un enemigo a erradicar. 

Se imponen narrativas de guerra moral y psicológica: no se debate, se “aniquila”; no se confronta, se “derrota sin piedad”; no se negocia, se “borra del mapa”. 

Esta lógica personalista y beligerante desborda los márgenes de la diplomacia: contamina tanto la política interna como la externa, al disolver el espacio de deliberación y sustituirlo por un campo de combate donde el acuerdo es percibido como claudicación y la violencia como virtud.

Este clima de confrontación se intensifica con una polarización extrema que construye un “nosotros” puro, virtuoso y sacrificado, frente a un “ellos” corrupto, decadente y destructor del orden social y moral. La sociedad queda fragmentada en héroes y traidores —la metáfora del “león” contra los “mandriles”—, sin espacio para los matices. Para consolidar esta división, el discurso moviliza emocionalmente el enojo y el resentimiento, responsabilizando a sectores sociales o políticos de todos los males, reales o imaginarios, del presente y del pasado. Se activa así una memoria selectiva que acumula agravios y refuerza identidades cohesionadas en torno al desprecio compartido.

No se debate, se “aniquila”; no se confronta, se “derrota sin piedad”; no se negocia, se “borra del mapa”. 

Milei se presenta como el portavoz del dolor social, no para repararlo, sino para dirigirlo contra un enemigo común. La humillación simbólica del adversario deja de ser un exceso para convertirse en un estilo. Su performatividad agresiva refuerza su imagen de “valiente” o “auténtico” frente a una contraparte “blanda” e “hipócrita”. Todo esto se sostiene sobre una lógica de impunidad discursiva: Milei puede decir cualquier cosa sin enfrentar consecuencias, protegido por la narrativa de que “dice lo que otros piensan, pero no se animan a decir”. Así, la violencia simbólica no solo se normaliza, sino que se erige como un modo legítimo —y necesario— de hacer política, tanto en el ámbito interno como en el internacional.

“Doctrina Milei” y humillación del adversario internacional

El despliegue de la “Doctrina Milei” y sus consecuencias

La llamada “Doctrina Milei” no sólo introduce la agresividad, la ira y la semántica de la violencia, sino que también redefine alianzas, reordena prioridades estratégicas y entierra principios históricos que la Argentina había sostenido con firmeza, como la cooperación, la paz y la resolución pacífica de controversias.

A través de una secuencia persistente de abstenciones, rechazos, retiradas y silencios en foros internacionales clave, la Argentina debilitó pilares fundamentales de su compromiso con la paz, el derecho internacional, el derecho internacional humanitario, el respeto a los derechos humanos y la cooperación internacional.

Las reacciones del gobierno argentino frente a la guerra en Gaza son especialmente ilustrativas de este giro. Mientras los principales mandatarios de Occidente eludieron este año visitar Israel, Milei, que abraza una versión singular –-mezcla de pre-modernismo anti-modernismo–- de Occidente, hizo esta semana su segunda visita oficial —la primera fue en febrero de 2024— a Netanyahu. 

El apoyo a Israel se remonta a los inicios de este gobierno: en diciembre de 2023, Argentina se abstuvo en la votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas que pedía un cese al fuego inmediato. En febrero de 2024, anunció el traslado de la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén, en abierta contradicción con resoluciones centrales de las Naciones Unidas —como la 181 de la Asamblea General y la 478 del Consejo de Seguridad— que otorgan a Jerusalén un estatus internacional especial y exhortan a los Estados miembros a no establecer allí misiones diplomáticas. En marzo, votó en contra del reconocimiento pleno del Estado de Palestina en la Asamblea General, desconociendo la histórica solución de dos Estados como base para una paz duradera; siendo ello un pilar tradicional de la política exterior argentina.

En septiembre, rechazó una resolución que respaldó a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) y promovía la protección de la población palestina desplazada, debilitando así los mecanismos humanitarios internacionales. En octubre, guardó silencio ante los ataques perpetrados por Israel contra el contingente argentino que formaba parte de la misión de paz de la ONU en el Líbano (UNIFIL). Ese mismo mes, se alineó con Israel para oponerse a una iniciativa que impulsaba la creación de una zona libre de armas nucleares en Oriente Medio.

En noviembre, decidió retirar el contingente argentino de la misión de paz en el Líbano, quebrando el compromiso histórico del país con las operaciones multilaterales de mantenimiento de la paz. También en ese mes, la presidencia rechazó las órdenes de captura emitidas por la Corte Penal Internacional contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, argumentando que “la resolución, emitida por el fiscal Karim Khan, quien todavía adeuda una resolución contra el dictador comunista Nicolás Maduro por sus crímenes de lesa humanidad, subvierte a la víctima y la intenta posicionar como el victimario.” La comunicación deslegitima, apuntando tanto a la acción como a la omisión, uno de los principales instrumentos del derecho penal internacional.

Mientras la mayoría de los gobiernos occidentales pidieron el cese de hostilidades (recientemente, a principios de junio no prosperó—14 a favor y uno en contra por parte de Estados Unidos—una resolución reclamando un cese al fuego inmediato en Gaza), exigieron moderación, evidenciaron malestar con el primer ministro isarelí o cuestionaron las acciones de Tel Aviv, el presidente argentino tomó partido de forma directa. 

Mientras los principales mandatarios de Occidente eludieron este año visitar Israel, Milei, que abraza una versión singular –-mezcla de pre-modernismo anti-modernismo–- de Occidente, hizo esta semana su segunda visita oficial —la primera fue en febrero de 2024— a Netanyahu. 

En cuanto a la guerra en Ucrania, en junio de 2024 el gobierno argentino decidió incorporarse al Grupo de Contacto de Defensa sobre Ucrania, creado por el Pentágono e impulsado por países de la OTAN, adoptando una postura abiertamente alineada con el bloque occidental y tomando partido por Ucrania. Meses después no lo sostuvo en una votación en Naciones Unidas. 

Con la llegada de Trump a la presidencia de los Estados Unidos y su acercamiento a Vladimir Putin para negociar una eventual salida al conflicto, la posición argentina comenzó a mostrar signos de ambigüedad. En febrero de 2025, el gobierno se abstuvo en una resolución presentada por Alemania y respaldada por una amplia mayoría en Naciones Unidas, que proponía una paz justa y duradera basada en los principios de la Carta de la ONU y el respeto a la soberanía de Ucrania. En marzo de 2025, la Argentina fue uno de los pocos países que votó en contra de la proclamación del Día Mundial de la Coexistencia Pacífica en la Asamblea de la ONU.

Llama la atención el escaso compromiso con la distensión entre la India y Pakistán después de los violentos enfrentamientos de abril-mayo de este año, a pesar de que la Argentina es miembro del Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en India y Pakistán. Más aún, entre 2022 y 2024, el Jefe de Misión de UNMOGIP fue el Contraalmirante argentino, Guillermo Ríos. 

En materia de derechos humanos, justicia global y no violencia, el gobierno argentino dio señales inequívocas de repliegue respecto de compromisos básicos que históricamente sostuvo. En noviembre de 2024, fue el único país en toda la Asamblea General de la ONU que votó en contra de una resolución sobre los derechos de los pueblos indígenas, y se retiró de la Conferencia de Cambio Climático en Bakú, evidenciando una preocupante desvinculación de los espacios multilaterales dedicados al desarrollo sostenible y a la lucha contra el cambio climático.

Ese mismo mes, también se convirtió en el único Estado que rechazó una resolución destinada a prevenir la violencia digital contra mujeres y niñas. En febrero de este año, se negó a firmar la Declaración de París sobre el desarrollo ético de la inteligencia artificial, alineándose con la agenda desreguladora promovida por el expresidente Donald Trump, y rechazando así la adopción de principios comunes de inclusión, sostenibilidad ambiental y protección de las personas frente a los riesgos de las nuevas tecnologías.

En febrero de 2025, el gobierno argentino formalizó su salida de la Organización Mundial de la Salud, tras haber anticipado su rechazo al Acuerdo sobre Pandemias —una herramienta clave para la cooperación global en materia sanitaria—, decisión que se concretó en mayo, cuando dejó vacante su participación en la Asamblea Mundial de la Salud. De este modo, Argentina se convirtió en el único país en desarrollo del mundo que decidió no respaldar dicho acuerdo.

Esta decisión implica, en términos concretos, que el país renunció a coordinar acciones ante emergencias sanitarias globales, abandonando los marcos colectivos de prevención y respuesta. Esta voluntad explícita de no actuar de forma cooperativa constituye una forma grave de negligencia estatal, cuyas consecuencias podrían ser profundamente perjudiciales para la población, en tanto expone a amplios sectores a situaciones de desprotección y sufrimiento humano evitables. Esto no debiera sorprender pues refleja, a nivel internacional, lo que internamente fue el feroz ajuste en materia sanitaria.

Los agravios reiterados de Milei hacia mandatarios y gobiernos de América Latina y Europa desencadenaron respuestas diplomáticas sin precedentes en tan corto tiempo: Colombia retiró a su embajadora en Buenos Aires y llamó a consultas al embajador argentino en Bogotá;  España llamó a consultas a su embajadora en Argentina; Brasil exigió una disculpa formal por agravios; Venezuela anunció la salida de representantes diplomáticos del país de la Embajada en Caracas; Bolivia llamó a consultas a su embajador,  y Chile presentó una protesta y un pedido oficial de explicaciones por insultos del ministro de Economía, Luis Caputo, al presidente Gabriel Boric. 

En noviembre de 2024 el canciller argentino no estuvo en el acto conmemorativo por los 40 años del Tratado de Paz y Amistad con Chile celebrado en el Vaticano. Su ausencia fue percibida como un desaire diplomático de gravedad en el marco de una relación bilateral estratégica, no sólo por tratarse de un aniversario de alto valor simbólico para la integración regional, sino también por la elección del lugar —la Santa Sede— que remite al rol fundamental del Papa Juan Pablo II en la mediación del conflicto del Beagle. 

En el ámbito regional, la posición del gobierno argentino en la CELAC fue obstruir o directamente rechazar declaraciones orientadas a preservar la autonomía regional y la resolución pacífica de las controversias. En enero de este año se opuso a una declaración en respaldo a la soberanía de Panamá sobre el Canal, rompiendo con una tradición diplomática de solidaridad regional frente a injerencias externas. El 10 de abril se negó a acompañar la declaración final de la cumbre que condenaba los aranceles y sanciones unilaterales impulsadas por la administración Trump y reafirmaba la vocación de América Latina como zona de paz. 

Por último, el gobierno profundizó  la desarticulación y desprofesionalización de la diplomacia argentina, desvirtuando su carácter técnico y de política de Estado al subordinar el quehacer diplomático a criterios de afinidad ideológica. La implementación de auditorías internas con sesgo ideológico, iniciadas en octubre de 2024, introduce una lógica persecutoria en el funcionamiento del Servicio Exterior, socavando la actividad profesional del cuerpo diplomático. A esto se suma la cancelación, el 15 de febrero de 2025, del concurso público de ingreso a la carrera, una medida que rompe con los principios de mérito, transparencia y estabilidad que rigieron históricamente el sistema. 

El gobierno profundizó  la desarticulación y desprofesionalización de la diplomacia argentina, desvirtuando su carácter técnico y de política de Estado al subordinar el quehacer diplomático a criterios de afinidad ideológica.

Más que un ejercicio diplomático, estas posturas encarnan lo que Martin Wight denominó “anti-diplomacia”: la aspiración a una transformación redentora del mundo, una ambición de tintes mesiánicos que puede desembocar en una peligrosa distopía. En ese sendero, y en las actuales circunstancias, la Doctrina Milei en política exterior en sus primeros 18 meses de gestión expresa una suerte de geopolítica fanática en la que se conjugan excitación, ira, brusquedad y extremismo. En ese marco, se inserta la semántica de la violencia.

Mientras los trolls oficialistas insisten  en que el gobierno de Milei llevó al país “a las grandes ligas” en materia internacional; fuera de las fronteras nacionales, una mayoría de gobiernos notan, no sin perplejidad, que Argentina va perdiendo influencia, respeto y confianza en el plano mundial y regional. Sin embargo, ni los cuasi oficialistas de ocasión ni los opositores habituales parecen capaces de poner límites a la doctrina presidencial, así como tampoco a cuestionar la creciente soledad del país en los asuntos globales; algo que afecta y afectará el interés nacional argentino.

La entrada Semántica de la violencia se publicó primero en Revista Anfibia.

 

Un hombre mayor, quemado tras un voraz incendio en Comodoro

Un hombre mayor, quemado tras un voraz incendio en Comodoro

 

La tranquilidad del amanecer se quebró en segundos este jueves en el barrio Pietrobelli de Comodoro Rivadavia, cuando una densa columna de humo comenzó a salir de una vivienda ubicada en la esquina de las calles 13 de Diciembre y Chaco. Eran las 6:30 de la mañana cuando los primeros vecinos, aún adormecidos, salieron alertados por los gritos y el olor a quemado.

El fuego había tomado una de las habitaciones de la casa y avanzaba con rapidez. En minutos, llegaron los bomberos y comenzaron las tareas para controlar las llamas, el agua comenzó a rugir contra el fuego, que resistía aferrado a muebles, cortinas y paredes ennegrecidas. La escena era caótica: humo espeso, sirenas y tensión en el aire.

Dentro de la vivienda, un hombre mayor había sufrido quemaduras e inhalado una importante cantidad de humo, fue atendido de urgencia por personal médico, que también había llegado en ambulancia. Su estado generó gran preocupación entre los presentes, mientras la policía acordonaba la zona para facilitar las tareas de rescate y seguridad.

Gracias al rápido accionar de los bomberos, el fuego no se propagó a otras partes de la casa ni a construcciones vecinas. Sin embargo, el daño emocional y material ya estaba hecho. No hubo otras víctimas, pero la imagen del hombre herido y el cuarto calcinado dejaron una huella difícil de borrar entre los vecinos.

The post Un hombre mayor, quemado tras un voraz incendio en Comodoro first appeared on Alerta Digital.