Autor: Invitad@ Especial

  • ¿Cuándo debuta el neuquino Iñaki Basiloff en el Mundial de Singapur?

     

    El nadador neuquino Iñaki Basiloff ya está en Singapur para afrontar uno de los mayores desafíos de su carrera: el Campeonato Mundial de Para Natación, que se disputa del 21 al 27 de septiembre en el moderno Centro Acuático OCBC. El representante regional competirá en los 200 metros combinados y en los 400 libre, dos pruebas clave en su camino hacia los Juegos Paralímpicos.

    Ponemos el objetivo en el podio. Queremos estar en la discusión por una medalla. Trabajamos duro en el Club Cipolletti y creemos que podemos obtener un buen resultado”, aseguró su entrenador, Jorge García, quien lo acompaña como parte de la delegación argentina.

    La preparación incluyó un detalle poco habitual: ajustar el cuerpo a la diferencia horaria. “Trabajamos con Iñaki durante los días previos para realizar un cambio de rutina. Fue estirando sus horarios para asemejar un poco lo que íbamos a vivir en Singapur y adaptarnos de manera rápida. Es un viaje muy particular”, explicó García.

    Parte de la delegación argentina que representará al país en Singapur. Foto: Prensa CLub Cipolletti

    Basiloff, uno de los siete argentinos que dirán presente en la cita mundial, coincidió en que ese trabajo fue clave para llegar en plenitud. “El cambio de horario es complicado, pero logramos adaptar nuestras rutinas de entrenamiento en el club para llegar de la mejor manera”, destacó el atleta, que nada a diario en la pileta del Albinegro.

    El debut de Basiloff será este domingo 21 de septiembre en los 200 metros medley SM7 masculino y volverá a la pileta el lunes 22 de septiembre para disputar los 400 libre S7. Frente a los mejores del planeta, el joven neuquino busca confirmar su condición de candidato y acercarse al gran objetivo: los Juegos Paralímpicos.

    The post ¿Cuándo debuta el neuquino Iñaki Basiloff en el Mundial de Singapur? first appeared on Alerta Digital.

     

  • Ciberataques en Argentina: un informe reveló que se sufren más de 2000 por semana

     

    Un informe internacional de inteligencia de amenazas reveló que durante agosto las organizaciones de todo el mundo enfrentaron un promedio de 1.994 ciberataques semanales, un 10 % más que en el mismo mes de 2024. Aunque la cifra representa una leve baja del 1 % respecto de julio, confirma que el nivel de actividad maliciosa sigue en niveles históricos.

    En nuestro país, las organizaciones sufrieron en los últimos seis meses un promedio de 2.283 ataques por semana y las principales vulnerabilidades son: divulgación de información (70 %), ejecución remota de código (65 %), omisión de autenticación (51 %) y denegación de servicio (34 %). Mientras que el malware más frecuente son: botnets (12 %), malware bancario (6 %) e infostealers (4 %). El ransomware, aunque menos común, mantiene presencia sostenida.

    Las regiones y sectores más golpeados son: África lideró con 3.239 ataques semanales por organización, seguida de Asia-Pacífico (2.877) y Latinoamérica (2.865). Luego, Norteamérica registró un alza del 20 % interanual, impulsada principalmente por el ransomware, que creció un 14 % a escala global.

    El sector educativo volvió a ser el más atacado, con 4.178 incidentes semanales (+13 %). Le siguieron las telecomunicaciones (2.992 ataques, +28 %), el gobierno (2.634, +3 %) y la agricultura, que marcó el salto más pronunciado: 1.667 ataques, un aumento interanual del 101 %.

    En agosto se reportaron 531 incidentes de ransomware a nivel mundial, un 14 % más que un año atrás y Norteamérica concentró el 57 % de los casos, seguida de Europa (24 %).

    Los sectores más afectados fueron la manufactura industrial (13,6 %), los servicios empresariales (11,9 %) y la construcción e ingeniería (10,4 %). Entre los grupos delictivos más activos figuran Qilin (16 % de los ataques), Akira (8 %) e Inc. Ransom (6 %).

    Finalmente, los expertos en ciberseguridad advirtieron que la educación, las telecomunicaciones y la agricultura son objetivos prioritarios por su importancia estratégica y por las interrupciones que generan, e insistieron en la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y respuesta en tiempo real.

    The post Ciberataques en Argentina: un informe reveló que se sufren más de 2000 por semana first appeared on Alerta Digital.

     

  • La nueva cara Cipolletti: cómo tres centros comerciales reconfigurarán la ciudad

     

    La llegada de tres shoppings o centros comerciales a barrios de Cipolletti que están alejados del centro transformarán zonas residenciales en áreas mixtas para ofrecer servicios de cercanía como panaderías, farmacias y espacios recreativos. Esto se da gracias a reformas en el Código de Ordenamiento Urbano aprobadas en junio pasado.

    Los principales cambios serán convertir sectores clasificados como R4 (residenciales) en R4C (mixtos), lo que habilita el uso comercial en corredores estratégicos como las calles Maestro Espinosa, San Luis e Illia.

    Según el arquitecto Carlos Rimmele, director de Desarrollo Territorial del municipio, estas modificaciones responden a la alta densidad de población en barrios periféricos que carecían de equipamiento básico: «Las empresas invierten y queremos acompañarlas con un marco normativo acorde al crecimiento de la ciudad».

    El proyecto más avanzado es el Weston – Open Mall, ubicado en el barrio La Falda sobre la calle Maestra Espinoza, un paseo a cielo abierto de casi 9.000 metros cuadrados que incluirá 32 locales comerciales, ocho islas de venta y tres espacios gastronómicos.

    Por su parte, la familia Sagripanti presenta un desarrollo en el barrio Manzanar, específicamente en las calles Salto y Los Coihues, que ha sido recibido por el municipio para su evaluación inicial. El proyecto se alinea con la visión de centros de proximidad que resuelvan necesidades diarias como carnicerías o lavanderías, fomentando la integración entre barrios abiertos y cerrados.

    El municipio de Cipolleti anticipó que, una vez aprobado, generará un polo de actividad que atraiga inversiones complementarias, aunque sin fechas precisas de inicio por el momento.

    En términos de impacto económico, estos proyectos representan una inyección significativa para la ciudad, con empresas como WSF, Sagripanti y Group CHR liderando inversiones que crearán cientos de puestos de trabajo directos e indirectos durante la construcción y operación.

    The post La nueva cara Cipolletti: cómo tres centros comerciales reconfigurarán la ciudad first appeared on Alerta Digital.

     

  • |

    El reciclaje porteño y un “funcionario fantasma” vinculado a Toto Caputo

     

    Lo que empezó como una promesa de modernizar el tratamiento de residuos terminó en un circuito de contrataciones, ampliaciones y vínculos políticos que aún hoy levantan sospechas. Detrás del proyecto de la planta automática en Herrera 2124 aparece el nombre de Martín Maccarone, hoy vinculado al equipo económico de Caputo, pero sin nombramiento oficial.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    Una planta con presupuesto de película

    En 2017, la Ciudad adjudicó a la UTE Ecomac Ambiental S.A. – Coinsa Construcciones S.A. – U.T.E. la provisión e instalación “llave en mano” de una planta de reciclaje en el predio de Herrera 2124. El contrato inicial estaba valuado en el equivalente a USD 7.158.000, pero en poco tiempo se autorizó una ampliación del 28,51% —unos $40.500.000—, además de posteriores contrataciones para mantenimiento.

    El objetivo oficial, señalan desde NA, era instalar y poner en marcha una línea automática para separar y preparar materiales reciclables. Sin embargo, la falta de disponibilidad del predio demoró la obra: recién en 2018 se fijó un nuevo cronograma. La Resolución 120/SSHU/18, publicada en el Boletín Oficial porteño, convalidó la ampliación de casi un 30% por supuestas “adaptaciones técnicas”, aunque hasta hoy no se conoce en detalle el motivo de semejante incremento.


    Quiénes son Coinsa y los Maccarone

    Coinsa Construcciones S.A. es la heredera del histórico Grupo Maccarone, que participó en proyectos como Norcenter, Soleil y Patio Bullrich. En registros societarios aparecen como autoridades Nicolás y Martín Nicolás Maccarone.

    La empresa compartió la adjudicación con Ecomac Ambiental S.A., dividiéndose tareas de importación de maquinaria, montaje y operación de la planta.


    Un contrato que nunca dejó de crecer

    La relación entre el Estado porteño y la UTE no se agotó en la instalación de la planta. Documentos oficiales exhiben un entramado de contrataciones:

    • Renglón 1: maquinaria, montaje y puesta en marcha, por casi USD 7 millones.
    • Renglón 2: servicio de operación y mantenimiento, con contratos por $14.400.000 y sucesivas prórrogas.
    • Entre 2018 y 2021, varias ampliaciones y “demasías” vinculadas a vigilancia, nivelación y traslado.
    • La Resolución 75/SSHU/21 prorrogó la operación y el mantenimiento.
    • La Auditoría General de la Ciudad (AGCBA) revisó el contrato y marcó observaciones sobre cronogramas y controles.
    • Además, Coinsa obtuvo adjudicaciones menores en otros organismos.

    Un esquema extendido en el tiempo, siempre con el mismo grupo beneficiado.


    Felipe Miguel y Macchiavelli, las cabezas políticas

    La maniobra tuvo aval de las máximas autoridades del área: Felipe Miguel, jefe de Gabinete, y Eduardo Macchiavelli, entonces ministro de Ambiente y Espacio Público. Desde la Subsecretaría de Higiene Urbana se instruyeron los actos administrativos que entregaron millones a la UTE vinculada a los Maccarone.


    El regreso de Maccarone: del reciclaje al Palacio de Hacienda

    Años después, Martín Maccarone reaparece en la escena nacional. Según publicaciones periodísticas, hoy ocupa un despacho en el Ministerio de Economía, como supuesto secretario coordinador de Infraestructura en el equipo de Luis “Toto” Caputo, aunque su designación no figura en el Boletín Oficial.

    Constructores de la Cámara Argentina de la Construcción lo describen como un “viceministro fantasma”, con llegada directa al sobrino del ministro, Santiago Caputo, asesor presidencial de confianza.


    Una trama que sigue sin explicar

    El vínculo entre los contratos millonarios firmados en la Ciudad y la silenciosa presencia de Maccarone en el Ministerio alimenta las dudas: ¿simple azar en licitaciones o un operador con respaldo político que atraviesa gestiones?

    Mientras los recicladores urbanos siguen reclamando mejores condiciones, la historia de Herrera 2124 muestra cómo un proyecto público puede transformarse en un negocio privado blindado por la política.

     

  • Menos compras en kioscos y almacenes: el consumo se hundió 1,9% en agosto

     

    El consumo masivo cayó 1,9% en agosto respecto del mes anterior, arrastrado por menores ventas en kioscos, almacenes y farmacias, de acuerdo con un relevamiento privado.

    La consultora Scentia relevó una baja mensual de 1,9% en agosto, compuesta por una caída de 4,4% en las ventas de kioscos y almacenes, 2,6% en farmacias y 2,2% en autoservicios. Mayoristas también cayeron 0,9%. En cambio, comercio electrónico y supermercados de cadena crecieron 5,2% y 2,2%, respectivamente.

    En comparación interanual, el consumo creció 4% en agosto, y en lo que va del año acumula un crecimiento de 1,2%.

    Osvaldo Del Río, director de la consultora Scentia, señaló que en agosto «se repite el signo positivo en la mirada agregada, logrando un +4% en la variación respecto del mismo mes de 2024, mientras que en el acumulado anual alcanza un +1,2%». Sin embargo, observó que «continúa siendo dispar el comportamiento de los canales«.

    En agosto, las ventas de supermercados cayeron 5,1%, respecto de igual mes del año pasado, mientras que en el acumulado del año bajaron 5,4%. También los mayoristas registraron un descenso de 8,1% interanual y 2,3% en lo que va de 2025.

    En cambio, el consumo en autoservicios independientes creció 5,7% interanual, aunque de enero a agosto perdieron 2,3%.

    Almacenes y kioskos registraron un crecimiento de 10,3% interanual y un incremento de 8,8% en el acumulado de este año. También las farmacias tuvieron una suba de 3,3% frente a agosto 2024 y de 5,5% en el año. Pero el que tuvo el mayor crecimiento fue el comercio electrónico: +13,3% interanual y +10,2% este año.

    En cuanto a las distintas canastas, las mayores ventas se concentran en perecederos (+9,8% interanual), impulsivos (+9,6%) y alimentos (+6,2%). Bebidas sin alcohol (+4,5%), limpieza de ropa y hogar (+4,3%) y desayuno y merienda (+2,3%) también crecieron.

    En el total de los canales, cayeron las ventas de artículos de higiene y cosmética (-3,1%) y bebidas con alcohol (-2%).

    The post Menos compras en kioscos y almacenes: el consumo se hundió 1,9% en agosto first appeared on Alerta Digital.

     

  • “El Limay se llena de flechas”: llega a Neuquén el Torneo Nacional de Tiro con Arco frente al río

     

    El Centro de Residentes Entrerrianos de Neuquén será escenario este domingo 21 de septiembre del Torneo Nacional de Tiro con Arco al Aire Libre, una competencia homologatoria que reunirá a 90 arqueros de todo el país. El evento, organizado por la Subcomisión de Tiro con Arco del Club Atlético Pacífico, se desarrollará de 7.45 a 17 en un entorno privilegiado frente al río Limay, en la intersección de Linares y Tronador.

    El profesor y organizador José Rey explicó a AM Cumbre 1400 que la preparación comenzó mucho antes: “La organización de un torneo empieza bastante antes, hay muchísimos detalles que cumplir: materiales, contenciones, blancos, alimentación de tiradores y jueces, y toda la distribución en computadora. Son cosas chiquitas que el público no ve, pero que hacen al armado del torneo”.

    Rey detalló que este certamen tiene historia: “No es la primera vez que lo organizamos. El Torneo Aniversario del Club Pacífico comenzó justo antes de que el club cumpliera 100 años. Hoy ya pasamos los 109 y seguimos con la tradición”.

    La competencia será regida por las Normas FATARCO 2025 y es válida para sumar puntos en el ranking nacional. Participarán desde debutantes hasta arqueros de categoría internacional. “Tendremos arqueros que tiran su primer torneo y otros que compiten a nivel olímpico. Las distancias van desde los 20 hasta los 70 metros, que es la distancia olímpica”, precisó el organizador.

    El público está invitado a asistir de manera libre y gratuita. “Pedimos que se mantengan detrás de la línea de equipamiento, a unos seis u ocho metros, para no interrumpir la tirada. La seguridad es clave, pero la gente puede ver cómo vuelan las flechas, que alcanzan velocidades de hasta 200 kilómetros por hora”, remarcó Rey.

    Para quienes quieran iniciarse, el club ofrece opciones para todas las edades. “No hay límite. Tengo una arquera de 11 años y un arquero que está por cumplir 80. En Canadá, incluso, hay un arquero de 104 años. Nunca es tarde para empezar”, alentó el profesor.

    El Club Pacífico, que lleva 22 años fomentando la disciplina, mantiene las inscripciones y consultas abiertas. “Quien quiera acercarse puede ir a la secretaría del club o contactarnos por nuestras redes. No hace falta tener equipo propio para aprender”, concluyó Rey.

    The post “El Limay se llena de flechas”: llega a Neuquén el Torneo Nacional de Tiro con Arco frente al río first appeared on Alerta Digital.