Autor: Invitad@ Especial

  • Ahora el Gobierno también eliminará las retenciones para la carne avícola y bovina

     

    El gobierno nacional confirmó la quita de las retenciones para las carnes avícolas y bovinas, que se suma a la lista junto con los granos de todo tipo hasta el 31 de octubre.

    Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en sus redes sociales:

    “La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir», comienza el enunciado del vocero presidencial.

    «Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos”, finalizó el funcionario en su cuenta oficial de X.

    The post Ahora el Gobierno también eliminará las retenciones para la carne avícola y bovina first appeared on Alerta Digital.

     

  • Nacer con abstinencia

     

    Ana trabaja en neonatología de un hospital público desde hace 29 años. En la puerta de la sala hay una cámara que médicas y enfermeras instalaron artesanalmente. Una noche Ana se pone a ver la grabación y algo le resulta extraño. Mira una y otra vez: ¿Es lo que ella cree? Retrocede y vuelve a poner play hasta que no le quedan dudas. Un hombre le vende droga a una mujer que tiene a su bebé en neo. La escena (real) es una parábola contemporánea: aumentó el consumo en mujeres embarazadas y puérperas que termina con niños recién nacidos internados por Síndrome de Abstinencia Neonatal (SAN).

    Tienen convulsiones, fiebre, diarrea, vómitos, temblores. No duermen. Lloran sin consuelo. Literalmente, nadie puede calmarlos. Ni la madre. No lloran porque “los bebés lloran”, lloran porque tienen abstinencia. El SAN es ese conjunto de síntomas que pueden ocurrir por haber estado expuestos a sustancias psicoactivas. En marzo de 2025, en un hospital del conurbano bonaerense, había cinco incubadoras ocupadas con bebés -como dicen en la jerga- “judicializados” por temas de consumo. En otro, circulaba un pedido informal: “Hola, gente, hay 8 bebés abandonados en neonatología por distintos motivos (la mayoría por adicciones), no tienen a nadie que les lleve cositas, deben permanecer ahí para ser estabilizados y las enfermeras están pidiendo donaciones”.

    Es un secreto a voces, y ocurre en todo el país. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las y los profesionales de maternidades de alto prestigio están preocupados por el tema y muy interesados en hablar con Revista Anfibia. Pero las reiteradas solicitudes al área de prensa del Gobierno de la Ciudad, oportunamente recibidas, no fueron respondidas. 

    En otra sala de neo, la del Hospital Mercante de José C. Paz, la luz es tenue. Hay espacio entre las incubadoras para que las enfermeras puedan maniobrar y las familias acompañen de cerca si el comienzo de la vida no resultó fácil. Un pitido intermitente marca el pulso de la sala y cada tanto se convierte en alarma. Una mamá se extrae leche, un bebé pesó 800 gramos y a otro le cuesta adaptarse a respirar.  Patricia Rosenberg, directora asociada del Hospital, afirma que los casos de consumo durante el embarazo aumentan con velocidad y que es mejor dejar de hacer como que no lo vemos. Veámoslo, entonces. 

    Si bien lo que más se reporta es el consumo de tabaco o alcohol, según el Ministerio de Salud entre el 5% y el 10% de las personas gestantes dice haber usado drogas ilícitas durante el embarazo. En estudios toxicológicos de poblaciones de alto riesgo, el número puede trepar hasta 40%. El fenómeno es global: la brecha de los consumos entre varones y mujeres tiende a disminuir, y cada vez se empieza más temprano. En Estados Unidos, en plena crisis de opioides, ya existen centros especializados para atender a bebés con SAN.

    En marzo de 2025, en un hospital del conurbano bonaerense, había cinco incubadoras con bebés “judicializados”. En otro, ocho habían quedado «abandonados» en neonatología, la mayoría por adicciones de sus madres, y las enfermeras pedían donaciones.

    Pero volvamos a Argentina, específicamente a Villa Adelina, a la casa en donde vive Cintia. Es un ambiente con piso de cemento y una sola ventana. Como todavía hace calor en Buenos Aires, creó un remolino con tres ventiladores. Hay una cucheta y una cama para sus tres hijos más grandes, y un futón abierto en el que duerme ella con su bebé de casi un año. Está todo tan ordenado que en el horno se descubren guardadas las zapatillas. Arma el mate: un tercio de yerba, un tercio de azúcar y otro tercio de yerba. A los que no le agrega una cucharadita de azúcar extra en la cebada los llama “amargo”. 

    —Ya tiene dientitos… —comentamos sobre su bebé, que deambula por la habitación. 

    —¡Tiene más dientes que la mamá! —responde Cintia entre risas, oscura y fresca a la vez. 

    Cintia condensa, en la historia de su vida, varios de los datos que escuchamos a diario: el que dice que 8 de cada 10 hogares monoparentales están a cargo de una mujer; el que subraya que las jefas de hogar con dos o más niños a cargo dedican 10 horas y 11 minutos por día a los cuidados mientras el promedio general de los varones es de 3 horas y media; el que indica que las brechas de género en la actividad económica se mantienen a lo largo de toda la vida. 

    Lo primero que Cintia recuerda de su niñez es a su abuela Juana enseñándole a tomar mate. Era el refugio al que acudía cuando su casa se volvía violenta: “Mi mamá no me quería”, dice. Cuando la abuela Juana murió, Cintia ya no supo a dónde ir. Conoció al papá de sus primeros hijos, quedó embarazada y trató de “armar una familia”. Pero quedó enredada en consumos.

    “¿Qué no consumía? Todo lo que sea droga, lo consumía yo. Y recaí mal, mal, mal, mal, mal, llegué a pesar 40 kilos (…) Estuve ocho años en consumo. Perdí a mi abuela, perdí bebés, me operaron, casi me muero. Recaí en la violencia con el papá de mis hijos…”

    Así suena una de las protagonistas del primer episodio del podcast “Lo real real / crónicas del estado emocional argentino”, producido por Anfibia Podcast y conducido por Cristian Alarcón. Lo real real permite un espejo en las emociones de la época, desde las que matan hasta las que crean y salvan. Nos invita a animarnos a bucear en este momento que tanto nos intriga, nos empobrece, nos desespera. ¿Será que para entender lo que somos, hay que mirar lo que preferimos no ver? ¿Estamos tan rotos? ¿Queda salida? 

    La mamá de Cintia denunció la desprotección de los nietos en la Justicia y ella se los entregó para que los cuidara, porque ella estaba cada vez peor.  “Yo no dormía. Me quedaba amanecida, iba en mal estado a llevarlos al jardín”, recuerda. Estuvo varios años sin sus hijos. Hasta que un día, de gira, se miró en el espejo. Era piel y hueso. Sintió que era un límite y se dijo: “¿Flaca, qué estás haciendo? ¿No te das cuenta? (…) ¿Te vas a seguir haciendo mierda hasta morir?”

    Entonces empezó el camino para recuperarse. Quiso visitar a los hijos, pero su mamá no la dejó: “Dios me castiga por haber sido una mala madre”, pensó. La Asociación Intercambios hizo un estudio cualitativo en el que entrevistaron a 62 mujeres embarazadas y puérperas en consumo. La mayoría tiene “juicios de valor negativos respecto a las mujeres que, siendo madres, consumen sustancias psicoactivas”. O sea, ellas mismas. Eso se convierte en culpa, reproches y en temor a ser denunciadas o a no ser atendidas en el sistema de salud. 

    Cintia logró salir del rulo y fue a un hospital. Le hicieron estudios y le dijeron que no estaba enferma, que no se iba a morir. Estaba embarazada. Meses después nació Oseías. El examen toxicológico del bebé dio negativo, pero era Semana Santa y la resolución de la Justicia se demoraba: Cintia pasó varios días internada y se fue poniendo nerviosa. 

    “No venía la asistente social, no venían del juzgado y yo tenía ganas de matar a todo el mundo, sinceramente. Me peleé con una doctora porque me dice que yo estaba enferma (…). Y le digo: ¿Por qué me decís así? ¿Porque soy una ex drogadicta? ¿Tengo un mal prontuario?” Gustavo Zbuczynski es director de la Asociación de Reducción de Daños de la Argentina y plantea: “Hay una paradoja en el triunfo social del capitalismo y la sociedad de consumo, que es que deja afuera al que más consume”. La perspectiva de reducción de daños apunta a no criminalizar a quien consume y, en cambio, aportarle herramientas de cuidado.

    Aquel día de locura, Cintia conoció a Guillermina, la puericultura del Hospital materno infantil de San Isidro. Católica, de voz calma. Una mujer que sintió la llamada de Dios de grande, después de tener hijos y perder un embarazo. Primero se sumó a la Cooperadora para la Nutrición Infantil (fundada por Abel Albino, pediatra conocido por oponerse al aborto, al preservativo y a la homosexualidad). Luego, allí dentro, creó Alégrate Madre, una traducción posible de “Ave María”. La organización ayuda a embarazadas en situación de vulnerabilidad. 

    “Hay una paradoja en el triunfo social del capitalismo y la sociedad de consumo, que deja afuera al que más consume”, dice Gustavo Zbuczynski, director de la Asociación de Reducción de Daños.

    Guillermina es paisajista y eso la hace observar con agudeza: “Las plantas hablan, tienen un lenguaje expresivo y hay que saber interpretarlas”, dice. Lo mismo ocurre con la maternidad: “Se trata de mirar y comprender a un bebé”. Y lo mismo con su misión: “Podés sentir a esa mamá que viene, ver cuál es el lado por el que te parece que va a ir y ayudarla a desarrollarse en eso que te muestra”.

    Fue la única que se animó a abrir la puerta de la habitación del hospital, porque Cintia gritaba y gritaba. “Ningún médico quería entrar, hasta que dije: ‘yo voy’”, recuerda. La encontró enojadísima: esta vez ella no había consumido, no quería que la castigaran por su pasado. Guillermina le prometió que se iba a ir con su bebé, y cumplió. 

    ***

    El consumo de sustancias durante el embarazo representa una problemática de salud pública. En junio de 2025, la Sociedad Argentina de Pediatría publicó una campaña de conscientización: “… durante la gestación, el consumo de sustancias psicoactivas (alcohol, marihuana, cocaína, éxtasis, ácido lisérgico, etc.) tanto sintéticas como naturales afectan el desarrollo de la organogénesis. (…) No existe dosis segura dentro de las sustancias psicoactivas y esto puede ser desencadenante de complicaciones obstétricas (…) como la restricción de crecimiento intrauterino (RCIU), abortos, partos prematuros, eclampsia, entre otros trastornos, que pueden comprometer la vida del binomio”, escribieron. Hay varias líneas de debate. Por ejemplo, qué criterios usar para pedir dosaje en orina. El consumo personal no está penado, así que no es esa la cuestión: la cuestión es tomar decisiones, como qué hacer con la lactancia en estos casos (si suspenderla hasta que dé negativo o inhibirla). En 2022 el Ministerio de Salud de Nación publicó unas recomendaciones para la prevención del consumo perinatal —embarazo, parto y puerperio— para poner el tema en agenda, actualizar los conocimientos disponibles y aportar un enfoque desde la salud mental.

    Ahí se destaca lo difícil que es establecer relaciones causales entre una sustancia psicoactiva y los efectos adversos. En gran parte, por los principios de la teratología (la rama que estudia anomalías del desarrollo del embrión), que toma en cuenta el bagaje genético de la gestante, la edad gestacional al momento del consumo, el tipo de sustancia (alcohol, cannabis, cocaína, opioides, benzodiazepinas, anfetaminas, alucinógenos). Por eso se habla de “espectro de efectos”, entre los que aparecen la restricción de crecimiento uterino, los partos adelantados, un menor peso al nacer, microcefalia, dismorfias faciales, déficit del lenguaje, déficit atencional. También aumenta el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante. 

    “A esos bebés no hay quien los calme. Es como que dicen: mirame, mirame”, cuenta Gisella, desde la sala de neonatología del Berazategui.

    Aunque la publicación proponía un abordaje integral para el personal de salud, muchas mujeres evitan el sistema. No se priorizan, temen perder a sus hijos y no quieren ser juzgadas. El estudio de Intercambios lo resume bien: no figuran en las estadísticas, el tabú las obliga a ocultarse, la discriminación las expulsa y la falta de apoyo les impide cuidarse o acceder a tratamientos. 

    Sin controles prenatales ni información sobre consumos, el abordaje médico es a ciegas. Verónica Tejeiro, neonatóloga del Hospital Evita de Berazategui, describe lo que se encuentran: bebés irritables, temblorosos, con problemas respiratorios o convulsiones. Ante eso, se deduce, se piden los exámenes y se actúa. Primero con cuidados no farmacológicos —ambiente calmo, contacto piel a piel, alimentación a demanda— y, si hace falta, con medicación.

    En 2024, el medio cordobés Ruido relevó casos en Córdoba, Sante Fe y Buenos Aires y documentó que las muestras positivas aumentaron hasta 128% en un año. Por ejemplo, citan, según datos del hospital Mariano y Luciano de la Vega (partido de Moreno, Provincia de Buenos Aires), el 1,65% de los bebés nacen expuestos a alguna sustancia, principalmente cocaína. Marcela Aznarez y Gisella Perez, psicólogas del Hospital Berazategui ven en su cotidiano el aumento. Gisella dice que cuando entró a trabajar, 13 años atrás, una persona embarazada en consumo era una excepción. Ahora, en cambio, calcula que son cuatro de cada diez. El abordaje es interdisciplinario: articulan con el servicio Ramón Carrillo (centro de salud mental) y uno de los dispositivos territoriales de Sedronar (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina). 

    Gisella se ocupa de los bebés de la neo del Berazategui. Cuenta: “No hay quien los calme. Los bebés no tienen demasiadas herramientas, entonces se manifiestan a través del llanto, de posiciones corporales como exorcistas. Es como: mirame, mirame”. Ella propone estimulación temprana: “Hacemos que la mamá vea que ella tiene algo que hacer con ese niño, porque a veces no ven que ese bebé es otro ser humano que necesita cosas”. Gisella sabe que no puede perder ni un segundo, porque “un bebé no cuidado se convierte en un adulto descuidado”.

    Marcela acota: “Es bueno trabajar su historia, el contexto, y citar a la familia para que cuando ese bebé se vaya pueda tener una red de contención sana, saludable, ahí aparece la figura de las abuelas”. La Argentina actual, para ella, es una preocupación: “Con estas políticas de odio, de no construir y no pensar en un otro, pareciera que el adicto es un estorbo (…) La persona se tira a un estado de ‘nadie me ve, no le importo a nadie’, te dicen mucho esto las mamás”.

    En Argentina, la Ley Nacional de Salud Mental y el Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos prevén la creación de centros de prevención y acompañamiento. Actualmente, la red federal de Sedronar tiene más de 190 dispositivos. Según un relevamiento sobre su número telefónico (el 141), 7 de cada 10 mujeres que llaman lo hacen para pedir ayuda para otros. Cuando se trata de ellas, es difícil que se cuiden. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), de cada seis personas en tratamiento en el mundo, solo una es mujer. Hay coincidencia en que una de las barreras más contundentes con las que se encuentran es que pocos tratamientos integran a los hijos. ¿Con quién los dejan? ¿Por qué deberían querer dejarlos en algún lado? 

     “Le pedía a Dios todos los días de que quería volver a ser mamá para una nueva oportunidad de vida”, cuenta Cintia.

    En 2014 se inauguró la Casa Educativa Terapéutica “El Puerto”, en Luján. Fue el primer centro de asistencia de las adicciones del país orientado a mujeres embarazadas o con hijos pequeños que atravesaban consumos problemáticos. En 2021, en San Martín, abrió la Casa Comunitaria Convivencial La Marabunta, orientada a mujeres cis, lesbianas, travestis, trans y no binarias, y allí también se puede ir con hijos e hijas. En Alégrate Madre tienen la misma política. Por eso a Karen, otra mujer que consumió durante sus embarazos, los grupos le funcionan. Puede venir como hoy, con una niña sonriente a upa. 

    Karen tiene los cachetes rozagantes, el pelo atado y una remera con brillos. Vive en la Provincia de Buenos Aires, en el Barrio Uruguay, en la casa de su mamá, que fue quien cuidó a sus hijos cuando ella no podía. Si salen a tomar mate tienen que chequear que no se agarren a los tiros porque los de la Banda del Millón se le instalaron a metros. “El barrio está lleno de transas”, dice. Quince años atrás no era así y Karen tenía que ir hasta la 1-11-14 para comprar. “Estaba de ocho meses y viajaba con mi hija más grande cuatro horas para conseguir”, cuenta. Consumía cocaína cocinada con bicarbonato y agua, quemada con encendedor. 

    Sus años en consumo, ahora que los recuerda, le parecen una mierda: “Estuve seis días amanecida, sin comer, sin dormir, pasé frío. Cuando consumís no sentís si llueve, no me daba cuenta ni de que me estaba mojando”. 

    Un día de principios de 2024, Guillermina y otras mujeres salieron con la guitarra por el Barrio Uruguay a tocar el cancionero:karen

    “Dulce doncella, te seguiré,
    Tú eres mi estrella,
    te alcanzaré,
    yo sé que sí”

    De pronto, de un pasillo, se asomó Karen. Flaquísima y con una panza pequeña. Guillermina se acercó y le dijo que había otro camino para ella. Le preguntó si le podía tocar la panza, Karen aceptó, y la bebé justo se movió. Se miraron y Karen se puso a llorar. “Yo creo que ahí hubo una conexión muy grande. Les pasa muchas veces a estas mujeres, que está como cortada la sensación con ese bebé que está dentro”, reflexiona. Guillermina le dijo que iba a estar en el hospital, que la esperaba, que podía ir cuando quisiera. 

    Días después, Karen cayó internada, había tomado demasiadas pastillas, había mezclado de todo. Guillermina la fue a visitar y Karen empezó a participar de los grupos. Primero a regañadientes, después contenta. Con 7 meses de embarazo, pudo dejar. “El doctor me dijo que si me agarra una recaída que no le dé la teta, porque le puede afectar el cerebro y se puede morir. Pero no, le dije que no iba a pasar, yo siento que no me va a agarrar la recaída”, dice Karen. Hoy lleva una vida ordenada: visita al papá de la bebé en la cárcel y va al pediatra. En la última consulta, él se mostró preocupado por la lentitud en el crecimiento. 

    Existe evidencia sobre el impacto de las políticas públicas en el abordaje de esta problemática: por citar un ejemplo, el Plan Nacional interministerial de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA) logró una reducción del 55% en la tasa de embarazos en menores de 19 años entre 2015 y 2022. Ahora, está desmantelado. A partir de la Ley de Interrupción del Embarazo (IVE), Patricia Rosenberg dice que la mayoría de las mujeres que llegan a parir, lo hacen con ganas: “Hay que correrse del prejuicio de ‘la que consume no desea maternar’”, reflexiona. 

    Cintia dice: “Le pedía a Dios todos los días de que quería volver a ser mamá para una nueva oportunidad de vida”. El embarazo como el puerperio y la crianza son etapas de vulnerabilidad y transformación profundas. Así como pueden agudizar un cuadro de salud mental, como otra cara de la misma moneda, son una oportunidad para cambiar hábitos de consumos.

    En el caso de Karen, fue tal cual: “Yo pensaba en mi hija, pensaba en mi bebé, que si yo seguía consumiendo, ella ahora no iba a estar sentada acá conmigo”. A Cintia le pasó lo mismo: “Pensé: no es justo para mí y tampoco es justo dejar solos a mis hijos.” Y mientras su bebé deambulador la muerde como una gracia, Cintia va por más: “A veces me pasa de que quisiera meterlos a todos ahí adentro (de mi panza) porque es en el único lugar donde están súper protegidos y no les pasa nada: no pasan hambre, no pasan frío porque están adentro mío y los puedo apapachar bien”.

    La entrada Nacer con abstinencia se publicó primero en Revista Anfibia.

     

  • |

    PLAN PLATITA, PERO PARA LOS QUE TIENEN: Milei decretó “retención cero” para el campo

     

    En un movimiento desesperado por sumar dólares antes de las elecciones, Milei anunció que no cobrará retenciones a los granos hasta el 31 de octubre. La medida beneficia al agro concentrado y le costará al Estado miles de millones en recaudación.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    Un guiño al campo en plena presión cambiaria

    El Gobierno comunicó este lunes la eliminación de las retenciones para todos los granos hasta después de los comicios.
    El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien escribió en su cuenta de X que “la vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno” y que, por eso, se resolvió suspender los derechos de exportación “con el objetivo de generar mayor oferta de dólares”.

    La decisión alcanza a la soja, el girasol, la cebada, el trigo, el maíz y el sorgo, entre otros cultivos, y tendrá vigencia hasta el 31 de octubre.


    Dólares para frenar el salto del tipo de cambio

    La movida llega en medio de una fuerte presión sobre el mercado cambiario, con el dólar rozando nuevos máximos.
    Según explicó el exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, quedan por liquidar cerca de u$s5.600 millones de soja y u$s2.800 millones de maíz.
    Si los productores venden, podrían ingresar unos u$s8.400 millones, cifra clave para que el Banco Central intente contener la escalada hasta las elecciones del 26 de octubre.


    Alto costo fiscal y debate político

    La eliminación de retenciones implica que el Estado resignará recursos significativos: este impuesto representa aproximadamente el 4,6 % de la masa tributaria.
    Mientras tanto, sectores opositores advierten que la medida favorece a los productores con más espalda y que desfinancia áreas sensibles como salud, educación o programas sociales.

    Desde ámbitos críticos también remarcan que se trata de un clásico “plan platita”, aunque dirigido a quienes tienen capacidad de almacenar granos y especular con el momento de venta.


    Impactos posibles sobre precios y abastecimiento

    La rebaja puede alentar a los exportadores a liquidar con rapidez, generando una entrada de divisas en el corto plazo.
    Sin embargo, algunos analistas advierten que, sin controles, parte de esa ganancia podría traducirse en mayores precios internos, especialmente en alimentos derivados del maíz, el trigo o la soja.


    Un camino ya transitado

    Medidas similares se aplicaron en otras gestiones, aunque generalmente en períodos de abundancia, no en medio de un ajuste severo.
    El contraste alimenta el debate sobre si esta política es un alivio momentáneo o un nuevo capítulo de improvisación económica.


    La “retención cero” aparece como un recurso electoral que refuerza la dependencia del Gobierno respecto del sector agroexportador, a costa de debilitar la recaudación y abrir un interrogante sobre el impacto en los precios internos y en la estabilidad más allá del 26 de octubre.

     

  • Tragedia aérea en México: quién era la conductora y el piloto que se estrellaron

     

    Una tragedia aérea enlutó a la televisión mexicana: la conductora Débora Estrella, de 43 años, y el piloto Bryan Ballesteros Argueta murieron cuando la avioneta escuela en la que viajaban se estrelló en el estado de Nuevo León. La comunicadora era reconocida por su labor al frente de Telediario Matutino de Multimedios, mientras que el piloto contaba con una amplia trayectoria profesional en la aviación.

    El accidente ocurrió el último sábado en el municipio de García, Nuevo León, cerca de una zona industrial. La aeronave se precipitó en un barranco de diez metros de profundidad, lo que obligó a los rescatistas a realizar un complejo operativo durante la madrugada del domingo para recuperar los cuerpos.

    Con ayuda de equipo hidráulico estabilizaron la avioneta antes de extraer los restos, que fueron trasladados al Servicio Médico Forense del Hospital Universitario bajo custodia de la fiscalía local, encargada de investigar si la tragedia se debió a una falla mecánica o a un error humano.

    Quién era la conductora mexicana

    X de TV Azteca Quintana Roo.

    Débora Cecilia Estrella Garza, quien nació en Monterrey el 7 de agosto de 1982, era actualmente reconocida por su trabajo como conductora titular de Telediario Matutino en Canal 6 de Multimedios, donde estaba desde 2018.

    Previamente, inició su carrera entregando informes sobre el clima en Info 7, en TV Azteca Noreste, y luego la continuó en Milenio TV, donde condujo Noticias 22, un programa con noticias mexicanas para la audiencia de Los Ángeles, lo que le permitió imponerse como una de las voces informativas más destacadas del noreste de México.

    Estudió Derecho en el Tecnológico de Monterrey y realizó una especialidad en administración de empresas en la Universidad de Comercio de Rouen, en Francia.

    Antes de ser reconocida por su trabajo en televisión, condujo un programa de radio universitario llamado Frecuencia Tec, donde se trataban temas jurídicos.

    Fuera de los medios de comunicación, era una apasionada de la equitación, sentimiento que dejaba ver a través de distintas publicaciones en sus redes sociales.

    Cómo era la avioneta que cayó en Nuevo León

    La aeronave que se estrelló en Nuevo León, identificada con matrícula XB-BGH, era un modelo ligero que era utilizado para vuelos de práctica y certificaciones de pilotos.

    Formaba parte de la flota de instrucción del Centro de Estudios Aeronáuticos de Mazatlán (CEAM), una escuela con base en Mazatlán que tiene operaciones en Monterrey.

    En las horas previas al accidente, Estrella había compartido en sus redes sociales una fotografía de la aeronave desde el Aeropuerto Internacional del Norte, acompañada con la pregunta “¿Adivinen qué?”, lo que más tarde generó conmoción entre sus seguidores al confirmarse la tragedia.

    Quién era el piloto de la avioneta que se estrelló en México

    Bryan Ballesteros Argueta, según su perfil en la red social LinkedIn, era un “piloto profesional con amplia experiencia”. Allí se definía como “resolutivo y capaz de pilotar en situaciones complicadas” y destacaba además su “dominio avanzado del inglés”.

    Había estudiado en la Escuela de Aviación de México entre 2013 y 2016, donde se graduó como Primer oficial de B737 y A320, y desde 2018 ejerció ese cargo en Viva Aerobús, una aerolínea de bajo costo mexicana donde estuvo hasta 2023.

    La fiscalía general de Justicia de Nuevo León tomó control de la investigación y será la encargada de establecer las causas del accidente.

    Una noticia que tomó por sorpresa a su exesposo

    La tragedia cobró aún mayor notoriedad en redes sociales por la participación involuntaria de José Luis García, exesposo de Débora Estrella. Como parte de su labor informativa diaria, el comunicador reportó el accidente aéreo en sus cuentas oficiales, sin saber que su expareja era una de las víctimas fatales.

    En la publicación, García escribió: “cae avioneta. Confirma PC Nuevo León una pareja sin vida muy cerca de Riveras Interpuerto de Parque Industrial Ciudad Mitras en García. La aeronave fue captada en video cuando cae a la orilla del río por vecinos”. La rapidez de la cobertura le impidió advertir la implicación personal del hecho.

    Minutos después, usuarios comenzaron a comentar en el post, sugiriendo que una de las fallecidas podía ser Débora Estrella. Uno de los mensajes más destacados señalaba: “Se especula que era tu exesposa José Luis, principalmente porque ella subió una foto de una avioneta a sus historias de Instagram”.

    Frente a la creciente especulación y por respeto a la memoria de la periodista, García decidió eliminar la publicación alrededor de las 23:50 horas.

    The post Tragedia aérea en México: quién era la conductora y el piloto que se estrellaron first appeared on Alerta Digital.

     

  • Retenciones cero a los granos y tensión cambiaria: el plan del Gobierno para estabilizar dólares

     

    El Ejecutivo nacional anunció que no se cobrarán retenciones a los granos hasta el 31 de octubre, o hasta que se concreten declaraciones juradas de exportación por USD 7.000 millones, lo que ocurra primero. La decisión tiene como objetivo incrementar la oferta de dólares tras días de suba del tipo de cambio oficial, que alcanzó los $1.515, generando pérdidas superiores a USD 1.100 millones en las reservas del Banco Central.

    El anuncio fue realizado por el vocero presidencial Manuel Adorni, quien destacó que la medida busca contrarrestar la incertidumbre generada por sectores críticos a la política económica: “Con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos”.

    Alcance de la medida

    El alivio fiscal alcanza a soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol, según detallaron fuentes del Ministerio de Economía. La noticia sorprendió al presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, quien declaró haberse enterado del cambio mientras daba una entrevista en radio.

    La industria cerealera respaldó la decisión. Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, señaló: “Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones, aunque sea temporal. Falta ver los detalles operativos y cuándo se hará efectiva”. Por su parte, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, calificó la medida como “una sorpresa” y la consideró un reclamo histórico del sector, con potencial para incentivar la venta de granos y, por ende, la oferta de dólares.

    La medida llega tras una semana de alta volatilidad en los mercados financieros, con subas de los dólares alternativos cercanas a los $1.600 y el dólar mayorista tocando el techo de la banda de flotación. Esta dinámica generó ventas del Banco Central, presión sobre las reservas y un aumento del riesgo país por encima de los 1.500 puntos, la cifra más alta del último año. La situación también impactó en acciones y bonos, reflejando desconfianza de los inversores internacionales y el elevado costo del financiamiento externo.

    En paralelo, la fuerte demanda de cobertura ante la incertidumbre económica profundizó la brecha entre el dólar oficial y los paralelos, con consecuencias sobre la inflación y la estabilidad del mercado cambiario.

    Retenciones como herramienta de gestión

    No es la primera vez que el Gobierno utiliza la flexibilidad en retenciones a las exportaciones para influir en la dinámica cambiaria. A principios de 2025, se redujeron en un 20% los gravámenes al sector agropecuario hasta fines de junio, y se eliminaron para las economías regionales, buscando fortalecer la liquidación de divisas.

    Posteriormente, se restablecieron las retenciones sobre productos clave como soja y maíz para recomponer recursos fiscales y equilibrar el flujo cambiario. Las medidas muestran un patrón: ajustes temporales en los impuestos a las exportaciones orientados a aumentar la disponibilidad de dólares en momentos críticos, utilizando esta herramienta como mecanismo de gestión de reservas y estabilidad financiera.

    The post Retenciones cero a los granos y tensión cambiaria: el plan del Gobierno para estabilizar dólares first appeared on Alerta Digital.

     

  • Neuquén pone en marcha su primer hospital pensado para madres y niños

     

    Hace unos días, Alerta Digital dio a conocer que en la provincia se pondrá en marcha el primer hospital destinado exclusivamente a la atención de madres y niños. Este nuevo centro funcionará dentro del Castro Rendón y será la puerta de entrada para un modelo sanitario que busca dar respuestas a una de las demandas más sensibles de la población.

    La propuesta fue presentada por el gobernador Rolando Figueroa y plantea una mirada distinta: tratar a la madre y al recién nacido como una unidad inseparable. Bajo este enfoque, el hospital no solo sumará recursos humanos y tecnología, sino que garantizará que ambos reciban cuidados en conjunto desde el parto hasta los primeros días de vida, cuando la atención es decisiva.

    Para comenzar, se aprovecharán las instalaciones existentes del Castro Rendón, que serán reformadas y reorganizadas. Allí se incorporarán consultorios con horario extendido, nuevas camas en Neonatología y servicios preparados para afrontar partos de riesgo o patologías de alta complejidad. Parte de la atención de adultos se irá trasladando al futuro Hospital Norpatagónico, permitiendo que el Castro Rendón se concentre cada vez más en el perfil pediátrico.

    El ministro de Salud, Martín Regueiro, remarcó que este proyecto busca aliviar la saturación que viven las guardias y hospitales actuales. Hoy, una de cada cuatro consultas en el sistema público corresponde a la niñez y a la maternidad, lo que evidencia la urgencia de contar con un espacio propio. Según los plazos oficiales, la primera etapa del Materno Infantil estará lista hacia fines de 2026.

    The post Neuquén pone en marcha su primer hospital pensado para madres y niños first appeared on Alerta Digital.