El intendente Mariano Gaido recorrió este martes las obras de pavimentación y urbanización que se están llevando a cabo sobre avenida Soldi, en el norte de la ciudad. Se trata de una nueva avenida troncal que, una vez finalizada, mejorará la conectividad entre distintos barrios y puntos estratégicos de la capital provincial.
Actualmente, los trabajos se concentran en el tramo comprendido entre las calles Raúl Alfonsín y Yupanqui. Además, ya se finalizó la construcción de la rotonda ubicada en la intersección de Soldi y Ramos de Espejo, la cual será habilitada en el transcurso del día.
El intendente neuquino destacó a SOldi como una de las avenidas troncales en el sector norte de la ciudad. Foto: Prensa Municipal
Durante la visita, Gaido anunció que en 60 días se inaugurará la nueva avenida, que conectará Raúl Alfonsín con Huilén, Los Paraísos, el Polo Tecnológico y el sector oeste de la ciudad. “Es una de las grandes avenidas que vamos a tener y es fundamental para la conectividad de esta zona y para consolidar el modelo de la ciudad de los 15 minutos”, afirmó el jefe comunal.
Según detalló, la nueva traza contará con doble carril, un bulevar central y una bicisenda, con el objetivo de integrarse en el futuro a Parque Norte. “Soldi será una troncal clave para el desarrollo urbano”, remarcó.
Plan «Orgullo neuquino»
El intendente también destacó que estas obras forman parte del plan Orgullo Neuquino, que impulsa intervenciones similares en otros puntos de la ciudad. “Es una de las 20 avenidas que estamos desarrollando, como también lo estamos haciendo sobre Eslovenia, Crouzeilles, Chivilcoy, Saavedra, y recientemente inauguramos un nuevo puente sobre Ignacio Rivas”, enumeró.
En cuanto al financiamiento, Gaido subrayó que la obra se realiza con fondos municipales. “Es una inversión muy importante con recursos propios, producto de una administración eficiente y de un superávit que se destina a planificar el crecimiento de la ciudad”, sostuvo.
Por su parte, el secretario de Infraestructura y Planeamiento Urbano, Alejandro Nicola, brindó detalles técnicos sobre los trabajos en curso. Explicó que ya se completaron las tareas de movimiento de suelo, así como la construcción de base y subbase. “Actualmente estamos ejecutando los cordones cuneta y, una vez finalizados, se colocará la carpeta asfáltica”, indicó.
Nicola reiteró que se trata de una avenida troncal que fortalecerá la conectividad entre el centro y el oeste, a través del norte de la ciudad, beneficiando especialmente a barrios como Alta Barda y Salud Pública. “Ya tenemos avanzado todo el tramo desde Yupanqui hacia Huilén, y hoy habilitamos la nueva rotonda que organiza la circulación en la zona del CPEM 25”, concluyó.
El intendente neuquino Mariano Gaido aseguró que no detendrá la obra pública “de ninguna manera”, a pesar del recorte de fondos por parte del gobierno nacional para infraestructura. Durante un recorrido por el Distrito 3, Gaido anunció que, ante la falta de financiamiento de la Nación, la ejecución de proyectos se llevará a cabo con […]…
El corte total sobre la Ruta Provincial 7, iniciado el pasado 7 de junio, debía finalizar este lunes 24, pero debido al ritmo de las tareas en ejecución y por motivos de seguridad operativa, se extenderá al menos una semana más, hasta el lunes 1 de julio. Durante este tiempo, continuarán vigentes desvíos diferenciados para vehículos livianos y transporte pesado, con el objetivo de mantener la circulación en la zona y minimizar el impacto sobre la actividad económica y la vida cotidiana de los habitantes del área.
Las obras que se llevan a cabo entre Centenario y Vista Alegre. Foto: Prensa Provincia
Desvíos para vehículos livianos
Los automóviles particulares y el tránsito liviano que circulan en sentido Centenario–Vista Alegre deberán desviarse a la altura de la calle 9, incorporándose a la traza urbana a través de la ex Ruta 234, conocida localmente como “la ruta vieja”. Este camino alternativo atraviesa la zona urbana de Vista Alegre, por lo que se solicita máxima precaución al conducir, debido a la presencia de peatones, frentistas y zonas escolares.
En sentido contrario, es decir, desde Vista Alegre hacia Centenario, el acceso se realizará por calle 11 y la salida será por calle 12, que tendrá circulación en un solo sentido. En tanto, el resto del trayecto del desvío se mantendrá con doble sentido de circulación.
Desde Vialidad Provincial advirtieron que este esquema fue diseñado para preservar la seguridad vial y garantizar la conectividad entre las localidades afectadas mientras se avanza en la obra. Sin embargo, la circulación por estos caminos alternativos podría implicar demoras y requiere de una mayor atención por parte de los conductores.
Rutas alternativas para el tránsito pesado
En el caso del transporte de carga y los vehículos de gran porte, se estableció una vía alternativa a través de la Ruta Provincial 67, paralela a la Ruta 7. Desde allí, los camiones deberán empalmar con la Ruta Provincial 51, que permite conectar con zonas estratégicas como Mari Menuco, San Patricio del Chañar y Añelo, punto neurálgico de la actividad hidrocarburífera en la región de Vaca Muerta.
Esta medida busca preservar la infraestructura vial urbana, evitar la sobrecarga del tránsito en zonas residenciales y garantizar la seguridad tanto de los vecinos como de los operarios que trabajan en el lugar.
Recomendaciones
Desde el gobierno provincial y la Dirección Provincial de Vialidad se recomienda a los automovilistas y transportistas:
Respetar la señalización y las indicaciones del personal de tránsito.
Circular con precaución, especialmente en los desvíos urbanos.
Evitar desplazamientos innecesarios en horas pico.
Planificar con anticipación los viajes, considerando posibles demoras.
Además, se pidió a la población comprensión ante las molestias que puedan generar las obras, recordando que se trata de trabajos clave para mejorar la infraestructura vial, aumentar la seguridad en el tránsito y acompañar el crecimiento económico de la región.
Nuevamente las rutas de la región forman parte de una noticia trágica: en este caso, por un choque fatal entre dos vehículos en la Ruta 7 con el saldo de tres de sus ocupantes muertos. El siniestro se produjo en la mencionada ruta, a la altura de la calle 9, en Centenario. Las personas fallecidas […]…
El renovado Mundial de Clubes 2025 marcará un hito en la historia del fútbol internacional. Con sede en Estados Unidos, el certamen reunirá por primera vez a 32 equipos de las seis confederaciones, entre ellos River Plate, Boca Juniors y Lionel Messi con Inter Miami. Se jugará del 15 de junio al 13 de julio de 2025, con transmisión televisiva global y formato similar al de un Mundial de selecciones….
En este día especial donde se celebra el Día de Padre quise contactarme con alguien especializado en el tema que deseo abordar y es la importancia del rol paterno en nuestras vidas. Por ello, en esta edición especial de El Diario de Vanesa, compartiremos el pensamiento y el análisis de la Lic Marcela Dubar.
Asimismo, hoy más que nunca celebro este Día del Padre sintiendo que es una bendición estar a su lado luego de haber luchado día a día por su vida durante 6 meses. Para mí es un día muy especial lleno, de emociones y sentimientos por estar junto a él coincidiendo este día con mi cumpleaños .
Con mi padre, a lo largo de la vida y de una lucha que es ejemplo.
Esta nota está dedicada a mi papá por darme todas las herramientas para desenvolverme en la vida y darme la lección más importante que es que se puede y que la palabra no siempre está y debemos ir por él. ¡Si! Feliz día a todos los papás y al mío en especial que lo amo. Aquí les dejo el análisis y el pensamiento de la Lic. Dubar.
Por qué los papás son claves en la crianza y en el desarrollo de los hijos
Los papás son claves en la crianza no solo por su presencia física, sino porque ocupan una función fundamental en el desarrollo emocional y subjetivo del niño. Desde el psicoanálisis, el padre representa una figura que introduce al hijo en el mundo de los otros, de las normas, de los límites. Es quien ayuda a que el niño comprenda que no todo es posible, que hay tiempos, reglas, diferencias.
Ahora bien, es importante destacar que no siempre el “papá biológico” es el que cumple el rol de padre. A veces, el hombre que le dio el apellido no estuvo, o no pudo estar. Y sin embargo, hay otras personas que sí ocuparon ese lugar de sostén, de palabra, de guía. Puede ser un abuelo, un padrastro, un hermano mayor, un docente o incluso una madre que supo marcar límites y abrir caminos.
Desde el psicoanálisis decimos que el padre no es solo quien engendra (padre biológico), sino quien ejerce una función muy importante en la vida del niño: poner un límite, enseñar que no todo se puede, ayudar a separarse de la madre, mostrar que el mundo es más amplio.
Por ejemplo: un chico puede haber crecido sin contacto con su padre biológico, pero tener un padrastro que lo llevó a la escuela, que lo escuchó cuando tuvo miedo, que le dijo “no” cuando hizo falta, y que lo alentó a salir al mundo. Ese hombre fue su padre en el sentido más profundo.
En resumen: el padre no es solo una persona, sino un rol que se cumple. Y muchas veces, lo más importante no es el lazo de sangre, sino la presencia emocional.
¿Y qué significa eso de que el padre es una función?
Se trata de alguien que cumple un rol fundamental dentro del desarrollo del niño. Es quien pone un freno cuando hace falta, quien nombra el límite con afecto. Puede ser una madre sola que dice “no”, o un adulto cercano que acompaña el crecimiento sin invadir.
Françoise Dolto lo decía claramente: el niño necesita una madre que lo ame… y alguien que le diga que ella no lo es todo.
La poesía también lo explica. Escribió Juan Gelman: “La madre es un país. El padre es el pasaporte.”
¿Y qué pasa con los niños criados por madres solteras?
También un niño criado solo por su madre puede contar con una figura paterna en sentido simbolico. Porque la función del padre no depende del título ni del vínculo biológico, sino de cómo se ejerce. Una madre que no intenta ser “todo”, que pone límites con afecto, que habilita la frustración y la presencia de otros adultos en la vida del hijo, ya está ocupando ese lugar simbólicamente.
En el consultorio muchas veces lo escuchamos de esta forma de los pacientes: “Mi vieja fue madre y padre, me enseño y me dejo ser libre”.
Ese gesto —el de permitir al hijo ser libre— es una de las formas más valientes de amar. Porque lo esencial no es quién figura en la partida de nacimiento, sino quién sostiene, nombra, y habilita al otro a salir al mundo con deseo y autonomía.
¿Cómo cambia la relación con el padre a lo largo de la vida?
En la infancia, solemos ver al padre como alguien fuerte, protector. En la adolescencia, se vuelve blanco de nuestros cuestionamientos. En la adultez, si tenemos suerte, lo vemos como alguien con su propia historia, errores y fragilidades.
Incluso si no estuvo, esa ausencia también deja marca. Como decía Lacan, el padre opera incluso desde la falta. A veces, en la adultez, uno reconstruye ese lugar con un maestro, una pareja, o incluso en un análisis.
¿Cómo se vive el Día del Padre si él no está?
Suele ser una fecha movilizante. Pero no se trata de celebrar por obligación, sino de poder reconocer lo que uno siente: amor, enojo, preguntas, agradecimiento o dolor. Porque aunque el padre no esté físicamente, su marca en nosotros puede seguir viva.
Como nos Marca como hijos la Ausencia de un Padre que no nos ha reconocido como hijos
Esa ausencia suele producir dolor en muchas personas, pero siempre es caso por caso. No ser nombrado, no tener lugar en la historia del otro, es una herida narcisista. Pero también es posible construir otras formas de pertenecer: ser reconocido por otros que nos han dado valor, afecto y mirada. Incluso en una psicoterapia, esto puede elaborarse y resignificarse.
Como deberíamos acompañar a nuestro papá en su etapa de vejez
A veces, la vejez invierte los roles. Ya no es él quien cuida, sino quien necesita ser cuidado. Y eso puede abrir una oportunidad para cerrar ciclos, para mirar al padre sin expectativas idealizadas. Estar a su lado en silencio, acompañar sus olvidos, escuchar sus historias. A veces no se repara todo, pero sí algo.
Se puede restablecer un vínculo con papá luego de muchos años de ausencia por diferentes motivos
A veces, sí. Con tiempo, palabras, deseo mutuo. Otras veces no. Pero incluso si el vínculo no se recompone, el trabajo psíquico puede ayudar a hacer las paces con lo que no fue. Entender que el otro también tenía sus heridas, sus límites.
Como decía Lacan, el padre siempre es fallido: nunca encarna del todo lo que el hijo espera o necesita, porque siempre hay una distancia entre la función que representa y la persona real. Aceptar esa brecha entre el padre real y el idealizado es, muchas veces, el primer paso para dejar de buscar ese “ideal” y poder empezar a comprender al padre posible.
Celebrar este día, es importante? Este o no papá?
Vale la pena si para vos tiene sentido. A veces celebrar es recordar, otras veces es soltar. A veces es escribir una carta, prender una vela, o simplemente pensar qué lugar ocupa hoy ese padre —real o simbólico— en tu vida.
Porque ser padre no es solo estar, sino dejar una marca que acompañe incluso en su ausencia.
Un padre no es solo el que enseña a pedalear sin miedo, es el que suelta el asiento en el momento justo.
A quienes hoy celebran con un abrazo, una comida en familia o una charla sencilla, les deseo un muy feliz Día del Padre.
Feliz Día del Padre, también, a todos los que supieron ocupar ese lugar desde el amor, la palabra y la presencia. Y a quienes, desde el silencio o la falta, dejaron una huella que hoy intentamos comprender.
Medios por el cual te pueden contactar. Whatsapp (11) 49154041 / [email protected]
Espero que les haya gustado esta edición especial de El Diario de Vanesa y ¡nos encontramos el próximo domingo!
La belleza del arte puede conmover las fibras más íntimas y por eso nos despierta todas las emociones, los placeres, el disfrute de lo que un artista expresa lo que siente en lo más profundo. Ese diálogo impactante de cualquier disciplina artística, pocas veces se puede ver desde lejos. Generalmente, el arte tiene una veta […]…
La dirección de Vialidad de la Provincia del Neuquénbrindó el último informe sobre el estado de todas las rutas y pasos internacionales que unen a la provincia con el vecino país de Chile. La información recolectada en toda la provincia del Neuquén a las 12.30 de este sábado 28 de junio incluye rutas con nieve, sectores con hielo y trabajos de mantenimiento y pavimentación.
De acuerdo con la advertencia realizada en el pronóstico del tiempo publicado por Alerta Digital, durante el inicio de la jornada de este viernes se registran nevadas en toda la zona cordillerana neuquina, desde el centro-norte hacia el sur. Las precipitaciones han complicado la transitabilidad en algunas de las rutas de la zona, por lo […]…
Ni la lluvia ni el frío polar frenaron la imponente columna obrera que partió desde el Astillero Río Santiago y caminó hasta el centro de la ciudad de La Plata. La movilización se votó en una asamblea general y el principal reclamo al gobierno provincial es un aumento salarial de emergencia, la reapertura de paritarias para todos los estatales, y trabajo para el astillero. Por La Izquierda Diario.
Este lunes el invierno polar se hizo sentir en la región, y también la masiva movilización obrera que partió desde Ensenada y caminó varios kilómetros hasta el centro de la ciudad de La Plata. Más de mil trabajadores y trabajadoras de Astillero Río Santiago (ARS) se reunieron en las puertas de la fábrica para cumplir el mandato que votaron en la última asamblea general: llevar al gobierno provincial el reclamo de un aumento salarial urgente.
En una jornada que quedará grabada en la memoria combativa y de lucha de la fábrica, la masiva columna de trabajadores salió a la calle para exigir también la reapertura de paritarias para el conjunto de los trabajadores estatales, la reactivación y trabajo para el Astillero, y la renuncia del presidente del ARS, Pedro Wasiejko, entre otras demandas.
Inicialmente el reclamo iba a ser llevado a Casa de Gobierno, pero a último momento el gremio ATE Ensenada cambió la convocatoria votada en asamblea por el Ministerio de Economía. Hasta allí llegó la movilización, y confluyó con trabajadores de diferentes dependencias estatales que se acercaron a brindar su apoyo, también trabajadores de Secco en lucha, estudiantes y organizaciones sociales.
La respuesta del gobierno provincial
Representantes del gobierno recibieron a una delegación de trabajadores, al salir del encuentro Juan Contrisciani, delegado de Cobrería y referente de la Agrupación Marrón expresó: “No recibimos ninguna respuesta concreta a nuestro reclamo central por salario. A cambio, nos convocan a una «mesa técnica» para evaluar demandas sectoriales. En Astillero se demostró que la voluntad es seguir peleando por nuestros reclamos y esta pelea, no es solo por el Astillero, es por todos los trabajadores estatales de la Provincia”.
El próximo miércoles 25 nuevamente el Astillero Río Santiago se movilizará, en esta oportunidad a CABA para denunciar los ataques del gobierno nacional de Milei a la industria naval. “La movilización que pusimos en pie hoy es un primer paso muy importante. El miércoles junto al resto de los gremios navales, vamos a marchar para frenar los decretos 273 y 340 del gobierno nacional, y seguiremos organizados y en las calles para enfrentar el ajuste de los gobiernos”, remarcó Hernán García, delegado de Amolado y referente de la Agrupación Marrón.
Estos decretos habilitan por un lado la importación de buques usados, lo cual desalienta cualquier construcción en el país, sea en astilleros privados o estatales, y además permiten que en el transporte de cabotaje (hidrovía) se utilicen banderas de conveniencia, haciendo que las empresas nacionales que recorren el río Paraná, cambien por banderas de países sin convenios ni derechos laborales.
Para coronar este ataque a lo poco que quedaba, de alguna manera protegido, después de la desregulación del sector en los años 90 (donde se desregular el transporte de gran porte), se declara el transporte naval como servicio esencial restringiendo el derecho a huelga.
Según informaron, todo surgió a raíz de la compra de títulos de deuda de Aconcagua Energía, una compañía con inversiones en Vaca Muerta que atraviesa graves problemas financieros. Según el diputado justicialista Carlos Cisneros, el banco terminó perdiendo dinero con esa operación, mientras que la firma Max Capital, donde el hijo de Tillard era socio, habría cobrado comisiones por su rol como intermediaria.
Daniel Tillard
Desde el Banco Nación minimizaron el impacto del negocio, calificándolo como una operación de bajo monto. Sin embargo, dentro del directorio persiste el malestar por la cercanía entre el colapso financiero de Aconcagua Energía y la compra de los bonos. La empresa terminó solicitando la reestructuración de su deuda en dólares, lo que agravó la situación.
Según informó Max Capital que su participación en la colocación de los bonos fue menor al 1,5% del total y que la comisión percibida fue de apenas USD 4.000, pagados por la empresa emisora y no por el Banco Nación. Además, aclararon que Ignacio Tillard dejó de ser director de la financiera en mayo de 2024, meses después de la polémica operación.
La Unión Europea (UE) analiza desesperadamente de dónde proveerse del combustible luego de que Rusia cortara el suministro por la guerra con Ucrania. Un informe de la agencia internacional de noticias Reuters publicado hace minutos, indica que el gas no convencional de Vaca Muerta, en la provincia del Neuquén, podría llegar a Europa a través […]…