Fuerte discusión entre Pilar Ramírez y la Karateca: “No te pego porque sos mujer”

Fuerte discusión entre Pilar Ramírez y la Karateca: “No te pego porque sos mujer”

 

Pilar Ramírez enfrentó su primera crisis seria de liderazgo en el bloque libertario luego de que se le rebelara un grupo de legisladores en una reunión que terminó en un escándalo.

En la sede de La Libertad Avanza de la Capital, el partido que preside la ex camporista por mandato de Karina Milei, se vivió la primera revuelta del grupo de Los Ultras que integran Lucia Montenegro, Rebeca Fleitas y Leonardo Seifert.

Los tres legisladores ya consiguieron un lugar en la lista que encabeza Manuel Adorni y renovarán su banca a menos que el portavoz haga una elección catastrófica.

En el momento en que consiguieron el lugar de la lista que monopolizó Ramírez junto a su esposo, Darío Wasserman, Los Ultras cruzaron el Rubicón y empezaron a desafiar la autoridad de la ex Aerolíneas Argentinas, sabiendo que con la llegada de Adorni al recinto quizás se empiecen a rediscutir los roles de cada uno.

Adorni con Seifert.

Entre los pases de factura que hubo en la sede del partido este martes, Pilar le achacó a “La Karateca” Montenegro que usara la Legislatura para dar clases de karate. Hacía referencia a la juntada de karatecas que hizo Montenegro a principios de abril en un salón del parlamento porteño.

“El legendario espíritu del Samurai gritó presente en los Maestros del Arte Marcial”, publicó entonces La Karateca.

Montenegro se toma muy en serio su vinculación con el karate. Su padre, Antonio Agustín, incluso inventó un arte marcial. El Chiau Do Kwan tiene entre sus bases la de respetar al prójimo, pero no olvida el objetivo de pegarle unas buenas patadas.

Por eso, Lucía no se quedó callada cuando Pilar la amonestó. “No te pego porque sos mujer”, le advirtió.

En defensa de su integridad, Ramírez debió cambiar de interlocutor y se puso a insultar a “El Funebrero” Seifert, que genera temor entre los legisladores de los otros bloques. “Vos sos casta”, los marca cada vez que puede. 

 

Hundir el bisturí hasta donde sea soportable

 

Hace ya unos años, frente a mi pregunta sobre una posible interna eclesiástica local, un amigo cura de la poderosa Tercera Sección Electoral me respondió: “Flavio, eso lo decide Pancho ¡Cómo saberlo! ¡Es jesuita!”. En las palabras de mi amigo me quedó claro lo que muchos sabían o sospechaban: el estilo de Francisco era la aproximación indirecta. Una estrategia necesaria frente a una Iglesia tomada por órdenes ultraconservadoras como el Opus Dei y otras, que de maneras rizomáticas construyeron una quinta columna con ramificaciones. Esas bifurcaciones, hoy sabemos, llegan a Trump y hasta el clero afro, que está haciendo estragos hacia la derecha no sólo en la Iglesia con cabezal en Roma, sino también en otras, como la Metodista, en la que la mayoría africana produjo un cisma de los sectores pro LGBT+ en EE.UU. Lo que me respondió mi amigo cura se puede traducir así: Bergoglio ya Francisco apeló al realismo, lo que en el mundo de la fe obtusa de algunos ya es una revolución copernicana.

***

La Pascua de Francisco es más compleja que la muerte de Bergoglio. Porque ese franciscano que supo irse de la ciudad porteña con ideas de volver del cónclave, terminó “papabile” electo y le puso los clavos al intento tibio y fallido del Papa alemán de orientar una nave a la deriva, la Iglesia. Bergoglio se convirtió en Obispo de Roma para su cruz y su gloria. 

Claro que nada se pierde y todo se transforma. Francisco siguió siendo Bergoglio, pero también aprendió a no serlo cuando se encontró en la boca de una ballena que hace más de dos mil años se mueve lenta y sigilosa. Una institución que fue de la Inquisición a frenar la “crisis de los misiles”, de un inicial silencio frente al nazismo a parar el primer bombardeo en Siria, de no abyectar a personas LGBT+ a aprobar la bendición (no el casamiento) de parejas del mismo sexo/género. A eso podemos sumarle su defensa de les migrantes, su crítica al genocidio contra Palestina y sus intervenciones contra el bloqueo de Cuba, entre otras. 

No se trata de mirar el medio vaso lleno ni el medio vaso vacío, sino de ver el movimiento general (la película y no sólo la escena) que Franciso fue armando como un Sun Tzu criollo o, para ser más exactos, un Sir Bail Liddel Hart, a quien él mismo recomendaba leer. 

Liddel Hart en su libro Estrategia. El estudio clásico sobre la estrategia militar recorre los modos de dar batalla desde el siglo V a.c. hasta el siglo XX d.c: desde Epaminondas hasta las estrategias de aproximación indirecta en África. En todas las batallas victoriosas hay una constante: el rodeo paciente, la negociación permanente y la vuelta final que termina con el triunfo. Francisco aplicó esta técnica contra una ultraderecha católica siniestra y activa, a la que logró controlar en su gestión y a la que le dejó terreno minado y fuerza propia. El desenlace dependerá de lo que “los suyes” sepan timonear.

De Bergoglio a Francisco en tierras gauchas

En esta vuelta del mapa astral, Bergoglio todavía no Francisco fue reordenando el clero argentino. Un clero que tenía como antecedente a Monseñor Quarracino, del que Bergoglio fue amigo aún coincidiendo poco con él, y un contrincante como el ultramontano Monseñor Aguer, el de los rizomas fascistas platenses que intentaron mandarlo a Roma en pleno kirchnerismo y no para ser Papa, sino para jubilarlo en un Dicasterio. Al fallar ese intento de “exilio”, el devenido Francisco se entregó a movimientos y operaciones zigzagueantes, estratégicas y pragmáticas. Hundiendo bisturí hasta donde el dolor fuera soportable, arremetió contra estructuras y normas que a la Iglesia Católica Romana jamás se le ocurrió modificar y hoy haríamos bien en temer por su continuidad. 

En estas tierras comenzó promoviendo a curas villeros (no necesariamente tercermundistas) con su “teología popular” diferente a la “teología de la liberación”, en tanto el sujeto no es la clase sino el pueblo: toda una confesión política. Creó así espacios de diálogo y jubiló a una jerarquía que funcionaba como collar de sandías de una institución que se desangraba de fieles y vocaciones aquí, allá y acullá. Todo un modo de administración que los titulares internacionales de centro izquierda y fachos llaman “progresista” y no fue más que un exquisito movimiento de “pragmatismo estratégico”. Apelando a la retórica de la misericordia abrió la Iglesia Católica a muches que no podíamos entrar sin renunciar a nuestros deseos y amores. 

Pero toda esta estrategia no se hizo en el vacío: por fuera de los muros católicos, algunos cristianismos pentecostales, que en nombre de la “libertad religiosa” promueven una ética del esfuerzo personal liberal, un abandono de la idea del pecado estructural (social) y repiten como loros discursos discriminatorios y clasistas, tejieron alianzas con los sectores ultramontanos de adentro de la propia institución y hasta del judaísmo. Este nuevo fenómeno neo y pentecostal no tiene nada de avivamiento y mucho de proyecto re colonizador que responde a los dictados de terminales en EE.UU o Australia. 

Dinosaurios adentro y hienas afuera conforman el bestiario en el que Bergoglio ya Francisco tuvo que atizar para producir avances bajo la incomprensión de una izquierda y un progresismo bobos que confunden laicidad con ateísmo militante. Si no les gustan los conversos, no confundan laicismo con una no creencia obligatoria de creer: el fenómeno religioso es una respuesta existencial válida que debe protegerse siempre que no interfiera en proyectos de buena vida ajenos. 

De la guerra a la bendición 

La misma semana en la que hablé con mi amigo cura, mi trabajo en la universidad me puso en la situación de evaluar un paper sobre configuraciones discursivo-lingüísticas en la industria cultural argentina luego de la consagración del matrimonio igualitario. Y en esas lecturas volví a leer lo que ya había “vivido” como militante: organizaciones de la “comunidad” no estaban de acuerdo con el “matrimonio igualitario”. Para ser más precisos, la CHA insistía con la “unión civil nacional”, ya que consideraba al matrimonio (figura civil) como una institución caduca y conserva. 

Organizaciones nucleadas en la Federación Argentina LGBT (FALGBT) sostenían la consigna “los mismos derechos con los mismos nombres”. Se oponían así al latiguillo de la derecha que el diario La Nación agitaba en sus editoriales con el apotegma “tratar distinto a lo diferente”. Por izquierda y por derecha, matrimonio y unión civil fueron criticados. 

Por esto, cuando se evalúa la posición del Bergoglio todavía no Francisco, se deben leer estos debates de fondo que funcionaban como caja de contención y resonancia de las discusiones en curso. Las posiciones en pugna parecían irreconciliables, pero en algo coincidían: cada una se consideraba más revolucionaria que la otra y la pelea con el apaciguado Bergoglio todavía no Francisco post declaración de “guerra santa” estaba cerrada. Porque si algo reconoce un lector de Sir Bail Liddel Hart es cuándo hay que retirarse. Y ese retiro fue también estratégico.

El proyecto de matrimonio igualitario en manos del oficialismo del gobierno de Cristina Kirchner ya era imparable y los modos en que la Curia se posicionó evidenciaron esta relación de fuerzas: la mayoría social se había logrado, la política también y el poroteo de la parlamentaria daba resultados alentadores. Ante esta situación, la Iglesia Católica Romana Argentina tuvo dos posiciones y el parteaguas fue el período post primera marcha naranja (color elegido por les opositores al matrimonio igualitario). Esa primera marcha con mayoría evangélica, que se aglutina en la conservadora, libertaria y ultramontana Asociación Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), junto con una nutrida participación católica conformada por comunidades parroquiales y algunos colegios confesionales fue numerosa. 

Pero el proyecto era imparable, las tres mayorías (social, política y parlamentaria) se alineaban gracias a la destreza de Néstor Kirchner y del movimiento. Como en Bergoglio ya asomaba Francisco, y luego de una reunión con Marcelo Márquez — un militante católico del Obispado de Quilmes que le regaló un rosario con los colores del arco iris— , el entonces Obispo bajó su intensidad, aunque sin pedir perdón por su exabrupto, en el que llamó a una especie de cruzada contra el proyecto del matrimonio igualitario. La realidad es que la segunda marcha fue sostenida por los evangelismos pentecostales. Sólo la revista Noticias de Jorge Fontevecchia notó esta merma católica en las manifestaciones. La trastienda fue ese encuentro con Márquez y más reuniones que Bergoglio siempre armó desde su visión pragmático-estratégica, en ese lenguaje “privado” que la Iglesia maneja diestramente hace miles de años. 

Y así como en el haber de su papado queda lo que señalamos como logros, también permanecen algunas deudas por saldar. Por ejemplo, una mayor claridad y firmeza contra la red de pederastía contra la que actuó, pero cuya profundidad, alcance y complicidades seguimos sin conocer. Del mismo modo, si bien aumentó la participación de las mujeres en lugares de decisión como sínodos, dicasterios y administración vaticana, no se logró el sacerdocio femenino.

Bergoglio devino Francisco a los 77. Hubo malas conciencias que lo pensaron como un Papa de transición pero, para su sorpresa, a sus casi ocho décadas dio batallas impensadas y ganó la mayoría abriendo espacios de integración imprevistos. Ante el dolor ajeno, decir “no supo” o “no pudo” resultaría cruel. Pero para reconsiderar la validez de esa disyunción, les propongo ser Papa reformista de una institución que no dudó, en su historia pasada, en envenenar pontífices.

Mientras Juan Pablo II fue un operador político efectivo del anticomunismo de Ronald Reagan y Margaret Tatcher, Francisco fue un espejo invertido: fue el que hizo lo que el “Cardenal Panzer” (Ratzinger) claramente no quiso, no supo y no pudo luego de la faena juanpaulista: sanear lo más posible la Iglesia Católica Romana de bordes ásperos y autoritarios y hacerla dialogar con los nuevos tiempos en donde la desposesión neoliberal/libertaria, las migraciones, el racismo, la discriminación hacia las mujeres y comunidades LGBT+, las guerras y la persecución a los pueblos indígenas vinieron con carta de ciudadanía de las ultraderechas que lo gritan sin vergüenza. 

Francisco fue un muro, un constructor de bienaventuranzas en una institución anquilosada. Lo que sigue ahora, sabemos, no está en manos de Dios, sino de varones de sotana, intereses geopolíticos y antiguas lealtades vaticanas que aún están activas. Esperamos que el cónclave tenga la sensatez de no sumarse a la demolición mundial neofacha y neoliberal y siembre el camino de Francisco.

La entrada Hundir el bisturí hasta donde sea soportable se publicó primero en Revista Anfibia.

 

Se complican los acuerdos y peligra la suspensión de las PASO en la provincia

Se complican los acuerdos y peligra la suspensión de las PASO en la provincia

 

El último escollo para suspender las PASO en la provincia entró en crisis. El proyecto se había aprobado en el Senado y este miércoles debía pasar por Diputados. Sin embargo, las negociaciones se complicaron en las últimas horas.

Fuentes legislativas aseguran que la definición respecto del proyecto se tomará el miércoles durante la reunión de Labor Legislativa, un cónclave del que participan todos los presidentes de bloque de la Cámara Baja. “Es una posibilidad que no se baje el proyecto al recinto, pero no está definido”, dicen en La Plata.

La discusión de fondo pasa por la modificación de los plazos electorales que había pedido Axel Kicillof a la Legislatura. Ocurre que la ley 5.109 es del año 1946 cuando la cantidad de electores en la provincia era muy inferior a los años que corren.

El artículo 61 de esa ley establece que la lista de candidatos debe presentarse 30 días antes de las elecciones y las boletas partidarias 20 días antes. Esto supone que sólo hay 10 días corridos para verificar un volumen de más de 10.000 candidatos.

Por pedido de la Junta Electoral, Kicillof busca cambiar los plazos al proyecto que suspende las PASO

El gobierno quiere más tiempo para tramitar una elección que esta vez dependerá de la Junta Electora, sin experiencia alguna en estos temas. Los nuevos plazos constaban en el proyecto de suspensión de PASO que el Ejecutivo envió al Senado el mismo día en que Kicillof anunció el desdoblamiento de la elección.

Juan José Esper, Facundo Tignanelli y Agustín Romo.

Sin embargo, en el Senado el kirchnerismo accedió a votar la suspensión de las primarias, pero desechó los artículos que estipulaban nuevos plazos. Eso complica -según plantean en el gobierno- la organización de las elecciones.

Este martes, la Junta Electoral pidió a los diputados cambios en los plazos electorales. Lo hizo en una carta similar a la que la semana pasada envió al Senado para buscar interpelar a los senadores.

La carta de la Junta no tiene mayor impacto en la Legislatura. Tal como sucedió en el Senado, ningún diputado votará en función de un pedido de ese organismo con escaso poder en la provincia.

El kirchnerismo votó el fin de las PASO en la Legislatura pero sin los plazos que pedía Kicillof

Las tensiones que giran alrededor del proyecto que debería votarse el miércoles tienen que ver con la interna entre Kicillof y el kirchnerismo. Pero también con viejas diferencias entre el gobernador y la oposición en la Legislatura.

Es que el gobernador se niega a encarar una discusión por cargos que históricamente responden a la oposición. Se trata de cargos en la Suprema Corte y también asientos en el directorio del Banco Provincia.

Existe entre Kicillof y la Legislatura una tensión constante producto de las diferencias de los últimos meses. En particular cuando el gobernador cerró la discusión por el presupuesto y no aceptó cambio alguno en el texto que enviaron desde el Ejecutivo al parlamento provincial.

Fuentes legislativa aseguran que de lograrse mañana un acuerdo en la reunión de Labor Legislativa, la votación será sin discusión alguna en el recinto. La idea es que no haya oradores. Se busca cerrar la polémica.

 

Condenaron al falso perito que adulteró pruebas en el caso Facundo Astudillo para “tirarle un Maldonado a Kicillof”

Condenaron al falso perito que adulteró pruebas en el caso Facundo Astudillo para “tirarle un Maldonado a Kicillof”

 

Este martes, el Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca condenó a siete años de prisión por el delito de “falso testimonio agravado y reiterado” a Marcos Herrero, el falso perito que adulteró pruebas para incriminar a policías de la Bonaerense en el caso Facundo Astudillo.

Durante el juicio, se reveló que Herrero llegó a plantar amuletos, pelos y hasta huesos de vaca para desviar la investigación y orientarla a la teoría de “Desaparición forzada” que implicaba a efectivos policiales y que era alentada por la querella que lo había convocado.

Actuando con su perro Yatel, Herrero le atribuyó al olfato de su can la detección de supuestos objetos relacionados al joven en la comisaría de Mayor Buratovich y su “esencia” en patrulleros, además de huesos encontrados en un campo al que llegó por una vidente.

La escandalosa intervención de Herrero en el Caso Facundo y sus insólitas actuaciones en otros casos de resonancia fueron investigadas por el periodista Germán Sasso en sus libros Operación Facundo y El Coleccionista de Huesos.

Ahí, el periodista revela que la aparición del falso perito surgió en un contexto donde “sectores de Juntos por el Cambio creyeron tener ‘un Maldonado’ para tirarle a Kicillof”.

 Plantaba un amuleto, un hueso, un pelo, y después a los diez días se demostraba que era trucho porque iba a análisis genético y no había nada 

En diálogo con LPO, Sasso expuso la conexión de sectores de la oposición bonaerense con los abogados que impulsaban la teoría de “desaparición forzada” del joven que, a más de cien días de desaparecido, fue hallado sin vida en un cangrejal cercano al estuario bahiense.

“En pleno auge del caso, hay un zoom (ver video) donde dirigentes radicales se ponen de acuerdo en mediatizar la causa y defender a los abogados de la querella, de extracción radical. Ahí es cuando empieza a trabajarse en el desembarco del perito Herrero”, dijo Sasso.

Uno de los abogados en cuestión es Luciano Peretto, quien fue presidente del Concejo Deliberante de Villarino por la UCR. Para Sasso, con el desembarco de Peretto “comenzó otra historia” en la Causa Facundo. “Con un objetivo claro, y sin darle crédito a la prueba acumulada en el expediente, se dedicó a instalar la idea de desaparición forzada”, dijo.

Y agregó: “Había una conveniencia política para ligar el caso principalmente Kicillof, a Berni y, de paso a (Carlos) Bevilaqcua, intendente de Villarino”.

En ese contexto, llegó a la causa Herrero con su perro Yatel. “Decía que el perro había encontrado rastros de olor de Facundo y que había estado en un lugar determinado. Plantaba un amuleto, un hueso, un pelo, y después a los diez días se demostraba que era trucho porque iba a análisis genético y no había nada”, señaló Sasso.

La autopsia determinó que Facundo Astudillo murió ahogado y no tenía lesiones previas

El periodista de La Brújula 24 consideró que, más allá de lo burdo de las maniobras de Herrero, el falso perito lograba su objetivo por entonces: “Ya había instalado la noticia, ese era el modus operandi, con medios cómplices o que no chequeaban y con sectores de la política que agitaban”.

Sasso reveló en El Coleccionista de Huesos un accionar sistemático de Herrero plantando pruebas falsas e insólitas en una veintena de casos en todo el país, buscando implicar a dirigentes políticos y famosos.

Se trataba de un “modus operandi” orientado a abonar a la construcción de una posverdad en casos de resonancia. Una de sus participaciones más recordadas fue cuando dijo encontrar en Río Gallegos dólares termosellados que vinculaban a la familia Kirchner y que, finalmente, era una caja de zapatos que estaba forrada con billetes del juego “El Estanciero”.

El falso perito Herrero al ser indagado en Mendoza por su accionar en otra causa donde plantó pruebas.

“Lo de Facundo es muy grosero, porque la querella pide las detenciones de policías con la única prueba de este tipo, que llega por datos de una vidente a un campo, había huesos de vacas y salía a decir que esos huesos podían ser de Facundo y así armaba el circo”, dijo el periodista.

Y agregó: “En los medios mentía más, hasta llegó a decir que encontró masa encefálica, todo muy bizarro, increíble, pero él se conformaba con los titulares de los medios y a la querella le servía para instalar su teoría y usarlo políticamente”.

Cuando en septiembre de 2020 el Equipo de Antropología Forense confirmó que el cuerpo hallado en el cangrejal era el de Facundo, dictaminaron que “no se observaron signos de participación de terceras personas”. Ahí, es cuando las pruebas falsas de Herrero empiezan a desestimarse por completo por la jueza del caso, Gabriela Marrón.

Uno de los rastrillajes realizados en 2020, cuando se buscaba a Facundo.

En 2022, un fiscal empezó a investigar al perito que, en paralelo, cayó preso en Mendoza por plantar un cráneo en el caso de la desaparición de una mujer.

“Fue al sur y dijo que encontró los dientes de una desaparecida en el patio de una casa y esa dentadura coincidía con el cráneo que había plantado en Mendoza. El tipo sacaba partes del mismo esqueleto que tenía en su casa para plantarlos en distintos casos”, dijo Sasso.

Tras la condena de Herrero, Sasso dijo que ahora la investigación continúa con el accionar de los abogados de la querella, ya que hay fiscales que no están convencidos que el falso perito haya plantado los amuletos y huesos por generación espontánea y sospechan de cómplices.

 

Las ganancias de Tesla se desploman y crecen las versiones de salida de Musk del gobierno de Trump

Las ganancias de Tesla se desploman y crecen las versiones de salida de Musk del gobierno de Trump

 

El costo que está pagando Elon Musk por formar parte del gobierno de Donald Trump le está saliendo muy caro. El periódico estadounidense The New York Times reveló que el billonario dueño de X habría decidido pasar menos tiempo en Washington luego que se reportara una caída fenomenal del 71 por ciento de las ganancias de Tesla durante el primer trimestre del año.

El prestigioso diario asegura que Musk declaró a analistas de Wall Street en una conferencia telefónica que continuaría dedicando “uno o dos días a la semana” a asuntos de Washington pero no descuidará sus negocios personales.

La salida de Musk del gobierno es una versión que crece día a día por varias razones. La primera es la fenomenal crisis que provocó la política de aranceles de Trump y el boicot generado a Tesla por el rol del dueño de la empresa de autos eléctricos como vocero de la extrema derecha europea y orientó las venta a la empresa china BYD.

Otro de los motivos es el malestar que genera en el gabinete de Trump la excesiva presencia de Musk en decisiones que exceden a su cargo y la presión para un recorte más profundo en áreas cuyos ministros no están dispuestos a llevar a cabo.

Musk atraviesa su peor momento en el entorno de Trump y en Palacio creen que su salida sería positiva

En ese marco, el propio Trump reconoció que su salida podría darse en breve. Lo cierto es que esta conversación de la que informa NYT se hizo luego que Tesla anunciara haber ganado 409 millones de dólares, una reducción con respecto a los 1.400 millones de dólares del primer trimestre de 2024. 

El Times remarca que la compañía reportó previamente un beneficio neto de 1.100 millones de dólares el año pasado, pero revisó la cifra para reflejar los cambios en la valoración de las criptomonedas. 

El prestigioso diario asegura que Musk declaró a analistas de Wall Street en una conferencia telefónica que continuaría dedicando “uno o dos días a la semana” a asuntos de Washington pero no descuidará sus negocios personales.

Tesla sigue siendo el fabricante de automóviles más valioso del mundo, según el precio de sus acciones, y vende muchos más vehículos eléctricos en Estados Unidos que cualquier otra empresa.  Sin embargo, sus acciones han perdido aproximadamente la mitad de su valor desde mediados de diciembre, a medida que los inversores se muestran más pesimistas sobre las perspectivas de la compañía y se preocupan por el papel de Musk en la administración Trump.

Las versiones que circulan por estas horas es que inversores le pidieron a Musk que deje la gestión pública una vez que se cumplan los 100 días de gestión de Trump, algo que tendría el visto bueno del propio presidente de Estado Unidos. 

Lo cierto es que esta conversación de la que informa NYT se hizo luego que Tesla anunciara haber ganado 409 millones de dólares, una reducción con respecto a los 1.400 millones de dólares del primer trimestre de 2024.

 Es que las ganancias estuvieron muy por debajo de las expectativas de Wall Street. Tesla habría perdido cientos de millones de dólares de no haber obtenido 400 millones de dólares en intereses sobre efectivo e inversiones, y 595 millones de dólares por la venta de créditos a otros fabricantes de automóviles que incumplieron las regulaciones de emisiones que Trump se ha comprometido a eliminar. 

  A su vez, as acciones de Tesla subieron alrededor de un 4 % en las operaciones posteriores al cierre del mercado tras la publicación de sus resultados trimestrales. 

En plena guerra comercial, Musk critica los aranceles y choca con Trump

La compañía de Musk esperaba vender 20 millones de vehículos al año para finales de la década, el doble que Toyota. Sin embargo, las ventas han ido a la baja tras alcanzar los 1,8 millones en 2023. El año pasado, la compañía vendió 1,7 millones de coches, y sus ventas globales cayeron un 13 % en el primer trimestre de 2025 con respecto al año anterior. 

Otro dato que arroja la nota del NYT es que el Cybertruck, el vehículo más nuevo de Tesla, que consumió gran parte de los recursos de la compañía durante su desarrollo, se perfila cada vez más como un fracaso. Las ventas en el primer trimestre disminuyeron aproximadamente un 50% con respecto a los últimos tres meses del año, según la firma de investigación Cox Automotive. 

 

Fracasó la expulsión de Milei: Rubí presentó los papeles y se queda en Argentina

Fracasó la expulsión de Milei: Rubí presentó los papeles y se queda en Argentina

 

 Javier Milei fracasó en su intendo de echar del país al reconocido estratega político español Antoni Gutiérrez-Rubí, que está asesorando a Jorge Macri y finalmente se quedará en la Argentina.

El catalán venía siendo víctima de un ataque de los trolls libertarios en las redes sociales, empujado por el propio presidente. El consultor trabajó en la campaña de Sergio Massa y el libertario lo culpa por los tosidos que lo desconcentraron en el debate presidencial de 2023. 

Dos semanas atrás, como anticipó LPO en exclusiva, Gutiérrez-Rubí recibió una notificación de la Dirección Nacional de Migraciones, que le canceló la residencia temporaria en Argentina y declaró “irregular” su permanencia en el país. Además, le dieron un plazo de 15 días para irse, bajo amenaza de expulsarlo.

Pero

Migraciones había computado mal la irregularidad de la residencia del catalán, que presentó los papeles correspondientes. El consultor incluso tiene DNI argentino.

La fallida deportación del catalán confirma el manejo defectuoso del Estado que el propio Milei dice querer destruir por dentro como un topo.