Ishii reunió al peronismo de José C. Paz para apoyar a Cristina

Ishii reunió al peronismo de José C. Paz para apoyar a Cristina

 

Mario Ishii reunió a dirigentes y militantes del peronismo de José C. Paz para dar una muestra de apoyo a Cristina Kirchner luego del fallo de la Corte Suprema que confirmó su condena en la causa Vialidad.

Para el intendente paceño, la sentencia contra Cristina “es todo un juego mediático y político” y sostuvo que en esos poderes “eligen los tiempos” para tomar una medida de este tenor durante un año electoral.

“La conozco a Cristina, cero corrupción. La vamos a acompañar con mucho amor”, dijo Ishii frente a la militancia.

Ante eso, el intendente convocó a marchar este miércoles: “Nosotros estamos comprometidos en acompañar”, dijo.

Posicionando en la interna del peronismo cerca de Axel Kicillof, Ishii ha sido fuertemente crítico de la injerencia de La Cámpora en el armado de listas. Sin embargo, el intendente hizo a un lado la interna para apoyar a la ex presidenta: “En José C. Paz estamos agradecidos con Cristina”, dijo. 

 

“La obra es fuerte porque la realidad es fuerte”: dos actrices de la UNA actúan sobre (y contra) la trata de personas

“La obra es fuerte porque la realidad es fuerte”: dos actrices de la UNA actúan sobre (y contra) la trata de personas

 

Foto: @blancocarlosph

La pared del fondo del escenario muestra, una detrás de otra, noticias de desapariciones y redes de explotación sexual desbaratadas. Después, una secuencia de imágenes de mujeres que jamás volvieron a casa, entre las más reconocidas Marita Verón y Florencia Pennacchi. Las actrices y estudiantes de la UNA, Aruna Farías y Amanda Zapata, están allí, representando Fragmentada: una obra que escribieron y que exhiben en Área 623 (Pasco 623, Almagro), dirigida por Giuliana Bianchi y cuya próxima función es el domingo 22 de junio. Dicen que se pusieron a escribir y guionar porque estaban cansadas de esperar y querían actuar, un verbo que, en su caso, adquiere un doble sentido especial. Por Sol Tobía para ANRed


¿Cómo decidieron escribir y actuar esta obra, sobre este tema? ¿Por qué la trata?

Aruna: Este proyecto nació de una pulsión en el cuerpo por actuar. Nosotras estudiamos hace muchísimos años y había algo de quedarnos en el estudiar, que pasen los días, los meses, el tiempo y seguir estudiando y no hacer nada al respecto, y esperar que nos llamen por un casting. Fue desde las ganas de ir a la acción. Y cuando decidimos eso fue como, bueno, escribamos, escribamos algo.

Amanda: decidimos qué tema abarcar y había algo de que este tema ya había surgido, ella había hecho un trabajo en primer año y yo en primero había leído Le viste la cara a Dios, de Gabriela Cabezón Cámara, que es muy crudo, muy fuerte, y a la vez es arte, es poético. Entonces, ¿Cómo se llega de un tema tan crudo a hacer algo poético, artístico, sin que se vaya la crudeza, y mostrar la realidad como es? Dijimos ok, este tema se habla, por ahí hay series en Netflix, pero ¿Cómo abordamos sin romantizar? Y ahí es cuando nos pusimos a investigar, a profundizar nosotras en el tema. Entre más sabíamos, más ganas teníamos de contarlo. Nos parecía mucho más necesario.

Antes de escribir Fragmentada, ¿recuerdan su primer o primeros contactos con la trata de personas como tema?

Aruna: antes de la trata empecé un poco con la prostitución, que está muy de la mano, había algo del individualismo… Empecé a interesarme en el tema específicamente con la prostituta que elige, entre muchísimas comillas, ser prostituta. También en la escuela hice un trabajo, empecé a indagar en ese tema. Había algo de la injusticia de los abusos sexuales, de la violación, de secuestrar a una mujer, de quitarle libertad, identidad, de quitarle todo, y creo que el interés por el tema empezó más alejado hasta que empecé a indagar y descubrí la trata de mujeres.

Amanda: yo no te sabría decir en qué momento, creo que fue el relato de Gabriela Cabezón Cámara… Y todos los casos que hemos escuchado de chiquitas, que vuelven a estar presentes cuando se tocan estos temas a nivel inconsciente, también: yo nunca me voy a olvidar del caso de Candela, que son cosas que nos tocaron de muy chiquitas, y cuando crecemos y nos adentramos entendemos el hilo, que claro, todos estos casos no eran casos aparte, ajenos, están todos relacionados y todos en este círculo.

Foto: Micaela Damen

En este proceso de investigación que mencionan, ¿Fue cambiando su idea de lo que era la trata de personas? ¿Tenían una imagen previa que se haya transformado?

Amanda: sí, yo pensaba bueno, te secuestran y es un lugar donde físicamente no te podés ir porque estás atada, encadenada. Y entendí que es una realidad mucho más psicológica, en el nivel de la manipulación, y que las víctimas caen a través de engaños, que nos puede pasar a nosotras. Si uno no es consciente de esa realidad y no tiene esa mini alerta (que tampoco es andar con miedo) una puede caer, andá saber cuántas veces estuvimos al borde, ir a castings medio raros… Y dije, ah, es mucho más acá y no tiene por qué ser que estoy caminando en la calle a la noche y me secuestran.

Aruna: hay algo de idealizar un poco la idea. De hecho, hay una de las escenas en que nos estamos preparando para irnos a un encuentro que hace el dueño del prostíbulo. Nos vamos y volvemos. Y en nuestra idea, cuando volvíamos de esa fiesta íbamos a volver con billetes en la ropa, como enganchados, como que nos habían dado un montón de plata. Y uno de los diálogos era ‘mucha platita’. Pero después de tener un encuentro con (la periodista especializada en trata de personas) Kitty Sanders y seguir investigando fue tipo claro, no. De verdad que no. Fue aceptar que no vamos a romantizar, y entonces se cambia la obra, se cambia el guion. No es que te dan plata en el corpiño, eso es algo que se ve en las películas, muy romantizado. Y desde siempre nuestra idea fue no romantizar.

¿Cómo reciben la obra el público y la gente en general, cuando les cuentan el tema que aborda?

Amanda: la recepción es muy positiva, nos dicen ‘qué bueno llevar un tema así al teatro’. Sí sabemos que es un tema un poco jugado, no es algo que atraiga, porque la realidad no todos la queremos ver. Pero a nivel obra, cuando termina la función, recibimos comentarios positivos, y a la vez tienen la carga que queríamos transmitir.

Aruna: sí, nosotras terminamos la función y la directora, que está siempre detrás, tiene que empezar a aplaudir porque la gente no aplaude. Hay un silencio, una pesadez en el ambiente que no sabés si terminó, si aplaudir… pero, ¿qué aplaudís? ¿Lo que pasa? ¿La trata? ¿Las actuaciones? Hay todo un juego de códigos, hay que estar de ese lado, del lado del espectador. Yo creo que es más cómodo estar de nuestro lugar que del espectador, pero la reciben muy bien, por ahora comentarios muy positivos.

Vieron que cada vez que se habla de prostitución y trata se plantea un debate social al respecto. ¿Se interiorizaron sobre las discusiones entre regulación y abolición? ¿Tienen alguna postura?

Amanda: lo hicimos. Creo que al interiorizarse en lo que es la trata uno llega a una conclusión firme, más escuchando relatos.

Aruna: somos abolicionistas.

Amanda: a mí me quedó mucho la frase de (la sobreviviente de trata de personas) Alika (Kinan) en una entrevista en la que ella dice ‘¿Qué ley ampara a una mujer que está sola con un hombre?’ No hay tal ley que pueda asegurarle que esa persona no sea un violento y no la cague a trompadas. No hay ley que pueda prevenirte ese peligro real.

Aruna: Hay una línea muy delgada entre realmente elegirlo y estar siendo sometida a eso, más allá de que una mujer pueda decir ‘yo estoy empoderada y elijo prostituirme’, ¿qué te llevó a vender tu cuerpo?

Foto: Micaela Damen

Es una postura muy difamada en el debate social, generalmente tergiversada. Muchas veces se considera que lo único y lo más progresista es la reglamentación.

Amanda: es que después de escuchar relatos reales y violentos es muy complicado pensar en aceptar esa realidad desde el lado ‘está todo bien’. Hay gente que está siendo violentada en este mismo momento.

Aruna: aparte siempre mujeres, siempre es la mujer la que se somete y el hombre el que tiene el poder de hacer lo que quiera, porque sabe que no podemos decir que no. Entonces hay algo ahí, el debate tendría que ir muchísimo más profundo y preguntarse por qué mujeres.

Amanda: además, nuestra obra está centrada en la trata, no hay tal debate explícito. Vos llegarás a tu propia conclusión, pero la obra en sí no te va a decir qué postura tomar. (El mensaje) es ‘esto es la trata, fijate qué hacés con eso y cómo te impacta’.

“Nosotras estamos para actuar”

Aruna y Amanda se muestran “felices” y consideran que estar haciendo Fragmentada es haber convertido “un sueño” en “una meta cumplida”. Transmiten la alegría de concretar, de convertir en algo tangible y real lo que antes eran ideas e intenciones: es al mismo tiempo la felicidad de hacer lo que una disfruta y la de optar por la acción frente a la explotación y la injusticia. Actúan, tanto artística como socialmente.

“Es la manera en que sabemos hacer, a través del arte. Quizás para hacer conferencias y hablar con los niños en las escuelas están Kitty Sanders y otras personas. Nosotras estamos para actuar y mostrar la realidad desde la actuación, que es lo que nos gusta y lo que hacemos bien”, considera Aruna. Por su parte, Amanda hace un comentario final sobre la “necesidad” de hablar de la explotación de las mujeres en el marco de la trata de personas, pese a que sea difícil de digerir: “Nuestra obra será fuerte, pero porque la realidad es fuerte”.

 

El campo presiona a Milei por las obras que paralizó en la Cuenca del Salado y denuncia pérdidas por USD 5.000 millones

El campo presiona a Milei por las obras que paralizó en la Cuenca del Salado y denuncia pérdidas por USD 5.000 millones

 

Crece la bronca en el campo por el impacto que tiene en la producción agropecuaria la parálisis que el gobierno de Javier Milei hizo de las obras del Plan Maestro del Río Salado, claves para mitigar el efecto de las inundaciones en la provincia.

En las últimas horas, la confederación de rurales de Buenos Aires y La Pampa, Carbap, reveló en un informe que las pérdidas productivas ya se estiman por más de USD 5.000 millones y que el impacto económico acumulado supera los USD 40.000 millones.

Como contó LPO, al asumir el gobierno libertario se frenó el dragado del Río Salado en la zona de Lobos, 25 de Mayo y Roque Pérez. Aunque en 2024 figuró dentro de las 300 obras “prioritarias” para seguir, a la fecha están paralizados los trabajos.

Al marcar que la Cuenca del Salado atraviesa cuatro provincias (Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe), en Carbap señalaron que “el financiamiento nacional resulta no solo lógico, sino indispensable”.

Y agregaron: “El Estado Nacional debe asumir su rol protagónico en la culminación de las obras. No se trata de una demanda provincial, sino de una inversión estratégica con impacto nacional. La inacción ya ha generado un costo demasiado alto”.

En el campo denuncian que Milei paralizó una obra clave para mitigar inundaciones a pesar de tener los fondos

La Cuenca del Salado tiene 17 millones de hectáreas de extensión, en las que se concentra el 75% del stock vacuno bonaerense (representa el 28% nacional) y entre el 60 y 70% de los granos que produce la provincia (20-25% de la producción nacional).

En Carbap agregaron que la cuenca concentra el 40% de la producción nacional de cebada y girasol y ahí se produce un 20% de la leche nacional.

“Hay recursos, pero están durmiendo la siesta”, dijo a LPO el titular del Consejo del Salado y coordinador de la comisión de aguas de Carbap, Alberto Larrañaga, que sostuvo que, para esa obra, existen los recursos del Fondo Hídrico Nacional.

 La Cuenca del Salado tiene 17 millones de hectáreas de extensión, en las que se concentra el 75% del stock vacuno bonaerense (representa el 28% nacional) y entre el 60 y 70% de los granos que produce la provincia (20-25% de la producción nacional). 

Se trata de un fideicomiso de infraestructura hídrica formado tras las inundaciones de 2002, con el objetivo concreto de realizar obras de mitigación y que se nutre con conceptos que se gravan en la carga de nafta y GNC.

“Es una obra que se había declarado prioritaria y hay recursos afectados. Ese fideicomiso siguió recaudando dinero y que están los fondos para darle continuidad a la obra, pero no se están usando para nada”, dijo Larrañaga.

En Carbap señalaron que 2025 ha sido un año “particularmente crítico”, con tres eventos climáticos significativos en la cuenca alta y media del Salado, inundaciones que se podrían haber mitigado de haber avanzado las obras.

La primera inundación del año, entre febrero y marzo, afectó la zona de las lagunas encadenadas y el arroyo Vallimanca, importantes pérdidas forrajeras y daños en cultivos de girasol.

 El Estado Nacional debe asumir su rol protagónico en la culminación de las obras. No se trata de una demanda provincial, sino de una inversión estratégica con impacto nacional. La inacción ya ha generado un costo demasiado alto 

El segundo episodio, en abril, golpeó el centro y oeste bonaerense. En Carbap sostienen que esa región “sufrió pérdidas millonarias por la imposibilidad de cosechar soja y maíz” tras esas inundaciones.

El último fue en mayo, con lluvias superiores a 350 mm en el norte y centro bonaerense, lo que hace prever una disminución en la siembra de trigo y cebada debido al anegamiento.

“Se estima que unos 2 millones de hectáreas están actualmente inundadas o anegadas”, detallaron en Carbap y agregaron: “No se trata solo de una obra pública inconclusa: se trata de una región estratégica para la economía nacional que sigue expuesta a daños evitables”.

 

El gobierno habilita el pago de impuestos con Bopreales y ya hablan de una cuasimoneda

El gobierno habilita el pago de impuestos con Bopreales y ya hablan de una cuasimoneda

 

El Banco Central avanzará con la primera licitación de la cuarta serie de Bopreal, por USD 3.000 millones, y permitirá pagar impuestos con este instrumento que en el mercado ya comparan con una cuasimoneda.

En esta oportunidad están habilitadas exclusivamente para cancelar importaciones adeudas,  compromisos financieros u operaciones intrafirma, como divendos atrasados. 

 No obstante, cuando se pueda operar en el mercado secundario, el Bopreal podrá ser adquirido por cualquier inversor, tanto mayorista como minorista. 

Con esto resulta llamativo la autorización a utilizar esta serie de Bopreales para cancelar deudas fiscales y aduaneras, incluidos intereses, multas y accesorios.

 Se excluyen expresamente ciertos conceptos, como los aportes y contribuciones a la seguridad social, obras sociales, seguro de vida obligatorio, aseguradoras de riesgos del trabajo, y el impuesto sobre los créditos y débitos bancarios. 

Para los mercados, el anuncio es polémico. El mecanismo es el siguiente: El Banco Central ofrece un papel que se paga en pesos, pero que al vencimiento, se cobra en dólares. Esos dólares son una deuda que asume el Banco Central. Luego, esos papeles se comercializan en el mercado secundario, donde el precio depende de oferta, demanda y en mayor parte del clima económico tanto doméstico como externo.

Una primera pregunta que no fue despejada por el gobierno es la cotización que se toma para la cancelación de impuestos. El sector financiero descuenta que será a valor nominal segun el tipo de cambio oficial. 

“Sea cual fuera el precio, cumple una de las funciones del dinero que es ser un medio de pago. La posibilidad de pagar impuesto con Bopreales los convierte en una cuasimoneda”, afirmó a LPO un operador financiero. 

 ‘Esto auspicia un epílogo nefasto similar a la emision de los Bontes de 2001’, dijeron a LPO  desde un fondo de inversión de Manhattan

Otro punto que generó desconfianza en el mercado es el rol del Banco Central como colocador de deuda pública. “No hay muchos casos en la historia económica mundial. Ni siquiera es comparable el caso argentino de las Lebacs en el 2001, porque en ese caso era para recuperar la confianza en el sistema financiero local. Esto es que el Banco Central funciona como garante de la deuda en dólares del sector privado”, señaló la fuente consultada.  

La preocupación por los Bopreales también se sintió en Wall Street, por la alta chance de incobrabilidad de estos papeles. “La Fragilidad de un castillo de naipes”, consideraron a LPO desde un fondo de inversión de Manhattan. 

“Se extingue la obligacion de dar sumas de dinero por confusion. Se Reune una misma persona la condicion de deudor y acreedor de si mismo. Otro factor que hace flagrante y patente la figura del alter ego entre el Tesoro y el BCRA”, agregó la fuente consultada y relató el lobby de prestigiosos bufetes para interponer acciones colectivas. 

  En este sentido un dato relevante es que el llamado a licitación publicado en el Boletín Oficial este martes lleva la firma de Javier Milei y Guillermo Francos. Llama la atención la asuencia de la rúbrica de Luis “Toto” Caputo, socio de Bausili en la consultora Anker. 

“La ultima palabra la tendrá la Corte de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York. Esto auspicia un epílogo nefasto similar a la emision de los Bontes de 2001”, completó la fuente desde Wall Street. 

 

 Ante el anuncio, el mercado  empezó a calcular cuánto podría rendir el instrumento una vez que salga a cotizar en la bolsa. 

 

Decenas de locales de la Libertad Avanza escrachados ante la proscripción a CFK

Decenas de locales de la Libertad Avanza escrachados ante la proscripción a CFK

 

Más de una decena de locales de La Libertad Avanza fueron pintados contra la proscripción a Cristina en la provincia de Buenos Aires durante la noche del 70 aniversario del bombardeo a Plaza de Mayo. «Con la democracia no se jode», «Milei Botón», etc. las pintadas aparecieron en Lomas de Zamora, Avellaneda, Tigre, Alte. Brown, Merlo, Gral. Rodriguez entre otras localidades. Mientras se organizan los últimos detalles para la movilización del miercoles por la mañana en apoyo a CFK, hoy el juez Jorge Gorini notificó que la ex presidenta deberá cumplir su condena por la causa denominada “Vialidad” en su domicilio de Constitución. El magistrado le impuso la utilización de tobillera electrónica y la presentación de una lista de personas que podrán ingresar al departamento. También el fallo incluye el deber de “abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. Por Claudio Lozas para ANRed.


 

 

Frases como «CFK es pueblo», «corte corrupta» y «con la democracia no se jode» no dejan lugar a dudas sobre el motivo de las acciones. Si bien no se conoce la identidad de quienes lo llevaron a cabo, en el interior y las veredas de los locales se encontró impreso el siguiente mensaje:

«Una mañana cualquiera, por fin, de las entrañas del conurbano sepultado, yacerá el fuego grande de la verdadera libertad. Y los vengaremos con aquello que más les duele: la felicidad de los humildes.

Y ustedes, sufrirán cuando vean al pueblo que vive.

Nosotros, como ahora, obraremos incansables por la alegría de cada humilde que pise esta Patria. Hasta el día en que nos honre con amor la muerte.

Ustedes, ahora sí, pagarán sus deudas, llorarán su soledad y sufrirán el hondo vacío de no tener patria. Hasta que, también, los encuentre la muerte. Solos y cagando. Brindemos por eso.

A todo el pueblo, buen día y una consigna sencilla: defendamos lo que es nuestro».

 

 

Diputadas libertarias aprovecharon un evento sobre discapacidad en Israel para pasear por Dubai

Diputadas libertarias aprovecharon un evento sobre discapacidad en Israel para pasear por Dubai

 

Una comitiva libertaria, integrada por funcionarios nacionales del área de discapacidad y también legisladores, paseó por Dubái. Una legisladora porteña incluso presentó un proyecto desde Medio Oriente.

Para el miércoles está prevista una marcha de organizaciones al Senado para reclamar por la Ley de Emergencia en Discapacidad. Romina Núñez, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, estuvo recorriendo Dubái y desató la furia de las ONG.

Núñez no estuvo sola: María Emilia Orozco, diputada de LLA y la legisladora porteña y karateca Lucía Montengro también viajaron a al emirato. Las tres estaban invitadas a Israel a un viaje con la temática “Accesibilidad y tecnologías para personas por discapacidad”, según publicó Montenegro en su cuenta de Instagram. 

“Las pensiones no contributivas por invalidez no alcanzan ni para cubrir una canasta básica. Las personas con discapacidad siguen esperando turnos médicos, apoyos, acompañantes terapéuticos, accesibilidad, tratamientos, vivienda y dignidad. ¿Qué hacen quienes deberían estar gestionando soluciones? Se sacan selfies en Dubái”, reclamaron desde Hablemos de Autismo en Quilmes.

Fuerte discusión entre Pilar Ramírez y la Karateca: “No te pego porque sos mujer” 

En una de las fotografías que otro de los viajantes subió a las redes, se ve a la comitiva posando frente al Burj Khalifa, uno de los edificios más emblemáticos del mundo. También se sacaron una foto frente a la cascada de los clavadistas del Dubai Mall y disfrutaron de un “Qahwa”, el café árabe tradicional.

No queda claro si por la guerra con Irán pudieron viajar a Israel o debieron permanecer en Dubai.

Su presencia física en Medio Oriente no le impidió a Montenegro presentar el martes un proyecto para declarar de interés legislativo la carta que un soldado argentino le envió a su padre durante la guerra de Malvinas.