Autor: Invitad@ Especial

  • Karina impuso un militar como ministro de Defensa por primera vez en democracia

     

    El gobierno decidió los reemplazantes en Seguridad y Defensa a partir del 10 de diciembre. En el caso de Patricia Bullrich, logró imponer a su número dos Alejandra Monteoliva a quien el comunicado oficial la califica como «una pieza fundamental de la Doctrina Bullrich que establece una lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, el mantenimiento del imperio de la ley y el orden de las calles».

    Patricia celebró la designación en sus redes y le agradeció a Milei «por confiar» en Monteoliva y «por sostener la única doctrina que ordenó a la Argentina: mano dura, reglas claras y una verdad que no cambia: el que las hace, las paga».

    «Con el liderazgo del Presidente y este nuevo desafío para vos, este camino no sólo continúa: se proyecta hacia el futuro con más firmeza y más convicción para todos los argentinos de bien. Este es el rumbo que el país necesita. Somos un equipo firme y unido, y mientras estemos nosotros, la Argentina va a seguir transitando el camino de la seguridad y el orden», escribió la funcionaria que asumirá su banca en el Senado el 10 de diciembre. 

    Por el lado de Defensa, el gobierno eligió al Jefe del Estado Mayor del Ejército, el teniente general Carlos Alberto Presti, como reemplazante de Luis Petri en lo que será la primera vez desde el retorno de la democracia que un militar ocupa ese cargo. 

    ATE denuncia malversación de fondos y sobresueldos en el Ejército 

    El comunicado del gobierno destaca que «por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas». «Esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados», continúa.

    Petri también celebró la decision en sus redes y afirmó que «reconforta saber que quien fue nuestro Jefe del Ejército, ahora continúe como futuro Ministro de Defensa! Sé que va a tener una destacada y exitosa gestión porque como parte del equipo que me acompañó, conozco en primera persona su capacidad, compromiso y lealtad a la Patria!».  

    Por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas». «Esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados

    «Le deseo lo mejor en la tarea de llevar adelante las inspiradoras y necesarias reformas que impulsa el Presidente Milei respaldando a las Fuerzas y defendiendo a todos los argentinos en el aire con los F16, en las fronteras con el Ejército y en el mar con nuestra Armada! Que Dios lo bendiga a usted y a todos los hombres y mujeres de las FFAA, que estarán siempre en mi corazón!», añadió. 

    Pero más allá de la alegría, Petri buscaba que su sucesora sea la jefa de gabinete, Luciana Carrasco, y quien presionó para que un militar tomara las riendas del ministerio fue la propia Karina, tal como lo adelantó LPO a principios de noviembre. Asimismo, el ministro tenía en su radar al diputado provincial por Mendoza y primo de Petri, Gustavo Cairo.

     Una fuente del Ejército dijo a LPO que «le pagaron mejor de lo que uno esperaba, todos jugábamos a que iba de Jefe del Estado Mayor Conjunto pero no, derecho a ministro. Ahora hay que estar atento porque produce una cosa extraña, que es que Presti pasa a ser el superior de Xavier Isaac, pero ya no como militar, sino como político».  

    Una fuente del Ejército dijo a LPO que «le pagaron mejor de lo que uno esperaba, todos jugábamos a que iba de Jefe del Estado Mayor Conjunto pero no, derecho a ministro. Ahora hay que estar atento porque produce una cosa extraña, que es que Presti pasa a ser el superior de Xavier Isaac, pero ya no como militar, sino como político

    «Isaac podría decir, me hago el distraído y me quedo, si es que lo dejan quedarse o irse. Si se va eIsaac, va a venir un cambio en todas las fuerzas. Del ejército obviamente ya va a venir un cambio porque al irse Presti, hay que buscar un general ahora», reveló.

    Carrasco, Pinedo y un militar: las opciones que evalúa Milei para reemplazar a Petri 

    A su vez, esta fuente plantea que no es una victoria de Petri y reafirma el rol de Karina en el nombramiento y sostiene que «es inédito y es Karina puro. Hizo una relación, dio la vida por Karina y bueno, le están pagando bien». 

    Presti deberá afrontar una gestión muy convulsionada y marcada por la crisis de la obra social, los bajos salarios y los reclamos constantes por la fata de recursos. 

     

  • |

    Milei y la dependencia de Estados Unidos: la Argentina a merced del Tesoro norteamericano

     

    Argentina entrega su soberanía.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    La reciente transferencia de 872 millones de dólares en DEGs revela que el Gobierno de Milei no solo depende del FMI, sino que Washington se convirtió en su sostén financiero clave, condicionando la soberanía económica del país.


    Un rescate disfrazado de ayuda

    El Tesoro de Estados Unidos transfirió 872 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro (DEGs) a la Argentina, recursos que permitieron pagar un vencimiento de deuda con el FMI por 796 millones de dólares. Aunque oficialmente se presenta como una “venta”, el contexto muestra que se trata de un rescate encubierto, ligado a un swap financiero activado tras las elecciones. Esta maniobra evidencia que la estabilidad económica de la Argentina depende hoy más de Washington que de decisiones propias del Gobierno.


    Intervención norteamericana antes y después del pago al FMI

    Antes de transferir los DEGs, Estados Unidos compró cerca de 2.000 millones de pesos para contener la volatilidad del mercado cambiario. La asistencia se extendió a lo largo de todo el proceso, mostrando que el Tesoro norteamericano no solo aporta fondos, sino que dirige en buena medida la política financiera local, convirtiéndose en un actor central en la administración económica del país.


    Un negocio rentable para EE.UU.

    La ayuda financiera no es gratuita. La operación generó ganancias para el Tesoro norteamericano a través de intereses y retornos sobre los fondos en pesos, convirtiendo a la Argentina en un campo de pruebas rentable para Washington. Esto refuerza la idea de que la relación no es de colaboración, sino de dependencia con beneficios claros para Estados Unidos.


    Una relación de dependencia estructural

    La combinación de swaps de moneda, asistencia en pesos y pagos al FMI muestra que la Argentina de Milei está atrapada en un modelo de dependencia estructural. La autonomía económica del país queda comprometida, y cualquier ajuste o tensión externa puede repercutir directamente en la gestión del Gobierno, exponiendo al país a decisiones financieras dictadas desde el Tesoro norteamericano.


    Riesgos y consecuencias

    Esta dependencia tiene costos claros: limita la soberanía económica, aumenta la vulnerabilidad ante crisis externas y condiciona la política interna. La estabilidad de la Argentina está hoy ligada a los intereses de Washington, y el margen de maniobra de Milei para tomar decisiones propias se reduce cada día.

    La transferencia de 872 millones de dólares en DEGs por parte del Tesoro de Estados Unidos deja en evidencia que el Gobierno de Milei sostiene su economía a expensas de Washington. La Argentina atraviesa un momento de fragilidad financiera estructural, donde la soberanía y la autonomía económica se ven claramente condicionadas por intereses extranjeros.

     

  • Interna en la Bolsa de Comercio de Rosario: «La institución tiene que recuperar poder de lobby»

     

     La inédita interna en la Bolsa de Comercio de Rosario que por primera vez en su hisotoria dirimirá su conducción en elecciones el próximo 27 de noviembre dejó al descubierto las diferencias en la institución.

    Mientras que en el oficialismo le achacan a los opositores no haber tenido vocación de acordar y reclamar la presidencia, en la vereda de enfrente critican a la gestión por haber tomado una actitud complaciente y no haberse puesto al frente de los reclamos sectoriales:

    «Tenemos que tener una institución a la altura de las circunstancias, una institución lobista que tenga sus comisiones técnicas, de estudios y que despúes ese material se utilice para resolver los problemas y transformar una gestión», explicó con ímpetu la presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, Soledad Aramendi, que integra la lista opositora que encabeza Víctor «Fiti» Cabanellas.

     [Ex directivos de Vicentín detrás de la lista opositora que busca tomar el control de la Bolsa de Rosario]

    Para los opositores a la gestión del actual presidente, Miguel Simioni, le faltó iniciativa para plantar bandera en temas estructurales que se están discutiendo como la Hidrovía; «la Bolsa de Comercio de Rosario tiene que estar liderando las negociaciones», dice Aramendi que tambíen cree prioritario avanzar en los corredores bioceánicos: «Ojo que Paraguay está planificando conectar el Pacífico con el Atlántico sin pasar por Argentina», advirtió la dirigente.

    María Soledad Aramendi, presidenta de la Sociedad Rural de Rosario e integrante de la lista opositora que encabeza Fiti Cabanellas

    Cabanellas armó una lista con representantes de diferentes mercados y negaron a LPO que detrás estén los ex directivos de Vicentín: «es lo que instala el oficialismo que no quiere discutir proyectos», dijeron.

    La orden del día de la discusión nacional se completa con las reformas laborales y tributarias. Para la presidenta de la Sociedad Rural de Rosario es una oportunidad formidable donde la Bolsa de Comercio puede poner a disposición sus cuadros técnicos pero también, insiste, su capacidad de lobby:

    «El lobby es trabajar a puertas cerradas con los gobiernos y los políticos a todo nivel para llegar a soluciones de los problemas que arrastramos por décadas», explicó Aramendi que enfatiza en la necesidad de fortalecer la cadena productiva.

    En ese sentido, hay unanimidad en el sector con la necesidad imperiosa de inversión estatal en obras de infraestructura para evitar inundaciones, crear reservas hídricas para épocas de sequía, mejorar las rutas y la logística, un listado inmenso de demandas que se arrastran desde décadas y que requieren planificación y presupuesto y la Bolsa de Comercio es la institución indicada para levantar esas banderas, dicen los productores que siguen a Cabanellas. 

     El lobby es trabajar a puertas cerradas con los gobiernos y los políticos a todo nivel para llegar a soluciones de los problemas que arrastramos por décadas 

    Desde la preparación de la tierra hasta el grano que se transforma en aceite, harina o viaja en la bodega de un barco, hay un mundo. Para la lista de Cabanellas es fundamental analizar toda la cadena de valor para que se beneficien todos los sectores que intervienen. De lo contrario, como sucedió cuando Milei suspendió el cobro de las retenciones que solo pudieron aprovechar las agroexportadoras.

    «Hay una realidad que hay que cambiar. No todos los sistemas de comercialización son los suficientemente transparentes como deberían serlos», admitió a LPO un operador del mercado de cereales en el cóctel de fin de año que se hizo el jueves pasado.

    «Es necesario impulsar nuevos mercados en minería, legumbres, tecnologías; es fundamental generar un mercado de inversiones para desarrollar cada uno de los sectores que tienen mucho que aportar», concluyó Aramendi. 

     

  • |

    Petri y FAdeA, otra bomba de corrupción libertaria: contratos irregulares, retiros en efectivo y amedrentamiento interno

     

    El gobierno libertario no para de generar escándalos de corrupción.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El escándalo que sacude a la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) expone irregularidades graves en la gestión de Luis Petri y deja al desnudo las contradicciones de la narrativa de austeridad del gobierno de Javier Milei. Contratos firmados sin aval del directorio, filmaciones de retiros de dinero en efectivo y represalias contra denunciantes configuran un cuadro que compromete a funcionarios y pone en tensión la credibilidad oficial.

    Denuncias internas que destaparon el caso

    El conflicto comenzó en agosto de 2025, cuando técnicos de FAdeA presentaron denuncias internas ante la gerencia de Asuntos Legales, Ética y Compliance, dirigida por Julia Enríquez. Los expedientes 1/2025 y 2/2025 dieron inicio a una investigación sobre pagos indebidos y la renegociación de contratos con empresas privadas.

    El presidente de FAdeA, Julio Manco, asumió en febrero de 2025 tras la renuncia de Fernando Sibilla. Con antecedentes en HSBC, en la gestión de Mauricio Macri y luego en la órbita de Milei, Manco impulsó un giro en la conducción: menos controles, más discrecionalidad y una relación relajada con los mecanismos de aprobación institucional.


    Contratos favorecedores y firmas irregulares

    El primer alerta. señalan desde EnOrsai, se produjo con la renegociación de un contrato con Alta Aviación. Los términos originales, que establecían un alquiler de hangar por 10.000 dólares mensuales y 45 dólares por hora técnica, fueron modificados unilateralmente por Manco:

    • Alquiler reducido en un 80%
    • Hora técnica bajada a 25 dólares
    • Seis meses de gracia otorgados

    El documento fue firmado únicamente por Manco, sin pasar por el directorio integrado por Emilio Magnaghi y el brigadier Francisco Leguiza, lo que en la administración pública representa una forma deliberada de eludir controles y revisiones jurídicas.


    Retiros de efectivo y evidencia filmada

    La situación escaló cuando se difundió la filmación de una secretaria vinculada al gerente comercial Pablo Salort retirando 10.000 dólares en efectivo de las oficinas de Alta Aviación. El pedido inicial era de 30.000 dólares, pero solo se entregó un tercio.

    La grabación mostró que la operación no estaba vinculada a ningún trámite oficial y que la secretaria trabajaba como auxiliar privada de Salort, sin relación institucional con FAdeA. Salort renunció tras la difusión, un gesto que los denunciantes interpretaron como un intento de cortar la cadena de responsabilidades más que una admisión de culpa.


    Patrón de irregularidades y represalias

    El retiro de los dólares no fue un hecho aislado. La investigación interna reveló un patrón de operaciones irregulares: contratos con beneficios desproporcionados para empresas privadas, movimientos administrativos opacos y solicitudes de dinero en efectivo fuera de los canales oficiales.

    Entre los denunciantes más activos se destacó Juan Ronco, del área de Ventas y Compras, quien detectó inconsistencias en acuerdos con Alta Aviación y Hangar Uno, beneficiarias recurrentes de decisiones sospechosas.

    La reacción de Manco frente a quienes denunciaron las irregularidades incluyó intentos de despido y amedrentamiento, frenados por Enríquez, quien preservó las pruebas y elevó la documentación a la Oficina Anticorrupción (OA) y a la Dirección de Transparencia del Ministerio de Defensa, dirigida por Martín Camps.


    Investigación oficial y repercusión mediática

    El 23 de septiembre de 2025, FAdeA remitió toda la documentación a la OA, que abrió la investigación preliminar SISA Nº 23.563. El 14 de noviembre, la Oficina confirmó la apertura formal del expediente, manteniéndolo bajo reserva.

    El caso se hizo público el 21 de noviembre, cuando los medios difundieron los detalles más sensibles: filmaciones, renegociaciones sospechosas, intentos de despidos y tensiones internas. Esto generó una alerta política directa sobre el ministro de Defensa, Luis Petri, cuyo manejo del área ya había sido cuestionado por episodios previos como irregularidades en contrataciones por 50.000 millones de pesos y un allanamiento frustrado en IOSFA.


    Contexto más amplio: corrupción estructural

    El escándalo FAdeA no es un hecho aislado: se enmarca en un patrón de irregularidades en el Ministerio de Defensa, que incluye venta irregular de terrenos, maniobras dudosas en IOSFA, falta de transparencia en el uso de fondos y auditorías que revelaron deudas y faltantes.

    La narrativa oficial del “Estado profesionalizado y eficiente” que el gobierno de Milei intenta instalar se desarma ante estos hechos, que muestran un sistema permeado por intereses privados, discrecionalidad y prácticas incompatibles con la austeridad pública.


    Impacto político y conclusiones

    El escándalo tiene un doble efecto:

    1. Compromete la continuidad de Luis Petri, uno de los ministros más expuestos del gabinete.
    2. Refuerza la percepción de que el ajuste libertario no eliminó la corrupción, sino que abrió nuevos flancos al reducir controles, desfinanciar áreas críticas y concentrar decisiones en pocos funcionarios.

    Como señaló un experto en gestión pública consultado por Noticias La Insuperable, “la corrupción no desaparece por decreto; requiere controles reales, transparencia y funcionarios calificados”.

    El caso FAdeA demuestra que el ajuste sin institucionalidad genera más discrecionalidad, más opacidad y más oportunidades para la corrupción, y que el gobierno de Javier Milei, lejos de erradicar estas prácticas, comienza a ser señalado como su principal garante.

     

  • Quirno desautorizó a Pinedo y se negó a firmar el documento del G20

     

    Pablo Quirno decidió que Argentina no acompañe el documento de consenso de la cumbre del G20 en Sudáfrica. En una primera lectura se entiende que forma parte del alineamiento total e incondicional con Estados Unidos pero también aparecen elemento de tensión hacia dentro del gobierno. 

    El G20 tiene la particularidad de controlar con Sherpas, una suerte de representantes especiales en esos ámbitos que se dedican a negociar cada punto de todos los puntos de  la agenda de la cumbre. 

    El Sherpa argentino es Federico Pinedo, quien sonó como posible Canciller impulsado por Mauricio Macri en un hipotético acuerdo de gobierno con Javier Milei luego de las elecciones. La sorpresiva victoria en las legislativas puso ese pacto bajo la alfombra y el gobierno decidió poner a los suyos en puestos claves. Así llega Pablo Quirno a la Cancillería. 

    Lo cierto es que la decisión de no acompañar el documento del G20 generó sorpresa en los sudafricanos.Vincent Magwenya, portavoz del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, fue consultado sobre la posición de Argentina por la Agencia EFE, y contestó que «el ‘sherpa’ argentino (Pinedo) ha estado aquí bastante tiempo».

    Macri mete púa en la relación de Milei con EEUU: «China es más complementaria para Argentina»

    «Ha participado en varias reuniones, así que resulta un poco sorprendente que Argentina no estuviera presente cuando los ‘sherpas’ consideraron que habían llegado a un acuerdo. Y una vez que los ‘sherpas’ llegaron a un acuerdo, sólo faltaba que los líderes en la cumbre ratificaran su acuerdo. Eso ocurrió», dijo Magwenya.

    Antes de la firma, Magwenya adelantó a los medios que el texto reafirma que la Carta de las Naciones Unidas «sigue siendo el punto de orientación central para analizar y abordar las disputas, evitar el uso de la fuerza y comprometernos con la resolución pacífica de los conflictos». En esa línea, apuntó que que la declaración identifica «cuatro de los conflictos más graves del mundo: la República Democrática del Congo, Sudán, Ucrania y Palestina».

    El argumento del gobierno para no acompañar el texto fue una supuesta diferencia relacionada con el conflicto en Medio Oriente donde Argentina está fuertemente alineada a Israel pero lo que confirma Sudáfrica es una desautorización de Quirno a Pinedo.

    Ha participado en varias reuniones, así que resulta un poco sorprendente que Argentina no estuviera presente cuando los ‘sherpas’ consideraron que habían llegado a un acuerdo. Y una vez que los ‘sherpas’ llegaron a un acuerdo, sólo faltaba que los líderes en la cumbre ratificaran su acuerdo. Eso ocurrió

    El Canciller dijo en su discurso que «hemos señalado las líneas rojas identificadas con el objetivo de apoyar las metas más amplias del G20. Esas líneas rojas siguen vigentes». 

    «Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad», señaló Quirno.

    Federico Pinedo.

    Según Quirno, el texto se centró en una «única dimensión de un territorio específico», lo que, a su juicio, «pasa por alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa».

    Por su parte, el comunicado de Cancillería dice que «esta decisión argentina responde al quiebre de las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del G20, así como a diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto.

    Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad

    «Para la Argentina resulta esencial preservar la regla del consenso como fundamento de la legitimidad de las decisiones adoptadas en el marco del G20. En tal sentido, y tras varios días de negociaciones constructivas, nuestro país lamenta que se haya decidido considerar como aprobada una declaración sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina entre otros», continúa.

    Asimismo, finaliza que «en lo que respecta al conflicto en Medio Oriente, la Argentina se diferencia del enfoque parcial reflejado en el documento, que omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado».

    Federico Pinedo mostró su apoyo en redes sociales al discurso del Canciller y defendió la posición del gobierno con el documento pero lo cierto es que quedó expuesto ante los organizadores de la cumbre. 

    Este es un síntoma más de la relación del PRO con los libertarios que empieza a sentirse en la política exterior y se suma a las declaraciones de Mauricio Macri  que pidió sostener el vínculo con China y dijo que él si pudo mantener los acuerdos con Xi Jinping a pesar de la presión de Obama y Trump.

    El congelamiento de la relación con China también es un tema que preocupa a la diplomacia de la Cancillería que maneja el vínculo con el gigante asiático y de empresarios que temen que a los chinos se le termine la paciencia y eso genere severas consecuencias. 

    En esa línea, como adelantó LPO, Karina Milei suspendió una visita a la principal feria de China para acompañar a Javier Milei a la CPAC en Miami cuando había comprometido su visita por carta meses atrás. 

    Karina suspendió la visita a China que había acordado para que liberen el swap

    Para renovar el swap, China le hizo tres pedidos al gobierno. El primero fue que Milei bajara el tono de su discurso contra China. Además, acordaron una visita del presidente a China. Milei pospuso la gira, pero la Argentina prometió enviar a Karina como una muestra de buena voluntad que la hermana presidencial incumplió. El tercer punto era la reactivación de las obras que habían quedado paralizadas y que tenían participación china.

    Mientras tanto,  la presencia de China en la economía argentina no para de crecer, pese a las promesas de Milei a la administración Trump. Las importaciones chinas saltaron 66% en el último año, fábricas completas llegan en barcos y hay nuevas adquisiciones en yacimientos mineros.