Masacre de Barracas: el juez deberá indagar al imputado por lesbicidio

Masacre de Barracas: el juez deberá indagar al imputado por lesbicidio

 

Fotografía: Ariel Gutraich para Agencia Presentes

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional ordenó al juez a indagar a Fernando Barrientos por lesbicidio. Así lo anunciaron desde la red de acompañamiento político y jurídico a Sofía Castro Riglos, sobreviviente del triple lesbicidio de Barracas, perpetrado el 6 de mayo del 2024 en el hotel ubicado en Olavarría 1621. Este jueves, además, hubiera sido el cumpleaños de Andrea Amarante, la pareja de Sofía. Por ANRed. 


Comunicado del día jueves 15 de mayo

Este jueves 15 de mayo, la Sala 7° de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional ordenó al juez del caso, Edmundo Rabbione, indagar al imputado Fernando Barrientos por LESBICIDIO, como lo vienen solicitando las acusaciones tanto particulares como del Ministerio Público Fiscal hace ya un año.

Con las firmas de los jueces Juan Esteban Cicciaro y Rodolfo Pociello Argerich, la sentencia reclamó al juez Edmundo Rabbione, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°14, «reformular la plataforma fáctica comunicada a Barrientos» para incluir «una adecuada descripción de los aspectos objetivos y subjetivos del homicidio atribuido, en particular en cuanto se vinculan con el supuesto odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión contemplado en el inciso 4° del artículo 80 del Código Penal, con arreglo a cuanto postularon los apelantes y también reclamará oportunamente el Ministerio Público Fiscal, en cuanto entendió que el ´odio desmedido´que exhibía el modo brutal del acontecimiento ´solo puede explicarse por la condición de lesbianas de las damnificadas´(ver el dictamen presentado el 27 de agosto del 2024)».

El LESBICIDIO es un concepto que apunta a una comprensión de la violencia por prejuicios hacia las identidades lesbianas, como un fenómeno social, en contraposición con la violencia entendida como un hecho aislado. No se trata de una animosidad individual. Para que estos actos de violencia extrema contra las personas y mujeres lesbianas tengan lugar, la sociedad debe ser cómplice.

Sofía Castro Riglos, única sobreviviente y querellante en la causa, ante la noticia de la decisión de la cámara FAVORABLE A SU RECLAMO, recordó a su pareja, Andrea Amarante, que hoy, cumpliría años. Andrea fue una de las tres víctimas fatales de la masacre perpetrada por Fernando Barrientos el 6 de mayo del 2024, cuando las prendió fuego junto a Pamela Cobbas y Roxana Figueroa, en la cama donde descansaban.

Durante su vida, y el tiempo que estuvieron juntas, Andrea y Sofía lucharon contra la violencia que vivieron por ser lesbianas en pareja. Denunciaron discriminación cada vez que pudieron, cada ataque sexual, cada intento de expulsión de un parador, cada intento de internación forzosa, cada vez que les ordenaban separarse porque la otra no tenía el subsidio requerido para permanecer en el hotel. Esas trazas de papel, esas palabras de Andrea llenas de furia, cobran un sentido macabro que el poder judicial parece que recien está en condiciones de empezar a reconocer.

Desde YoNoFui y junto a Luli Sanchez, su abogada, acompañamos a Sofía en su lucha por JUSTICIA y reparación para sí, su pareja y para sus compañeras.

¡Andrea Amarante, Pamela Cobbas, Roxana Figueroa, presentes!

Más información: 

El Gobierno de la Ciudad de Bs As deberá garantizar vivienda a la única sobreviviente del triple lesbicidio

 

Fin aranceles a los celulares: la UOM nacionaliza el conflicto y Sturzenegger habla de una recuperación del empleo

Fin aranceles a los celulares: la UOM nacionaliza el conflicto y Sturzenegger habla de una recuperación del empleo

 

 

La UOM y los empresarios temen por la caída del empleo y la producción. Sturzenegger afirmó que habrá más trabajo. Preocupación del gobierno fueguino. La decisión del gobierno de eliminar los aranceles para la importación de teléfonos celulares disparó la reacción de funcionarios, un gobernador, empresarios, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y la Confederación General del Trabajo (CGT), en un conflicto que hoy se centra en Tierra del Fuego, pero que amenaza con crecer en el orden nacional. Por Alejandro Di Biasi, iProfesional.


La conducción de la UOM no sólo rechazó la medida, sino que lanzó un paro total en Tierra del Fuego, en defensa del empleo y de la industria nacional. Al mismo tiempo, solicitó al Ejecutivo que convoque «de manera urgente a una mesa de diálogo» con participación de actores sindicales, sociales y productivos.

El cese de actividades comenzó a las 12 de ayer, encabezado por la dirigencia de las seccionales de Río Grande y Ushuaia. El gremio que conduce Abel Furlán, advirtió que la iniciativa pone en peligro más de 8.000 empleos directos en la provincia. La protesta contó con el apoyo de la CGT, que afirmó que «se atenta contra la industria nacional y el trabajo argentino».

Para Sturzenegger, va a generar más puestos de trabajo

En tanto, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, salió a responder las críticas y señaló que, si bien la reducción del régimen fiscal especial podría derivar en una disminución del empleo en Tierra del Fuego, el efecto neto sobre el trabajo a nivel nacional será positivo.

Detalló que el régimen provoca una pérdida neta de 60.000 puestos de trabajo, ya que se trata de una actividad con bajo requerimiento de mano de obra en comparación con el sector de servicios.

Apuntó que «el menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero ‘extra’ en el bolsillo que gastarán en otras cosas» y aseguró que este nuevo gasto impulsará la creación de más empleo que los que se perderían en la isla, al cambiar el consumo de productos ensamblados localmente por otros servicios o bienes de mayor valor agregado.

Rechazo a los aranceles y beneficios fiscales

En la red X, Sturzenegger analizó el tema de la productividad, respondiendo a las declaraciones del CEO de Newsan, Luis Galli, quien había apuntado que la industria fueguina aún no alcanzaba niveles internacionales de eficiencia. Según el ministro, esta brecha persistirá mientras se mantuvieran los incentivos de protección.

Siguiendo esta línea, consideró que la existencia de aranceles y beneficios fiscales desalienta la mejora continua en la productividad y advirtió que el empresario local internaliza que aumentar su eficiencia podría llevar a una futura reducción de la protección, lo que desincentiva la inversión en procesos más competitivos. Subrayó: «El resultado: por diseño, nunca habrá convergencia».

Para Sturzenegger, el régimen industrial había perjudicado el potencial turístico de la provincia, comparándola con destinos internacionales como Nueva Zelanda y dijo que la isla tiene los atributos para convertirse en un polo turístico de clase mundial y criticó la utilización de su territorio para actividades industriales de bajo valor agregado. Graficó que «debería ser un parque de diversiones mundial que reciba millones de turistas al año», y criticó la instalación de galpones industriales en zonas de alto valor paisajístico. «Es como si a los norteamericanos se les hubiera ocurrido hacer un parque industrial en Yosemite o Yellowstone», concluyó.

Un plan de lucha que puede nacionalizarse

La UOM, por su parte, consideró que el gobierno «pone en riesgo inmediato los puestos de trabajo y el futuro de comunidades enteras que dependen de la actividad industrial. No es abriendo las puertas a productos extranjeros como se resuelven los desafíos económicos de la Argentina».

De esta forma, dio inicio al «Plan de Lucha por el Trabajo Fueguino y la Industria Argentina», que comenzó con la paralización completa de la actividad metalúrgica en las plantas fueguinas, protesta que continuará «hasta alcanzar una resolución favorable que garantice la continuidad laboral, los derechos y las condiciones existentes», expresó en un comunicado.

Mientras de manera formal le pidió al Gobierno que se revierta la resolución que desprotege a la industria frente a la competencia externa, fuentes gremiales revelaron que si no hay una solución, las medidas de fuerza pueden tener una escalada nacional, teniendo en cuenta que la actividad transita un potencial conflicto por la discusión salarial.

El sector empresarial preocupado por el empleo

Quien también hizo un análisis de la situación fue Ana Vainman, presidenta de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), quien afirmó que «cualquier acción que colabore con la eliminación del costo argentino es bienvenida», aunque prefirió esperar el detalle de la medida del gobierno para tener más clara la situación.

En ese marco, aclaró que «la tarea de ensamble de un celular parece considerarse menor, cuando en realidad es todo lo contrario, ya que es el producto terminado, realizado por personal con capacitación y conocimiento». Al mismo tiempo, alertó sobre la pérdida de puestos de trabajo en Tierra del Fuego, en una actividad que hoy cuenta con 8.000 empleos directos y 7.000 indirectos, «sobre una población de 200.000 habitantes».

En diálogo con iProfesional, Vainman sostuvo que la industria, que también se dedica a productos como televisores, aires acondicionados y componentes para las autopartistas, «tiene una incidencia importante en la economía de la provincia».

Reiteró que «es fundamental esperar a que se publique la normativa para entender el impacto real de estas medidas» y anunció que tiene programada una reunión con el gobierno para discutir estas medidas.

Preocupación del gobierno fueguino

El gobernador fueguino, Gustavo Melella, declaró: «Nos genera profunda preocupación el anuncio del gobierno de eliminar los aranceles a la importación de celulares y reducir los impuestos internos sobre televisores y aires acondicionados, una medida que representa un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego».

Luego se sumó su ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, quien explicó que la provincia contaba con un esquema de protección que incluía aranceles del 16 por ciento para productos importados e impuestos internos del 19 por ciento para los importados. La eliminación de estos aranceles para los productos foráneos e igualar la carga impositiva «mejora la competitividad, pero de los productos importados».

Planteó que «esto puede impactar muy fuertemente en nuestra industria» y destacó la prioridad del gobierno provincial en «buscar todas las alternativas posibles para que no haya una incidencia tan profunda en la producción y en los puestos de empleo». Aseguró que «la industria significa soberanía, significa el empleo de nuestra gente y una vez más el gobierno nacional pone en jaque los puestos de trabajo y la producción que tiene la provincia».

Fernández manifestó: «Lo que ocupa y preocupa siempre a nuestro gobierno ha sido el sostenimiento de los puestos de trabajo«, afirmó Fernández, y ratificó el compromiso del gobierno provincial de «estar al frente, como lo hemos hecho, para poder sostener, para poder acompañar a la gente, sobre todo a nuestros trabajadores y obviamente a nuestros empresarios que siguen apostando a nuestra provincia como un lugar para seguir creciendo».

La CGT repudió la medida y acompañó a la UOM

En tanto, la CGT calificó la medida como un ataque directo a la industria nacional y a los puestos de trabajo, especialmente en la provincia de Tierra del Fuego. En un documento titulado «Fabricado en Tierra del Fuego», señaló que va más allá de una simple etiqueta y representa un modelo de desarrollo clave para esta zona de Argentina.

En contraposición, avisó que la iniciativa del Ejecutivo no traerá soluciones para el país, sino que generará «nuevos problemas para una economía ya castigada por la baja de la actividad y la pérdida del poder adquisitivo».

Por estos motivos, la central obrera exhortó al gobierno a «retrotraer esta mala decisión», al tiempo que se puso a disposición de la Unión Obrera Metalúrgica para acompañar las medidas que el gremio considere necesarias llevar adelante frente a lo que calificaron como un «verdadero atropello».

Nota publicada en

https://www.iprofesional.com/economia/428461-paro-metalurgico-en-tierra-del-fuego-avisan-que-peligran-unos-15000-empleos

 

Otro pitbull es noticia en Centenario: esta vez, por estar encadenado

Otro pitbull es noticia en Centenario: esta vez, por estar encadenado

 

Una perra pitbull fue encontrada atada con una cadena, sin comida ni agua, y en condiciones físicas alarmantes en una vivienda del barrio 380 Viviendas de Centenario. La escena, que generó profunda indignación entre vecinos y autoridades, fue descubierta durante un allanamiento por una causa de maltrato animal y se relaciona con otro pitbull que hace unos días atacó a cinco personas en esa ciudad.

El procedimiento fue llevado a cabo por la Comisaría N°52 en conjunto con el área de Control Canino del municipio en una vivienda del Barrio Los Pioneros. Durante el allanamiento, los efectivos encontraron a una pitbull atada con una cadena muy corta, sin acceso a agua ni alimento, y con signos visibles de maltrato. También se procedió al traslado del animal para una revisión médica y para descartar enfermedades como la rabia.

Foto: Policía de Neuquén

Según fuentes oficiales, en el lugar podría haber funcionado un criadero clandestino de esta raza, ya que las condiciones eran precarias y hubo denuncias previas tanto en el municipio como por parte de vecinos que afirmaron haber visto a otros perros abandonados y aullando desde ese domicilio. Un joven presente en la vivienda fue demorado y quedó vinculado a la causa.

La investigación está a cargo de la Fiscalía de Delitos Ambientales y Leyes Especiales, que caratuló el caso como “Infracción a la Ley de Malos Tratos y Actos de Crueldad contra los Animales”. El objetivo ahora es determinar desde cuándo la perra estaba en ese estado y si hay más animales afectados.

El operativo contó con la presencia de un veterinario que constató el deterioro físico del animal, quien ahora se encuentra bajo resguardo municipal para su recuperación. La comunidad, por su parte, sigue conmocionada por los ataques ocurridos en la vía pública y reclama controles más estrictos sobre la tenencia responsable de mascotas.

Un pitbull mordió a cinco personas en el centro de Centenario y causó pánico

Un incidente alarmante ocurrió el martes 13 de mayo en la zona comercial de la calle Honduras, ubicada cerca de la Plaza Los Pioneros en Centenario, donde un perro de la raza pitbull atacó al menos a cinco personas. Según testimonios de vecinos que se encontraban en el lugar, el animal, de pelaje negro y blanco y con un collar gris, comenzó su ataque en la intersección con Nicaragua, mordiendo a un joven que caminaba por la zona.

El perro pitbull fue atrapado a última hora de ayer martes por la policía de esa localidad neuquina. La Municipalidad y la policía buscan ahora a quien sería el dueño del animal.

The post Otro pitbull es noticia en Centenario: esta vez, por estar encadenado first appeared on Alerta Digital.

 

La Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) realizó su 39° Encuentro

La Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) realizó su 39° Encuentro

 

Foto: UAC

El pasado 1 al 3 de mayo se realizó el 39 Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC), espacio que reúne a asambleas y colectivos por la vida y el territorio, contra el saqueo y la contaminación. Fue en Catamarca en la Cooperativa Cachalahueca. La provincia elegida es emblemática por su lucha antiminera. Hace décadas que la comunidad  resiste a la megaminería a cielo abierto, enfrentando a la Minera La Alumbrera, antecesora del Proyecto MARA (Minera Agua Rica Alumbrera), y a la extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra. Del encuentro participaron más de 80 personas pertenecientes a 23 asambleas y colectivos de 10 provincias argentinas, como La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Buenos Aires, Río Negro, Catamarca, Chubut y Santa Cruz,  además representantes del Pueblo Nación Diaguita y de Uruguay.  En un contexto de profundización del extractivismo y persecución a quienes luchan contra él, el encuentro, articulación y acciones en común que sostiene la UAC desde el 2006 resulta no sólo indispensable sino urgente. Desde ANRed entrevistamos a Patricia Agosto, parte de la Asociación Civil Be.Pe de Catamarca, una de las organizaciones socioambientales anfitrionas del evento. Por ANRed. Fotos: de redes de la UAC.


Desde Anred entrevistamos a Patricia Agosto, miembro de la Asociación Civil Be.Pe de Catamarca para conocer cómo transcurrió este 39 Encuentro de la UAC. 

¿Cómo fue preparado este 39 Encuentro, que características tuvo, quiénes participaron?

Este encuentro fue preparado por una articulación de organizaciones de Catamarca y La Rioja. Fue con un trabajo colectivo y de mucho esfuerzo. Hacemos un balance muy positivo, las asambleas, espacios tenían muchas ganas de encontrarse, claramente por el contexto en el que estamos viviendo y de abrazarnos también, una característica muy propia de la UAC, la construcción de confianza, de afectos. Y valorando la diversidad de miradas, de experiencias que tienen asambleas y colectivos que forman parte.

La UAC es un espacio por el que venimos transitando muchas organizaciones y asambleas y otras que se van incorporando y se acercan por primera vez a los encuentros, porque son abiertos y eso permite un diálogo intergeneracional «uaquero» entre los más antiguos y los recién incorporados.

Esta vez vinieron más de 80 personas y eso es sumamente importante en este contexto en donde en general hay fragmentación, reducción de las organizaciones sociales y la verdad es que la participación fue alta incluso mayor a encuentros anteriores, lo que muestra la necesidad de encontrarse, articular, territorios y de manera personal, presencial. Uno de los objetivos que tiene la UAC.

Participaron muchos colectivos de diversas provincias La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Buenos Aires, Río Negro, Catamarca, Chubut y Santa Cruz, también personas de Uruguay, es decir un amplio espectro territorial con diversas problemáticas relacionadas con lo socioambiental, con los conflictos territoriales que aunque con características propias comparten el bombardeo con proyectos relacionados con la megaminería, la extracción de litio, nuevas estrategias vinculadas a la supuesta transición energética como el hidrógeno verde, fumigaciones, agronegocio, contaminación ambiental urbana.

¿Qué ejes estuvieron presentes en los debates y talleres?

Nos pareció interesante esto de analizar el contexto porque es muy particular. Hay cuestiones que no son nuevas, por supuesto, en la avanzada extractivista, porque todos los gobiernos en Argentina y otros países de América Latina han optado por profundizar el extractivismo en todas sus formas, pero si lo nuevo es el tema de la violencia, su nivel extremo ejercido a nivel territorial, de todos los niveles del Estado e incluso por parte de personas en carácter individual y de parte de las empresas. Ese fue un eje importante.

Luego debatimos acerca de la comunicación. Cómo hacemos comunicación territorial, como hacer para difundir, compartir con vecinos, vecinas, población en general que no está involucrada en estas luchas. Qué herramientas tenemos, cuáles podemos pensar.

También  debatimos sobre el propio proceso de la UAC, nuestras fortalezas, debilidades y qué hacer para superarlas. Como enfrentar los desafíos que tenemos. Evaluamos como positivo que somos un espacio que existe desde el 2006 y es una ventaja la propia existencia del espacio y que lleve, más allá de dificultades, 39 encuentros.

Otros ejes también se trabajaron en modalidad de talleres temáticos que se hicieron el primer día con dos temas centrales. Uno de ellos vinculado a algo no tan nuevo pero sí muy en boga, como es el tema de la transición energética, sabiendo la necesidad de rebatir dicho término, pues no existe dicha transición. Es una falsa solución a la crisis climática, entonces se torno necesario debatir estos temas: de qué transición hablamos, la energía para qué y para quienes. Aquí todo un análisis de la reproducción y profundización de la colonialidad, de relación colonial entre el norte global y sur global. Se reproduce ese vínculo como hace 500 años, aportamos la materia prima para una transición que dudamos se pueda dar y además no será nuestra.

El otro taller central fue sobre Patrimonialización, que tiene que ver con esto de crear parques nacionales o ONGS que se apropian de territorios con la excusa de conservarlos, protegerlos y que en definitiva resulta una estrategia para que una vez apropiado se entregue al extractivismo. Son sobre territorios que como Uspallata, o Famatina y muchos otros,  tienen una resistencia al avance del extractivismo. Se patrimonializa primero, se intenta quitar el control a las comunidades sobre ciertos territorios y luego como la experiencia demuestra, son entregados a actividades extractivas.

¿Sobre el balance general que se realizo desde la UAC qué podrías precisar?

Los contextos siempre requieren viejas y nuevas estrategias. En esto último debemos pensar creativamente y de manera colectiva. Nos preguntamos qué nuevas estrategias además de las conocidas se están implementando para ejercer la violencia estatal y empresarial, porque ahí hay una alianza estrategia, y cómo podemos hacer y qué para cuidarnos. Vienen avasallando nuestros territorios de manera real, también discursivamente, con un gobierno totalmente negacionista de la crisis climática. Lo bueno de la UAC es que al ser diferentes territorios muchas estrategias se repiten otras son más específicas y este lugar de encuentro permite intercambiar, articular. Eso es lo bueno de escuchar en la diversidad, pensando herramientas en lo particular y general.

Enfocamos en cómo cuidarnos, entonces, en este contexto de avanzada represiva y criminalización, armado de causas judiciales falsas.

Además evaluamos que el extractivismo no viene de la mano de Milei, sabemos que es una decisión de todos los gobiernos, desde la década del 90 para acá porque la lectura que hacen es que las actividades extractivistas pueden sostener el supuesto desarrollo que nunca llegó ni va a llegar así. Pongo como ejemplo el discurso que dice que si vendemos litio nos va a ir fantástico, vamos a lograr el desarrollo deseado porque van a venir inversiones extranjeras, etc, pero la experiencia nos ha demostrado con 30 años de extractivismo o más que la realidad no es esa. No hay beneficios que queden para las poblaciones, es colonialidad, Catamarca, es un ejemplo claro al respecto porque con casi 30 años de megaminería sigue siendo unas de las provincias más pobres del país.

¿Para finalizar, qué próximos pasos definió la UAC?

Paso a seguir: realizar el próximo encuentro presencial, seguir manteniendo contactos y tejiendo lazos con quienes participamos.

Para cerrar puedo agregar  que quedamos super contentas las personas que participamos de la organización, creíamos en este espacio necesario aún con la incertidumbre del impacto de la situación económica, pero la verdad es que vinieron muchos compañeros, compañeras, que han hecho mucho esfuerzo. Hubo mucha repercusión positiva, buena energía y la posibilidad del encuentro, el abrazo y el debate en este contexto que nos brinda palo y palos. Valió la pena el encuentro, llenó desde el afecto y los debates políticos.

 

Con dardos a Milei, Larreta y Bullrich, el PRO cerró la campaña y se esperanzan con ganarle a Adorni

Con dardos a Milei, Larreta y Bullrich, el PRO cerró la campaña y se esperanzan con ganarle a Adorni

 

 El PRO cerró su campaña porteña de la mano de Mauricio y Jorge Macri y se esperanzan con quedar por encima de La Libertad Avanza. “La Ciudad no es un terreno para dar batallas de los políticos, es nuestra casa”, dijo Silvia Lospennato.

El macrismo atraviesa el momento más complejo desde que ganó en 2007 la jefatura de Gobierno. Como admitió Mauricio Macri, parece difícil que el oficialismo termine primero, pero el principal objetivo es superar a los libertarios.

El cierre fue en el Club 17 de Agosto de Villa Pueyrredón y cerca de 200 vecinos quedaron afuera. Adentro, sobre el parqué de futsal y con una humedad que rozó lo insoportable, el PRO armó escenario al estilo town hall meeting que patentó el norteamericano Bill Clinton en su campaña presidencial de 1996.

Para sortear la elección, el PRO usó todas las herramientas posibles. Empapeló la Ciudad como si se tratara de una presidencial. Sacó a la cancha a los referentes que aún quedan en el partido, incluída Gabriela Michetti, quien fue invitada a la campaña por su amigo Hernán Lombardi y el propio Mauricio Macri.

Le pagaron a militantes para llenar el acto de Adorni y los estafaron: “Vinimos por 25 lucas y nos quieren dar 10” 

Entre los dirigentes hay desconcierto. “Estamos terceros cómodos”, se resignó un zorro amarillo que acumula una decena de campañas en Capital. Otros mantienen la esperanza: “Es un momento difícil, pero Mauricio se metió con todo. La mística que hay hoy tiene que ver con él”, le dijo a LPO un ex diputado amarillo. Le faltó agregar que, si hay derrota, también se la cargaran al ex presidente.

Recién llegado de un extraño viaje a Asunción del Paraguay, a dónde abordó al titular de la Conmebol como si fuera una grupie, Macri fue la cara de la campaña. Acompañó a Lospennato en varias entrevistas, aunque por momento no pudo evitar el bullying y los comentarios tóxicos.

“Esta es una elección local y ¿saben qué? Ni Macri, ni Cristina, ni Milei se van a bajar de los carteles para sentarse en una banca en la legislatura. Ninguno de ellos va a tomar las decisiones que se toman en la ninguno de ellos va a decidir si hacemos o no un nuevo paso bajo nivel para eliminar una barrera”, dijo Lospennato.

Antes había pasado Jorge Macri, que aprovechó el éxito de El Eternauta para sacar chapa. “Viste que nos dijeron Nokia 1100… Y justo tuvieron tanta mala suerte que en El eternauta se hizo famosa una frase que dice, `Ojo que lo viejo funciona´ ¿Eh? Ojo que lo viejo funciona”, señaló. Dijo que la Ciudad no se merece un “salto al vacío” con el kirchnerismo y tampoco con la “motosierra que se puede llevar puesto todo”.

“El PRO está unido. Está de pie otra vez. Sé positivamente de que la interna de 2023 fue muy dañina para nuestro espacio. Se dejaron corromper por el ego y la ambición desmedida. Pero los dos ya no están, se fueron. Fuera mala energía, mala vibra. La segunda generación representada por Silvia, y la tercera representada por Daro y Rochi… más los de la primera que no tienen precio. Vamos a seguir dando batalla por el cambio con equilibrio”, disparó Mauricio Macri contra Horacio Larreta y Patricia Bullrich.

 

Santoro cerró la campaña con presencia de La Cámpora y enviados de Kicillof

Santoro cerró la campaña con presencia de La Cámpora y enviados de Kicillof

 

Leandro Santoro cerró su campaña en la Facultad de Medicina de la UBA en un acto que exhibió la unidad del peronismo al menos en territorio porteño. 

En el Aula Magna de la facultad estuvieron tanto emisarios de La Cámpora como de Axel Kicillof, que están en conflicto en la provincia. 

Mariano Recalde y Paula Penacca fueron dos de los camporistas que se acercaron al cierre. En tanto que Augusto Costa, el ministro de Producción de Kicillof, también estuvo entre los asistentes. Juan Manuel Olmos, el hacedor de la unidad, estuvo sentado en primera fila junto a Recalde, titular del PJ porteño.

“Si la política se ha transformado en un campeonato para ver quién es más hijo de puta, que no cuenten con nosotros porque la política es solidaridad social”, dijo Santoro, que centró su discurso contra Javier Milei, aunque también disparó contra el PRO. “Un militante político tiene que ser una buena persona”, dijo.

“Acá hay que ponerle un límite al PRO, que llegó a la conclusión de que puede gobernar mal e igual va a ganar las elecciones. Hay que ponerle un límite a la crueldad que representa Javier Milei”, dijo el candidato a legislador.