La mejor serie española del año está en Prime Video y es adictiva: no podrás dejar de verla

La mejor serie española del año está en Prime Video y es adictiva: no podrás dejar de verla

 

Con la irrupción de las plataformas de streaming en nuestros días, la forma mayoritaria de consumir los contenidos audiovisuales ha ido virando hacia un escenario donde los maratones ficcionales y la viralidad del momento, dictan los patrones y las tendencias clave que siguen los espectadores. Consecuentemente y del mismo modo, el abandono de la televisión tradicional por el control y libre elección de los amplios catálogos de las marcas de vídeo bajo demanda también ha afectado a las productoras y grandes creadores, los cuales ahora tienen como principal objetivo vender sus historias a Netflix y compañía. Asumiendo estas la mayor parte de la producción nacional y consiguiendo generar productos del calado de Su majestad. La mejor serie española de lo que llevamos de 2025.

mejor serie española Prime

Disponible en exclusiva en el carrusel serial de Prime Video, dicha ficción se estrenó el pasado 27 de febrero siendo un auténtico filón para los suscriptores de la compañía fundada por Jeff Bezos. Su majestad satiriza todos esos tópicos sobre una monarquía patria que en los últimos años ha protagonizado diversos escándalos derivados de la imagen del Rey emérito, Juan Carlos I. Siendo así, un reflejo de la realidad que pone en el núcleo protagonista a un personaje igualmente presente en la actualidad: la presencia de una princesa que tarde o temprano terminará ocupando el puesto de Reina de España. Un ejercicio narrativo apoyado en la notoriedad informativa de nuestra actualidad que a algunos recordará a lo que Movistar Plus nos planteó con Celeste. Aquella historia estrenada a finales del 2024 que versaba sobre una inspectora de hacienda (Carmen Machi) que debía investigar a una estrella del pop latina. Sí, por aquel entonces el guionista y showrunner Diego San José se sirvió del caso de Shakira para su creación y en esta ocasión, acompañado por el cineasta Borja Cobeaga, ambos donostiarras se alían una vez más para reírse y criticar a la realeza de nuestro país. La crítica especializada la ha posicionado como por el momento, la mejor serie española de la temporada. Pero, ¿Cuál es la trama de Su majestad?

La mejor serie española está en Prime

mejor serie española

Según la sinopsis oficial compartida por Prime Video, Su majestad parte del siguiente planteamiento: «En la España de 2024, Pilar es una joven Princesa y futura Reina de España que de forma precipitada, se ve obligada a quedarse al frente de la institución tras un enorme escándalo que sacude a su padre, el Rey Alfonso XIV. Ocupando la primera línea pública durante unos meses, Pilar deberá demostrarle al país que no es la irresponsable, insolente e inútil que todos creen. Lo que pasa es que igual tienen razón».

mejor serie española

El elenco está capitaneado por el protagonismo absoluto de Anna Castillo, una de las nuevas voces interpretativas que parecen destinadas a liderar el relevo generacional del audiovisual español. Ganadora del Goya a la mejor actriz revelación por El olivo y nominada a otros tres «cabezones» gracias a su trabajo en La llamada, Viaje al cuarto de una madre y Girasoles silvestres. La presencia de Castillo es sinónimo de éxito, tanto en las salas como en el streaming. Porque antes de coronarse con la mejor serie española de Prime Video, la catalana ya había triunfado bajo el paraguas de Netflix en la miniserie Un cuento perfecto (2023) y en Nowhere (2023). Esta última es una cinta de supervivencia que se mantiene en el puesto número cuatro del Top 10 de películas de habla no inglesa más vistas (85 millones de visualizaciones) en la historia de la «gran N roja».

Completando el casting principal tenemos a otras caras conocidas de la talla de Ernesto Alterio (Días de fútbol), Ramón Barea (Los aitas), Pablo Derqui (Los renglones torcidos de Dios), Ana María Vidal (Las chicas de oro), Lucía Díez (El Cid), Belén Ponce de León (Vis a vis), Pablo Vázquez (La virgen roja) y Florentino Fernández (Vacaciones de verano).

¿Habrá segunda temporada?

Con siete capítulos de media hora, Su majestad es la mejor serie española para un maratón bajo una temática a priori, tremendamente original dentro de la pequeña pantalla nacional. Eso sí, de más a menos en el desarrollo y la evolución de los personajes, a menudo las tramas no terminan de cuajar más allá del desempeño de Castillo y Alterio, los cuales sostienen los ecos de una comedia que deja un regusto a potencial un tanto desperdiciado. Por el momento Prime Video no ha confirmado una segunda temporada, pero las aventuras palaciegas posmodernas de Pilar bien merecen una nueva oportunidad.

 

Un tiro a la democracia

Un tiro a la democracia

 

¿Quién es Pablo Grillo? Su nombre, de repente, repetido en titulares, copiado y pegado en medios de comunicación que replican declaraciones de la ministra de Seguridad sin pensarlo dos veces. Pablo no es su Instagram, no importa su foto con el Pepo, sus vacaciones en Brasil, ni que en sus historias destacadas haya posteos de Cristina Kirchner. Lo que importa es que Pablo, fotógrafo de 35 años, de Lanús, toma imágenes de la marcha en el Congreso y un proyectil de gas lacrimógeno le abre la cabeza.

Pablo es hijo de Fabián, que además de salir a pedir dadores de sangre en la puerta del Hospital Ramos Mejía, tiene que aclarar que “la militancia no es mala” después de escuchar las declaraciones de Patricia Bullrich. Mientras habla con la prensa, adentro está su hijo en estado crítico, peleando por su vida, con traumatismo de cráneo y pérdida de masa encefálica.

Martina, psicóloga del hospital Evita de Lanús, cuenta que Pablo tiene un compromiso muy fuerte con la comunidad. Durante la pandemia tuvo una beca de contingencia con la que trabajó allí. Colaboró con la campaña de vacunación y se hizo cargo de la recuperación de los espacios verdes del hospital. “Imaginate lo importante que es para lxs pacientes poder tomar un mate al aire libre, hasta un estanque de peces le metió”. El área de salud mental está en un sector del edificio que había quedado abandonado y Pablo intervino para mejorarla. “Llegó a parquizar y a recuperar el verde, pero no llegó a reconstruir el banquito que quería para los pacientes”.

En los alrededores del Congreso circulan y escupen agua los hidrantes, estallan las balas de goma, ya se respiran los gases lacrimógenos. Las fuerzas de seguridad de Patricia Bullrich han armado un cordón varias cuadras a la redonda y van ahuyentando a la gente. Hay policías que cargan las armas y disparan contra gente que está en la vereda. Algunos salen en racimo a agarrar a los primeros detenidos. Pablo quedó sobre Hipólito Yrigoyen, frente al anexo del Congreso. Está agachado, intentando sacar una foto a un grupo de policías. Ellos gatillan antes. Uno dispara un cartucho de gas lacrimógeno apuntando al piso, a propósito, para que rebote y pegue en las piernas. Es una práctica usual de las fuerzas de seguridad. Buscan herir. La gente empieza a gritar. Se arma una ronda. Ahora Pablo está en el piso, sangra. Un colega, al lado suyo, lo asiste. “Está hecho pelota”, dice. No fue mala suerte, ni casualidad. Mientras lo atienden y esperan que llegue la ambulancia siguen las detonaciones de gases lacrimógenos y las balas de goma.

Dentro del Congreso, la oposición logró el quorum para tratar la quita de facultades a Milei y Martín Menem decide levantar la sesión. Hay piñas entre libertarios que quieren sesionar. Todo es confusión. En los hechos, mientras afuera reprime a la gente, adentro el oficialismo decide cerrar el Congreso cuando está a punto de perder una votación.

***

Faltan quince minutos para las cinco de la tarde, hora fijada para una movilización que será masiva. Hinchas con camisetas de varios equipos ocupan la plaza y las calles aledañas desde temprano. La convocatoria transversal de hinchas de fútbol se convirtió en un hecho político de enorme trascendencia. Estacionado sobre la avenida, un motorhome azul decorado con imágenes y simbología maradoniana: es el proyecto @pelusaporelmundo, de Lucas y Estefanía, una pareja que, junto a sus hijxs, recorre las rutas homenajeando al ídolo. Por la ventanilla, unas manos infantiles sostienen un cartel con una frase de Maradona: “Hay que ser muy cagón para no defender a un jubilado”. Las palabras de Diego circularon como leitmotiv principal en las redes y entre los grupos de hinchas; la legitimación de la causa en la voz del máximo ídolo deportivo nacional. Desde su muerte, Maradona aparece cada vez con más frecuencia como intérprete de reclamos sociales y causas populares.

A Rúben Cocurullo, uno de los fundadores de la agrupación Jubilados Insurgentes, la idea no lo convencía del todo al principio. Pero ahora, después de hablar con lxs compañerxs, está entusiasmado con la participación de hinchas y clubes. Aunque tiene tres stents, todos los miércoles, desde hace ocho años, da la vuelta al Congreso junto a otrxs adultxs mayores. Antes de formar Jubilados Insurgentes fue parte de Jubilados Autogestionados, y mucho antes del Partido Socialista, cuando era vecino de Alfredo Bravo. Cuenta que lo echaron del partido por ser “demasiado zurdo”. Rubén es anarquista. Tiene 77 años y milita desde los 17. “La gente cree que ir a votar es suficiente, pero si no hay participación ciudadana nada cambia”, dice. 

“Al principio en el Congreso éramos 17 compañeros nomás, y tres o cuatro que venían de la Mesa”, dice Rubén, que se refiere a la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados, creada en respuesta al surgimiento de las AFJP en 1993. “Nos miraban como a unos locos, nos tiraban los coches encima, la policía nos cuidaba para que pudiéramos dar la vuelta”. Después vinieron las “toneladas de piedras”, los palazos y los gases, el protocolo antipiquetes. Y lxs jubiladxs fueron lxs primerxs en romperlo con su ronda de los miércoles. Rubén dice que Patricia Bullrich es su secretaria de prensa, porque desde que asumió salen en todos los medios y no para de sumarse gente.

La bandera roja de los Jubilados Insurgentes estuvo en el 8M, pero para la marcha Antifascista del primero de febrero, encabezada por el colectivo LGBTIQ+, llevaron una con letras de colores. A Rubén le entusiasma más que se sumen las hinchadas y los clubes a la movilización que la CGT: “Algunos serán barras pero la mayoría son laburantes. Los Jubilados Insurgentes somos todos trabajadores, no tenemos dirigentes, somos autogestionados. Yo sé que la Constitución dice que el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes, pero a mí no me representan, ni los que están en el Estado ni los traidores de las centrales obreras”. Aunque tiene 43 años de aportes como técnico electromecánico, cobra la mínima y hace changas para llegar a fin de mes: “Yo pensé: ‘me jubilo y disfruto de mis nietos’, pero cada vez laburo más”. En Argentina casi el 50% de los adultos mayores cobra el haber mínimo. 

La Ley de movilidad jubilatoria 26.417 de 2008, sancionada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se aplicó a partir del 1 de marzo de 2009 para lxs beneficiarixs del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Las jubilaciones empezaron a actualizarse automáticamente dos veces por año en base a una fórmula que contemplaba los salarios y la recaudación impositiva. En 2017, bajo la gestión de Mauricio Macri, se modificó el cálculo con la Ley Nº 27.426, que establecía actualizaciones trimestrales según una fórmula que tenía en cuenta inflación y salarios (70% del incremento de la inflación del trimestre y el 30% del aumento de los salarios privados de ese mismo período). Bajo la gestión de Alberto Fernández el Congreso aprobó la Ley 27.609, en la que el cálculo surgía de la sumatoria del 50% del aumento trimestral en la recaudación de la ANSES y un 50% por la variación salarial del mismo período. En este último caso, se utilizaban los datos del INDEC o del Ministerio de Trabajo.

En marzo de 2024 el gobierno de Milei modificó nuevamente el cálculo a través del DNU 274/24, que estableció actualizaciones mensuales sólo por inflación y una recomposición por única vez de 12,5% en abril de 2024. Hubo un proyecto de reforma presentado por los Diputados en septiembre que mantenía el esquema de actualización por inflación, pero le sumaba un incremento adicional para compensar la inflación correspondiente de enero y proponía que la fórmula también tuviera en cuenta los salarios. Pero fue vetado por el presidente.

Walter Arrighi, abogado, consultor en temas previsionales y exsecretario del Ministerio de Seguridad Social de la Nación entre 2007 y 2010, sostiene que siempre se habla de cambiar los indicadores de movilidad jubilatoria, pero que lo central es la sustentabilidad del sistema basado en tres ejes: la aceptabilidad social, la viabilidad financiera y la factibilidad política. Según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) las jubilaciones constituyeron un factor central en el ajuste del gasto público de 2024:

Virginia Fernández trabajó como licenciada en enfermería y educadora clínica durante cuarenta años: “Siempre tuve un estándar de vida relativamente cómodo, pero cuando me jubilé descubrí que caía en un abismo, aunque mis aportes fueron importantes, perdí poder adquisitivo de una manera drástica”. Se jubiló a los 60 pero siguió trabajando hasta los 64, facturando para la misma empresa. Hoy, con 70 años, está usando sus ahorros para pagar los impuestos, los remedios y el supermercado. “Me imaginaba la jubilación como un período con mucha fuerza vital, haciendo lo que no podés cuando trabajás 10 horas por día: estudiar, viajar, estar con mis hijas, darme algún gusto, poder hacerle un regalo a mis nietos”. Virginia fue militante en los setenta, siempre le interesó la política, pero recién se incorporó a Jubilados Insurgentes con el gobierno de Milei: “Quedarse en casa rumiando bronca enferma. Nuestros haberes nunca se recompusieron después de la devaluación de enero del 118%, empezaron a faltar medicamentos en el PAMI, a negarse los turnos. Hay que salir a pelear”, dice.

Virginia insiste en que no se trata sólo de las reivindicaciones de lxs jubiladxs. “Nosotros somos trabajadores, queremos que los jóvenes entiendan que la jubilación no es una cosa de viejos, porque lo que les está pasando a ellos con las suspensiones, con los cierres de fábricas, con los despidos, pone en verdadero riesgo su futura jubilación. La nueva reforma laboral legaliza la informalidad, nos afecta a nosotros y también a ellos, los futuros jubilados”. Dice que desde las organizaciones agradecen el apoyo de todos los sectores, también de hinchas y clubes, pero que no tienen que ir a ayudarlos o cuidarlos. “Tienen que venir a pelear, cada uno por sus reivindicaciones, desde los hinchas a los que les quieren meter las sociedades anónimas, hasta los trabajadores despedidos, desocupados o precarizados”.

***

La Coordinadora de Hinchas, que ocupó un lugar relevante en la convocatoria de apoyo a los jubilados, se organizó en la década pasada, con los primeros intentos para implementar las sociedades anónimas deportivas (SAD). En los clubes es un foco de conflicto que el gobierno libertario ahora profundizó con el mundo del fútbol argentino, y también con lxs hinchas. La excepcionalidad argentina de los clubes como asociaciones civiles es motivo de orgullo para los socios de esas instituciones. La primera avanzada, sin éxito, había ocurrido durante el gobierno de Macri, y fue lo que motivó la conformación de organizaciones como la Coordinadora. La discusión por la privatización de los clubes volvió a poner en guardia a hinchas y a otros actores del fútbol —la AFA en primer lugar—, que reivindican a los clubes como espacios fértiles de vida democrática. En ese sentido, la participación de hinchas en la marcha se amparó en muchos de los valores que se promueven desde los clubes: la solidaridad, el barrio, la familia.

“No son solamente hinchas de fútbol los que empezaron a venir. El miércoles se convirtió en una tribuna de denuncia, son muchos los sectores que se acercan a tomar el micrófono y a contar lo que les está pasando”. El tema, para Virginia, es uno solo: resistir la destrucción de la clase trabajadora, desde abajo y al costado de la burocracia sindical: “Hay que coordinar las luchas, queremos que éste sea el lugar adonde vengan. Y están viniendo cada vez más, estamos contentísimos”. Cuando la hinchada de Chacarita se acercó por primera vez a la movilización —después de que la policía gaseara y le pegara a un jubilado que iba siempre con su camiseta— las agrupaciones temieron que la hinchada quisiera monopolizar el acto, o que llegaran barras a generar disturbios: “Resulta que no”, dice Virginia, “fue una experiencia hermosa, estuvieron acompañándonos, no asumieron el protagonismo. Y no solamente estaba la hinchada de Chaca, también estaba la gente del Garrahan, del Bonaparte, los trabajadores de Shell, de Praxair”.

La historia de la gestión de la violencia en el fútbol en Argentina es monocromática: todos los gobiernos han apelado invariablemente a medidas prohibitivas y represivas para intentar garantizar el gobierno de la seguridad en los estadios. Saturación policial, vallados, encapsulamientos y cámaras de vigilancia refuerzan la premisa de que, para la mirada del Estado, el hincha es siempre un sujeto peligroso que debe ser controlado y nunca un sujeto de derechos que debe ser cuidado. Basta con recordar que en los estadios de Primera División está prohibido el público visitante desde hace 11 años.

Como ministra de Seguridad del gobierno de Macri, Patricia Bullrich hizo de la seguridad deportiva un área relevante de su gestión. Sintetizado en la fórmula de “guerra a las barras bravas”, su trabajo se basó en un fuerte marketing securitario alrededor del fútbol, en la definición de las barras como parte del “crimen organizado” y en la incorporación de nuevos dispositivos de control a un espacio ya hipervigilado como los estadios de fútbol. Su principal medida fue la adopción del Derecho de Admisión por parte del Estado a través del dispositivo “Tribuna Segura”, una herramienta administrativa antes reservada a los clubes con la cual las agencias públicas de seguridad deportiva asumieron la potestad de prohibir el ingreso de lxs hinchas a las canchas. La cantidad de personas con derecho de admisión creció paulatinamente año tras año y hoy son cerca de 13 mil, entre las que hay desde barrabravas condenados por asesinato a hinchas que orinaron en lugares indebidos, o prestaron su carnet de socio a un amigo. Delito y desviación se mezclan en un listado al que es sencillo ingresar pero complejo salir. 

Para un hincha no hay castigo más cruel que privarlo de ver a su equipo. Así, la sombra del Derecho de Admisión operó como herramienta eficaz en los últimos años para agencias de seguridad y policías en su relación —siempre vigente, nunca confesa— con las barras bravas. El lunes, cuando la convocatoria de los hinchas se masificó, Bullrich amenazó con “medidas especiales” y “cambios legislativos” para quienes protagonizaran disturbios. A través de una modificación ad hoc de la resolución de “Tribuna Segura”, el Ministerio de Seguridad amplió el radio de influencia del Derecho de Admisión: de circunscribirse a “eventos deportivos” pasó a penar a quienes afectaran la seguridad “en el marco de una manifestación o congregación en la vía pública o en lugares abiertos al público en general”. La herramienta ideada para controlar un problema social —la violencia en el fútbol— y pacificar los estadios se convirtió de la noche a la mañana en un dispositivo a la medida del gobierno para combatir la protesta social.

El día anterior a la movilización Raúl Roverano también estuvo en el Congreso, llegó a su casa a las diez de la noche, después de asistir a la conferencia del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). Aunque se jubiló con más de 35 años de aportes —pasó por la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Garrahan, y el Ministerio de la Salud de la PBA—, se va a quedar trabajando hasta medianoche. Dice que todos los gobiernos apelaron a las cajas de jubilaciones para resolver sus problemas, y que ellos lo denunciaron en el gobierno de Cristina, de Macri, y de Fernández, pero que con Milei es aún peor. “Cada uno superó al anterior en la presión que nos meten a los jubilados, cada vez que modificaron la manera de establecer el haber inicial y las actualizaciones lo hicieron para peor”. La frase “con la fórmula del gobierno anterior estaríamos mejor” es una constante, dice Raúl. El problema de las jubilaciones son los aportes, pero también los salarios: “Si el salario de los trabajadores es una porquería, no hay aportes para el sistema jubilatorio. La lucha de los trabajadores es nuestra lucha, y viceversa, el tema es que nadie piensa en la jubilación cuando es jóven”. Raúl cree que se empieza a entender que es transversal, ve nuevos sujetos sociales acercándose a los reclamos de lxs jubiladxs, no sólo lxs hinchas sino también lxs trabajadorxs de fábricas recuperadas, o de la salud: “Estamos más cerca que nunca de conseguir esa masa crítica que va a desnudar que este es un gobierno opresor, que esto no es democracia. No es protejamos a los viejitos, es defender el sistema jubilatorio de todos”.

Elsa Rodríguez Romero es docente y directora del Posgrado de Actualización en Derecho Previsional de la UBA-AABA. Dice que Argentina es uno de los países con mayor grado de litigiosidad a nivel mundial por la cantidad de juicios que hacen los jubilados, no por hechos, como sucede en otros países, sino por las cuestiones numéricas que hacen a la previsión social. El sistema previsional espeja el mercado laboral y el sistema tributario. Históricamente siempre hubo una concatenación entre salarios y jubilaciones, explica Romero, la movilidad busca que la jubilación mantenga en el tiempo el valor adquisitivo de cuando se la otorgó por primera vez. “El problema es que dependiendo del año en que se haya jubilado la persona, si el haber inicial fue mal calculado, por más que sea correcta la movilidad que te den, se va a arrastrar el atraso y la realidad es que los haberes iniciales se hicieron mal durante décadas”. La abogada coincide con Raúl en que cada reforma de movilidad de las últimas décadas fue para peor: “Si la fórmula combinaba A y B, cuando A empezaba a subir la disminuían o la quitaban”. La movilidad se cambia para poder pagar menos cuando la cuenta empieza a dar bien.

***

Hinchas y trabajadores pobres, en un país pobre, con jubilados pobres. Entonces, la represión feroz para pasar y mantener el ajuste. Un policía empuja a una jubilada de bastón. Ella cae al piso de espaldas, se golpea la cabeza. Se llama Beatriz Bianco, tiene 87 años y ningún efectivo se acerca para asistirla. Minutos después, la imagen de un cráneo en carne viva. La represión es previa a todo, originaria, visceral. Aunque la convocatoria era a las cinco, como todos los miércoles, ya a las cuatro de la tarde las arterias que conducen al Congreso están colapsadas. Hay banderas LGBTIQ+, de sindicatos, whipalas, veteranos de Malvinas en uniforme, jubiladas con máscaras improvisadas con bidones de agua, limones y cuchillos de plástico, y muchas, muchas camisetas de fútbol.

En el relato de medios afines al discurso oficial, la deslegitimación de la convocatoria se basó en calificar a los asistentes de “barrabravas”. Caracterizadas, como señala el antropólogo José Garriga, por la fiesta, la violencia y los negocios, en los últimos 20 años las barras bravas aparecen cada vez más vinculadas a las economías informales y criminales. La oposición entre “hinchas comunes” y “barras” viene siendo recorrida por la seguridad deportiva estatal para marcar la frontera entre el hincha legítimo y el ilegítimo. Sin embargo, esa presentación esquemática que vincula a todo hincha organizado con un barrabrava es demasiado simplista para reflejar la complejidad de la organización de lxs hinchas argentinxs. Dentro de cada club hay muchas formas de agrupamientos: peñas, subcomisiones de hinchas, agrupaciones por barrios, agrupaciones temáticas, grupos no orgánicos. Está la barra, y están lxs hinchas independientes. Todos esos perfiles estuvieron representados en la convocatoria. La novedad hoy fue la participación de hinchas con camisetas de diferentes y múltiples equipos de Primera y del Ascenso, alrededor de una causa común que habilita la pregunta, muy incipiente, de si se está frente a la posible conformación de un movimiento transversal de hinchas de fútbol. 

En un texto de los años 2000, Mariana Galvani y Javier Palma caracterizaban a la policía en el mundo del fútbol como a la “hinchada de uniforme”. Lxs autorxs señalaban que policías e hinchadas compartían valores y prácticas alrededor del uso de la violencia, y que estas últimas percibían a la policía no como una institución estatal encargada de brindar seguridad a los ciudadanos sino como una “tercera hinchada” contra la que había que combatir. Su investigación tuvo lugar en los años ochenta y noventa, cuando la represión policial en las canchas argentinas era moneda corriente y estaba naturalizada como parte de la experiencia de ir a un estadio. De hecho, según datos de “Salvemos al Fútbol”, el 25 por ciento de las muertes vinculadas al fútbol hasta inicios de los 2010 tuvo participación de la policía.

Actualmente los estadios en Argentina son lugares más pacíficos que décadas atrás, pero la relación entre las hinchadas y la policía sigue siendo conflictiva.

***

Para las diez la bruma venenosa alrededor del Congreso se había disipado, pararon los estruendos y el ruido de las balas de goma, se escucharon los últimos estertores de cacerolazos, y la noche se hundió en el silencio. El reportero gráfico Pablo Grillo, de las radios Latina y FM La Tribu, que sufrió una fractura de cráneo después de ser alcanzado por un tubo de gas lacrimógeno está muy grave en el hospital. Según información de la Red Federal por los DDHH, la lista de detenciones convalidadas hasta las 00 hs alcanza a 132 personas. Lxs Jubiladxs Insurgentes están bien, pero cuenta Virginia que a una de sus compañeras, Ana Tapia, tiene cinco perdigones en la pierna izquierda y uno en la derecha. Apenas se pudo parar volvió a su casa en subte, no quiso demorar a lxs voluntarios. “Que atiendan a gente con lesiones de más gravedad”. Rubén dice que están todxs un poco gaseadxs pero ya en casa. Raúl cuenta que se fueron con algunxs compañerxs al obelisco, espera que el próximo miércoles puedan “hacer la actividad de siempre y planear la del 23”, día en que el Gobierno de Javier Milei dejará definitivamente sin efecto la moratoria previsional.

La entrada Un tiro a la democracia se publicó primero en Revista Anfibia.

 

Han pasado 7 años desde su estreno y es de lo mejor de HBO: la miniserie que verás en una tarde

Han pasado 7 años desde su estreno y es de lo mejor de HBO: la miniserie que verás en una tarde

 

Puede que Netflix y Prime Video sean las dos grandes líderes en el mercado del streaming actual. Pero si hablamos de calidad y puro respeto por el audiovisual televisivo, lo mejor entre lo mejor se sigue encontrando en HBO. Los Soprano, A dos metros bajo tierra, The Wire, Juego de Tronos, Successión…no importa la década de vida de la pequeña pantalla en la que nos encontremos, si miramos en cada momento las series que han dominado la escena cultural del medio, siempre nos topamos con uno de los productos originales de la marca por excelencia que con sus siglas, responde a la definición de Home Box Office (taquilla en casa). Sin embargo, incluso dentro de tal sello de prestigio existen grandes ficciones olvidadas. Hoy, nuestra recomendación seriéfila viene de la mano de una miniserie fundamental que con tan sólo ocho episodios te mantiene bajo un suspense sin precedentes.

mejor HBO

No, no nos referimos a la nueva temporada de The White Lotus, sino a Heridas abiertas. Creada por Marti Noxon, este thriller psicológico destaca-con amplia diferencia-como la mejor historia corta de HBO (actualmente denominada Max), adaptando la novela homónima de Gillian Flynn. El nombre de una autora que de seguro, sonará a los más cinéfilos, pues es la responsable de relatos como Perdida (2014) y del guion de Viudas (2018). En 2026, la veremos tras el libreto de lo nuevo de Tim Burton, un remake de El ataque de la mujer de 50 pies. Aunque en el caso de Heridas abiertas encontramos la pluma de otros guionistas como Scott Brown (Castle Rock), Ariella Blejer y Dawn Kamoche (Capa y puñal), Vince Calandra (Jack Ryan), Alex Metcalf (Mindthunter) y la propia Noxon. Pero seguramente, gran parte de su celebrado éxito se encuentre en el hombres tras las cámaras: Jean-Marc Vallée.

mejor HBO

Trágicamente fallecido en 2021, el cineasta canadiense configuró una carrera llena producciones memorables, dejándonos en sus últimos años algunas cintas interesantes, de la talla de Demolición o Dallas Buyers club, por la que Vallée llegó a obtener una nominación al Oscar al mejor montaje. En el apartado del streaming, además de Heridas abiertas, el realizador fue el responsable de la dirección de la elogiada Big Little Lies, junto a la visión conjunta de la directora. Andrea Arnold. Pero, ¿de qué trata esta ficción producida por el sello especializado en terror, Blumhouse Productions? ¿por qué está considerada como lo mejor que ha sacado HBO en su etapa más reciente?

‘Heridas abiertas’: sinopsis y reparto

mejor HBO

La sinopsis oficial de Heridas abiertas es la siguiente: «Tras pasar un breve tiempo en un hospital psiquiátrico, la periodista Camille Preaker regresa a su pequeña ciudad natal para cubrir los asesinatos de dos chicas adolescentes. Durante años, Camille apenas ha hablado con Adora Crellin, su neurótica e hipocondríaca madre, que vive con su marido y con su hija Amma, hermanasttra de Camille, una joven a la que apenas conoce. Instalada en su antiguo dormitorio en la mansión victoriana de su familia. Camille pronto se identifica con las jóvenes víctimas. Atrapada por sus propios demonios, debe desentrañar el rompecabezas psicológico de su propio pasado si quiere obtener una historia que escribir acerca de los crímenes».

Funcionando como un drama sureño con una atmósfera cruda y asfixiante, Heridas abiertas se sirve de un reparto actoral memorable en el que destaca sobre todo, Amy Adams. La seis veces nominada a los premios de la Academia es el corazón palpitante de una investigación que se resquebraja por los propios traumas de sus protagonistas. Tras ella, Patricia Clarkson, Chris Messina, Eliza Scanlen, Elizabeth Perkins, Henry Czerny y por aquel entonces, una todavía desconocida Sydney Sweeney. Con capítulos de una hora, ciertamente verla en una tarde podría parecer algo exagerado. Pero avisamos, su fantástico estudio de personajes y su misterioso entramado podría llevar a una de esas maratones audiovisuales en las que las horas pasan volando.

De lo mejor de HBO

Heridas abiertas tuvo un recorrido en el circuito de premios, para nada correspondido conforme a su factura visual y narrativa. En los Emmy de 2019 se fue de vacío, perdiendo precisamente en la categoría de mejor miniserie frente a otro gran producto de HBO: Chernobyl. Le ocurriría a lo mismo en los Globos de Oro de 2019, en aquella ocasión siendo derrotada por American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace. La antesala de los Oscar sí que premiaría el trabajo de Clarkson como mejor actriz secundaria.

Independientemente de los resultados académicos, Heridas abiertas es una de esas miniseries que no te puedes perder. Giros sorprendentes y una trama perturbadora y retorcida que te mantendrá con la mirada pegada a la pantalla hasta su trepidante e inesperado final.

 

Ha sido la película de la polémica y ya la puedes ver en streaming: el bombazo llega a tu casa

Ha sido la película de la polémica y ya la puedes ver en streaming: el bombazo llega a tu casa

 

Las plataformas de vídeo bajo demanda suponen en la actualidad, una segunda vida para las producciones que han pasado por los cines. Tanto si estas han fracasado comercialmente, como si al igual que nuestra recomendación de hoy, fueron un prodigio en la cartelera. Porque la película más polémica del 2024 acaba de llegar al streaming: un auténtico bombazo basado en el best-seller mundial It Ends with Us. Sí, hablamos cómo no de Romper el círculo, la propuesta dirigida por Justin Baldoni que ha sido más noticia por todo lo que ha rodeado al proyecto que por sus cualidades narrativas.

película polémica streaming

Baldoni no es ningún novato en esto de los dramas románticos. El cineasta ya nos había brindado historias lacrimógenas de la talla A dos metros de ti y Clouds, pero aquí ocupó del mismo modo, un papel protagonista en un casting donde Sony Pictures reunió a varias caras conocidas. Desde la presencia líder del la obra en la figura de Blake Lively, hasta nombres como el de Jenny Slate (Todo a la vez en todas partes), Brandon Sklenar (El vicio del poder), Hasan Minhaj (Sin malos rollos), Amy Morton (Up in the Air), Alex Neustaedter (La apariencia de las cosas) y Kevin McKidd (Trainpotting), entre otros.

¿De qué trata ‘Romper el círculo’?

película polémica streaming

La sinopsis oficial es la siguiente: «Lily Bloom es una mujer que se sobrepone a una infancia traumática para embarcarse en una nueva vida en Boston y perseguir su sueño de abrir su propio negocio. Un encuentro casual con el encantador neurocirujano Ryle Kincaid desata una intensa conexión entre ellos, pero al tiempo que ambos se enamoran profundamente, Lily comienza a ver en Ryle aspectos que le recuerdan la relación que tenían sus padres. Cuando el primer amor de Lily , Atlas Corrigan, reaparece repentinamente en su vida, su relación con Ryle da un vuelco, y Lily se da cuenta de que debe aprender a confiar en su propia fuerza para tomar una difícil elección para su futuro».

La película más polémica del streaming

película polémica streaming

Romper el círculo es por méritos propios, la película actual más polémica del streaming. Ya desde su propio planteamiento, la historia presenta con cierta frivolidad el tema de la violencia doméstica. Condición bajo la que la propia protagonista guardó un incomprensible silencio en su posterior promoción y que le llevó a una buena cantidad de críticas tras su actitud desenfadada y no abordar en la comunicación de la producción, el trasfondo complejo y abusivo que sufre su personaje. Aunque dicha campaña de cancelación fue ensombrecida enormemente por la guerra abierta entre la propia Lively y Baldoni.

Durante la campaña promocional de la película THR informó de un conflicto entre el realizador y la estrella de la cinta, nacido supuestamente de las nuevas filmaciones y de un segundo corte de montaje encargado al editor Shane Reid. Este había trabajado antes precisamente en Deadpool y Lobezno, la última entrega de superhéroes protagonizada por el marido de Lively, Ryan Reynolds. Ese montaje alternativo fue el que llegó a los cines, contando además que la propia estrella canadiense escribió parte de los diálogos de una de las escenas. La enemistad entre la actriz y el director y actor llegó a tal punto que Lively terminaría quejándose de acoso laboral y sexual por parte de Baldoni y en respuesta, este la denunció por difamación.

¿Dónde está disponible?

Con poco más de dos horas de duración, la película polémica por antonomasia en el streaming aterrizó hace escasos días dentro del catálogo de Movistar +. Por el momento es la única marca de video bajo demanda que la tiene disponible bajo suscripción, mientras que en Apple TV +, Rakuten, Amazon Prime Video y Google Play está en el apartado de alquiler.

Romper el círculo entra así, en una nueva vida dentro del terreno de las plataformas. Con un presupuesto de 25 millones de dólares, fue un fenómeno para la taquilla internacional, llegando a recaudar 350 millones de dólares en todo el mundo. El filme será un filón para los espectadores de Movistar +, lugar donde permanece desde el pasado 7 de marzo. Dados sus números en el box office,  auguramos también unos grandes resultados a nivel de visualizaciones en los próximos días dentro del abanico de contenidos del terminal.

Romper el círculo

Tras el estreno de la película en el verano del 2024, Baldoni explicó que la adaptación cinematográfica del libro secuela It Stars with Us podría tener un gran potencial fílmico y comercial. No obstante, después declaró que no volvería a sentarse en la silla de director, sugiriendo que quizás era el turno para que Lively debutase tras las cámaras. Con todos los antecedentes polémicos y los controvertidos cruces de declaraciones fuera del set, parece improbable que terminemos viendo un seguimiento de la trama. Más allá del éxito tremendo del largometraje en la cartelera mundial.

 

El último hombre bueno

 

Cuando Bergoglio se asomó a la plaza San Pedro, en el 2013, pocos imaginaban que su papado duraría más de una década. Buena parte de los analistas creían que Francisco podría hacer poco por revertir la crisis profunda que atravesaban el papado y la Iglesia desde los últimos años de Juan Pablo II. La multiplicación de los casos de abuso, el descenso de los fieles en América Latina, las filtraciones a la prensa (los Vatileaks) y las sospechas de corrupción en el Banco Vaticano habían puesto al papado de Benedicto XVI contra las cuerdas. Su renuncia fue un grito desesperado, pero también una decisión audaz que permitió el inicio de un proceso reformista. Contra los pronósticos iniciales ese proceso logró posicionar al catolicismo en un lugar relevante frente a los desafíos sociales y políticos del siglo XXI.

En estos doce años Francisco encabezó numerosos cambios. Llevó adelante una actualización de la doctrina social católica atendiendo al “cuidado de la casa común” y denunciando el escandaloso crecimiento de la desigualdad social. Puso en marcha un proceso general de debate y discernimiento sobre la propia Iglesia -el Sínodo de la Sinodalidad- cuyas conclusiones se alcanzaron en el 2024. En el plano de la política internacional, sus viajes y frecuentes entrevistas contribuyeron a fortalecer al papado como uno de los principales representantes de un “nuevo” humanismo dirigido a moderar el impacto de las derechas radicales en auge en parte de Europa y América

Contra los pronósticos iniciales Francisco logró posicionar al catolicismo en un lugar relevante frente a los desafíos sociales y políticos del siglo XXI.

Sin embargo, el cambio más audaz y desafiante lo propuso en la propia definición de Iglesia. Como atestiguan las resistencias generadas en el ala tradicionalista y en los grupos conservadores, la Iglesia de “puertas abiertas” que defiende Francisco resulta muy difícil de tolerar para estos sectores. El argumento de Francisco es sencillo: a la luz del Evangelio nadie puede cerrarle la puerta a nadie. Esta posición enfurece a los sectores conservadores, que, por el contrario, quisieran hacer de la Iglesia un club exclusivo y amurallado, con pocos accesos e infinidad de acreditaciones y condiciones morales. Una Iglesia siempre presta a levantar el dedo en sentido acusatorio. Desde su perspectiva teológica Francisco subraya que la Iglesia no es algo que Dios necesite. Cristo no la instituye para ser adorado ni para juzgar, sino para ayudar a los hombres y las mujeres a atravesar su vida terrenal, donde empieza el Reino de los Cielos. Como amplía en su última encíclica sobre el culto al Sagrado Corazón, Dilexit nos, para los cristianos el sentido de la vida es el amor. Allí dice: “Hoy todo se compra y se paga […] Sólo nos urge acumular, consumir y distraernos […] El amor de Cristo está fuera de ese engranaje perverso […] Él es capaz de darle corazón a esta tierra y reinventar el amor allí donde pensamos que la capacidad de amar ha muerto definitivamente. La Iglesia también lo necesita, para no reemplazar el amor de Cristo con estructuras caducas, obsesiones de otros tiempos […] fanatismos de todo tipo que terminan ocupando el lugar de ese amor gratuito de Dios que libera, vivifica, alegra el corazón y alimenta las comunidades.” 

La palabra clave que mejor resume su visión de la Iglesia -y en cierto modo todo su papado- es el neologismo creado por él: “Ser Iglesia es misericordiar”.

Misericordiar según Francisco

1. En el 2018 se hizo viral la conversación entre Francisco y un niño de diez años llamado Emanuel. En el video que circuló ampliamente en las redes sociales Emanuel no se anima a preguntar en público al pontífice. Francisco, entonces, le dice que se acerque y le hable al oído. El niño, titubeante, se acerca y le comenta algo inaudible. En ese momento el clima es distendido. Los colaboradores de Francisco sonríen. A Francisco, por el contrario, se lo ve serio, compungido, sensibilizado por lo que acaba de escuchar. Francisco explica que le ha pedido permiso a Emanuel para contar al resto de los presentes su pregunta. Así, nos enteramos de que el papá del niño ha muerto recientemente y Emanuel quiere saber si está en el cielo a pesar de ser ateo. Teme que Dios no lo deje disfrutar de la vida eterna. Francisco habla despacio, sus palabras y gestos traslucen que entiende el dolor del niño. “Qué bonito que un hijo diga que su papá era bueno”, dice con afecto y da a entender que ese es, ya, en sí mismo, un veredicto casi inapelable para Dios. “Si ese hombre ha sido capaz de tener hijos así, es verdad que era un gran hombre”, argumenta. Luego explica que, aunque “no tenía el don de la fe, no era creyente, hizo bautizar a los hijos”, le dice a Emanuel: “Quien dice quién va al cielo es Dios” y pregunta al público: “¿Dios abandona a sus hijos cuando son buenos?”. El público dice que “no”. Francisco les pide que lo griten y luego dice: “Bueno, Emanuel, esta es la respuesta. Dios seguramente estaba orgulloso de tu papá, porque, además, es más fácil que, siendo creyente, se bautice a los hijos que siendo no creyente […] Y seguramente esto a Dios le ha gustado mucho”. El mensaje es claro: Dios no abandona a quienes aman y son amados, no importan sus faltas ni lo que digan otros hombres, incluidos los representantes más importantes de la Iglesia. En la ocasión concluye: “Habla con tu papá, reza a tu papá. Gracias Emanuel por tu valentía”.

La palabra clave que mejor resume su visión de la Iglesia -y en cierto modo todo su papado- es misericordia.

2. En 2021, Francisco envió una carta de puño y letra al sacerdote norteamericano James Martin, conocido por su labor pastoral con la comunidad LGBT, fuertemente resistido por los sectores conservadores. En canales de streaming de esa orientación se lo califica directamente de “charlatán”, “hereje”. En la carta, Francisco escribe: “El estilo de Dios tiene tres rasgos: cercanía, compasión y ternura. Esta es la forma en que se acerca a cada uno de nosotros. Pensando en tu trabajo pastoral, veo que continuamente buscás imitar este estilo de Dios. Sos un sacerdote para todos y todas, como Dios es Padre de todos y de todas. Rezo por vos para que sigas así, siendo cercano, compasivo y con mucha ternura”. En la carta, además, Francisco señala que también reza por su comunidad. “Rezo por tus fieles” y “por todos aquellos que el Señor ha puesto a tu lado para que los cuides, los protejas y los hagas crecer en el amor de nuestro Señor Jesucristo”.”Por favor no te olvides de rezar por mí. Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide”, concluye Francisco. Como en la escena anterior, Francisco no repite leyes o normas sino que “discierne” sobre la realidad. La lógica que ensaya no es contable. Su propósito no es colocar en el debe o en el haber los supuestos pecados de la grey, sino recordar el mensaje central de los Evangelios: Dios ama a todos los hombres y mujeres.

3. Durante ese mismo año 2021, durante la Jornada Mundial de los Pobres, en Asís, Italia, Francisco escuchó varios testimonios de personas en situación de pobreza y marginalidad. Entre ellos, sobresale el testimonio de Sebastián, un joven que  después de salir de la cárcel por tráfico de drogas vivió en la calle. Sebastián narra su sufrimiento, su tristeza y desesperación, pero también la esperanza que encontró en el descubrimiento de la fe.  Francisco, visiblemente afectado por las palabras del hombre,  le estrecha las manos y señala luego que “ya es hora de que los pobres vuelvan a tener la palabra, porque durante demasiado tiempo sus demandas no han sido escuchadas. Es hora de que se abran los ojos para ver el estado de desigualdad en el que viven tantas familias. […] Es hora de volver a escandalizarse ante la realidad de los niños hambrientos, esclavizados, náufragos, víctimas inocentes de todo tipo de violencia. Es hora de que la violencia contra las mujeres se detenga y de que se las respete y no se las trate como mercancías. Es hora de romper el círculo de la indiferencia y descubrir la belleza del encuentro y del diálogo”.

Francisco no repite leyes o normas sino que “discierne” sobre la realidad.

4. En 2023, luego de una fuerte bronquitis que lo tuvo internado. A la salida del Policlínico Agostino Gemelli en Roma -el mismo en el que actualmente está convaleciente-, Francisco hizo detener su auto para consolar a una pareja cuya hija había fallecido recientemente. Francisco, todavía visiblemente debilitado, sale del auto lentamente y abraza a la madre, que deja recostar su cabeza en él. También le da la mano al padre de la niña que se acerca algo más dubitativo envuelto en lágrimas. Su rostro transmite un dolor profundo, muy hondo, algo más contenido, tal vez, pero justamente por eso, quizás, absolutamente inconmensurable. El papa se queda con ellos, pregunta el nombre de la niña y reza una oración para luego darles la bendición. ¿Eran los padres católicos? Es probable que sí, entre otras cosas porque el padre le cuenta que en 2019 la niña lo había conocido durante una de las visitas del papa al Casal Bertone, uno de los barrios populares de Roma y destino habitual del pontífice. Francisco en ningún momento pregunta por la fe de los padres, ni siquiera tiene en cuenta la cuestión. Ante el dolor y el sufrimiento, parece decir Francisco, la Iglesia no está para pedir cédulas de identidad ni exigir ningún carnet con la cuota al día.

5. En 2024, a pesar de su salud deteriorada,  Francisco se desplazó el jueves santo a una cárcel en Roma donde desde su silla de ruedas lavó y besó los pies de doce mujeres presas. El gesto supuso romper la tradición ya que, si bien había lavado los pies de musulmanes y mujeres en varias oportunidades, era la primera vez que lo hacía exclusivamente con mujeres. Toda una definición en medio del Sínodo de la Sinodalidad, uno de cuyos grandes temas de debate fue el diaconado femenino. Varias de las mujeres, visiblemente emocionadas, rompen en llanto. Francisco las mira, sonríe, y declara que Dios no se cansa de perdonar y que se puede volver a empezar tantas veces como uno quiera.   

Una Iglesia para “todos, todos, todos”

Las imágenes de la Iglesia de puertas abiertas de Francisco se multiplican al infinito. En 2019, por ejemplo, viajó a Canadá donde pidió perdón por el apoyo brindado por la Iglesia a la política de exterminio cultural del Estado canadiense con sus pueblos originarios. Francisco lució incluso un sombrero obsequiado por las comunidades indígenas y participó de una ceremonia interreligiosa. Este gesto, como otros durante sus viajes en América Latina, le valió la acusación de “herejía”, “sacrilegio” y “paganismo”. Francisco evita responder a los ataques, pero explica que, en sintonía con el Concilio Vaticano II, hay diferentes formas de llegar a Dios y subraya que Jesús no pregona el integrismo y la violencia sino la fraternidad y el amor.

Durante 2023, en su visita a Portugal en la Jornada de la juventud dio, probablemente, una de sus definiciones más claras de lo que entiende por Iglesia de puertas abiertas. Allí afirmó sin medias tintas: “Amigos, quisiera ser claro con ustedes, que son alérgicos a la falsedad y a las palabras vacías: en la Iglesia hay espacio para todos, para todos. En la Iglesia ninguno sobra, ningún está de más, hay espacio para todos. Así como somos. Todos. Y eso, Jesús lo dice claramente cuando manda a los apóstoles a llamar al banquete de ese Señor que lo había preparado. Dice: vayan y traigan a todos: jóvenes y viejos, sanos y enfermos, justos y pecadores. Todos. Todos. Todos. En la Iglesia hay lugar para todos. Padre, pero hoy soy un desgraciado, soy una desgraciada ¿hay lugar para mí? Hay lugar para todos. […] El Señor no señala con el dedo, sino que abre sus brazos; es curioso, el Señor no sabe hacer eso (señalar con el dedo), sino que hace esto. Nos abraza a todos. Nos lo muestra Jesús en la cruz, que tanto abrió sus brazos para ser crucificado y morir por nosotros. Él nunca cierra la puerta, nunca […] Jesús recibe, Jesús acoge. […] Dios te ama; Dios te llama”.

*

Al interior de la Iglesia las tensiones crecen. Para los grupos tradicionalistas, Francisco es resultado de la expansión del virus modernista. Según el sacerdote norteamericano Charles Murr, Francisco ha exacerbado el relativismo teológico. En la misma sintonía, para el arzobispo emérito de Hong Kong, el cardenal Zen, las cosas son aún más catastróficas. En su opinión, que más de noventa “no obispos” -entre ellos 34 mujeres- hayan participado del Sínodo demuestra “que el objetivo” del papa “es derrocar la jerarquía de la Iglesia e introducir un sistema democrático”.  Para Zen, los cambios que alienta Francisco son “aterradores”: si tiene éxito, desde su perspectiva, supondría el fin del catolicismo. Cardenales como Robert Sarah de Guinea o Raymond Burke de EEUU comparten esta mirada. 

Ante el dolor y el sufrimiento, parece decir Francisco, la Iglesia no está para pedir cédulas de identidad ni exigir ningún carnet con la cuota al día.

Desde la vereda de enfrente, los sectores más progresistas, como los de la vía sinodal alemana, consideran que se ha hecho demasiado poco. Francisco habló mucho y dejó muchos gestos valorables pero no pudo avanzar suficientemente con las reformas necesarias. Para el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, el cardenal Georg Bältzing, Francisco debería acelerar el ritmo de los cambios. 

En el medio, teólogos como Víctor Fernández y Emilce Cuda evalúan estas posturas como demasiado extremas y subrayan, por el contrario, la capacidad del papa para fortalecer la cultura de diálogo y apertura dentro de la Iglesia. Para ellos, como para el propio Francisco, esto es más importante que los cambios en concreto que se hayan alcanzado, porque una actitud de escucha y diálogo dentro de la Iglesia, desde abajo hacia arriba, asegura que las reformas continúen debatiéndose en el futuro. Un enfoque que recuerda la interpretación del pontífice sobre el Concilio Vaticano II. En este punto, sus adversarios le dan la razón. Para conservadores como Murr, esta es precisamente la definición más peligrosa de su papado -mucho más que la de un programa progresista propiamente dicho- porque llena de historia la vida de la Iglesia y la concibe en una dialéctica permanente con el tiempo y la cultura.

A finales de 2024, en una entrevista en Santa Marta, la periodista Bernarda Llorente le preguntó a Francisco cómo imaginaba que iba a ser recordado. Francisco responde haciendo un rodeo y aprovecha para insistir, una vez más, en su concepción abierta de la Iglesia: “cuando estoy en la intimidad, me digo una verdad a mí mismo, que soy un pobre desgraciado al que Dios le tuvo mucha misericordia… así, con esta verdad, creo que puedo ser recordado muy bien. La misericordia de Dios es genial”.

La entrada El último hombre bueno se publicó primero en Revista Anfibia.

 

La IA llega al campo del doblaje: Amazon impulsará la inteligencia artificial para doblar sus contenidos

La IA llega al campo del doblaje: Amazon impulsará la inteligencia artificial para doblar sus contenidos

 

Por mucho que las huelgas de hace dos años en Hollywood sirviesen para controlar el avance de la inteligencia artificial dentro de la profesión, nada parece poder detener del todo la utilización de una tecnología que ahorrará tiempo-y mucho dinero-a las grandes majors. Pintura, música, diseño gráfico, literatura…la fiebre por la innovación generativa se ha expandido por todas las disciplinas, tanto en el apartado administrativo como en la posición artística. Lo cual ha generado un debate casi interminable, sobre si realmente estos avances pueden crear piezas genuinas que transmitan las emociones que sólo conoce un ser humano. Cuestiones que por el momento, no parecen importar demasiado a un gigante como Amazon, quien ya ha anunciado que va a comenzar a utilizar a la IA para el doblaje de algunas de sus series y películas.

Todavía nos falta algo de tiempo para ver la evolución real de una tecnología que todavía crea grandes chapuzas tanto en el terreno de la ilustración como en el guion o la traducción de las obras. Pero el ahorro de costes y la agilización de los procesos de producción llevan a que a marcas como la fundada por Jeff Bezos, les de un poco igual ese riesgo, aunque por el momento anuncien estas novedades con la «boca pequeña», dada la condición peyorativa que mantiene cualquier decisión que abogue por el empleo de estas políticas. No obstante, la decisión va a tener un calado gigantesco en nuestro país, el cual tradicionalmente ha configurado toda una escuela de grandes intérpretes vocales que ya ven amenazado su futuro por la IA en el doblaje. Los actores de la meca del cine ya comienzan a exigir en sus contratos la prohibición de usar sus rostros y voces sin su consentimiento expreso, provocando un posicionamiento completamente contrario a la tendencia. Es el caso por ejemplo, de nombres de la talla de Keanu Reeves, Tom Hanks o Scarlett Johansson. Una deriva que ha llevado a que los dobladores también exijan estos requisitos para sus acuerdos, siendo algo donde España saldrá gravemente perjudicada dado el impacto cultural de la profesión y en la producción audiovisual de nuestro país. ¿Tendrá algún freno la IA en el doblaje? Todo apunta que al igual que la traducción, será uno de los principales perfiles en desaparecer de la industria.

Amazon y la IA: el doblaje

A lo largo del año pasado ya conocimos que plataformas como Netflix estaban invirtiendo millones de dólares en el desarrollo tecnológico de aplicaciones y sistemas relacionados con la inteligencia artificial generativa. El turno le ha llegado ahora a Amazon con Prime Video. Sin evidentemente gritarlo a los cuatro vientos, la marca ha comunicado desde su web que va a comenzar a utilizar a la IA para el doblaje de 12 series y películas al inglés y al español latino.

El motivo que han dado desde la compañía es que en realidad, si no fuese por su empleo, dichos contenidos no tendrían esa adaptabilidad a los territorios y catálogos de su destino. Una excusa bastante pobre para un mercado que nunca se había privado demasiado a la hora de desarrollar doblajes extranjeros. En el comunicado emitido por el vicepresidente de tecnología de Prime Video, Raf Soltanovich, se explica que se «trabajará con profesionales» con el objetivo de mejorar la «experiencia del consumidor». Todavía no conocemos la extensa lista de las producciones donde entrará esta nueva política, pero sabemos que El Cid: La leyenda y Long Lost formarán parte de los primeros relatos que contarán con IA en el doblaje al español latino.

La idea es que Prime Video termine teniendo una tecnología parecida a lo que Youtube nos tiene acostumbrados con su doblaje simultáneo o aplicaciones y redes sociales como Instagram, la cual aplicará a sus reels dicho doblaje generado por la inteligencia generativa. La duda queda en los resultados. No es la primera vez que un servicio de streaming emplea estas técnicas y queda retratado por el ridículo que supone la sustitución de un doblador por una voz antinatural que poco o nada tiene que ver con la sensibilidad de un profesional de la actuación.

La precariedad del doblaje español

Si los actores del sector ya llevan años reclamando unos salarios mayores, la presencia de la IA en el doblaje supone la puntilla a una profesión que entre el aumento del consumo audiovisual de las versiones originales subtituladas y la aparición de la tecnología, parece condenada tarde o temprano a la extinción.