Autor: Invitad@ Especial

  • La maratón de Ramiro Faleroni: del sobrepeso a la libertad de correr

     

    Ramiro Faleroni tiene 34 años y nació en María Susana, un pequeño pueblo de Santa Fe de apenas 3.500 habitantes. Desde chico convivió con el sobrepeso: era el típico “gordito” de la escuela, aunque siempre se las arreglaba para hacer deporte. Ese exceso de kilos lo acompañó durante toda su vida, como una sombra.

    A lo largo de los años probó dietas, una tras otra, todas con el mismo resultado: fracaso. En 2010 se decidió a intentarlo con más fuerza: caminaba dos veces por día y consiguió bajar casi 40 kilos. Sin embargo, la pandemia lo devolvió a su punto de partida y alcanzó los 183 kilos, su peso máximo. Fue entonces cuando entendió que necesitaba una ayuda más contundente. El año pasado se sometió a una cirugía bariátrica. Tenía hipertensión, apnea de sueño y resistencia a la insulina. “Ese fue el empujón que necesitaba para empezar de nuevo”, confiesa.

    El camino hacia la transformación no fue inmediato. Primero vinieron las caminatas, diez kilómetros que parecían enormes, y después los primeros pasos de trote. Una cuadra, luego dos, luego tres. Poco a poco descubrió algo que jamás se había permitido: correr. Su primera carrera oficial fue de 4 km en Rosario. Ese día, al cruzar la meta, sintió que había nacido un nuevo Ramiro.

    La imagen que hoy recorre el país y el mundo. «Se puede», asegura Ramiro.

    Correr le cambió la vida. Mejoró su respiración, su resistencia y su ánimo. Lo más importante, dice, es lo que pasa en la cabeza: “Me ordena, me despierta, me da claridad. Es mi cable a tierra”. Como vive en un pueblo, sus recorridos son siempre entre campos, caminos solitarios o al costado del cementerio. La música se convirtió en su compañera inseparable para ponerle ritmo a paisajes monótonos.

    Los cambios no fueron solo físicos. Durante años se frustró con algo tan cotidiano como la ropa: nunca encontraba talles, nunca podía elegir. Hoy, en cambio, entra a un local y compra lo que quiere. “Eso también es libertad”, dice con una sonrisa. Entrenar cuatro veces por semana se volvió parte de su vida y le devolvió la paz mental que tanto buscaba.

    El sueño ahora es grande: correr un maratón. Hace unos meses lo veía imposible, pero ya completó los 21 km de Buenos Aires y hoy, cuando sale a entrenar, menos de 8 km le parecen pocos. “Todo es un proceso, granito a granito. Estoy convencido de que si me lo propongo, lo voy a lograr”.

    El recuerdo de aquella carrera en Buenos Aires todavía lo estremece. Durante meses se repitió la imagen de cruzar la meta. A veces, en medio de los entrenamientos, se emocionaba hasta las lágrimas. Y cuando llegó el día, la emoción fue más grande de lo esperado. En el último kilómetro, en un gesto de liberación, se sacó la remera y corrió así hasta el final. “Fue algo espontáneo, no lo pensé. Esa foto la miro una y otra vez. No caigo todavía, pero sé lo que significa: todo el esfuerzo resumido en un instante”.

    Ramiro también aprendió a mirar la obesidad de otro modo. Durante años creyó que era algo normal, pero hoy la define sin rodeos: una enfermedad. Una condición que lo limitó en lo físico y en lo social, que lo obligó a usar máquinas para dormir, a ocultar su cuerpo, a resignar calidad de vida. Su padre murió de un infarto a los 60, también por obesidad. Esa herencia genética fue, para él, un llamado de atención. No quería repetir la misma historia.

    Para seguir a Ramiro, la cuenta de Instagram es: https://www.instagram.com/ramirofale/

    Lo que no esperaba era convertirse en una inspiración para otros. Cada día recibe decenas de mensajes en redes sociales. Personas que le dicen que gracias a él dieron el primer paso, que su video los animó a intentarlo. “Con que a una sola persona le sirva, yo ya gané”, asegura.

    Hoy Ramiro sabe que la clave estuvo en dejar atrás las excusas. Ni el frío, ni el calor, ni un cumpleaños, ni un asado podían desviarlo de su meta. Esa constancia lo llevó hasta donde está. Y ahora, mientras se prepara para su próximo desafío, lo resume con la misma convicción que lo guía desde el primer día: sí, se puede.

    Aquí parte del diálogo que tuvimos:

    ¿Qué desafíos enfrentaste al correr con sobrepeso?

    “Siempre probé dietas y todas fracasaban. En 2010 me puse las pilas, caminaba dos veces por día y logré bajar casi 40 kilos. Pero con la pandemia volví a subir hasta llegar a 183 kilos. Ahí entendí que solo no podía y el año pasado decidí hacerme una cirugía bariátrica. Tenía hipertensión, apnea de sueño, resistencia a la insulina. Fue el empujón que necesitaba para empezar de nuevo”.

    Después de la operación, comenzó con caminatas cortas. “Nunca había corrido. Para mí correr era imposible. Empecé con una cuadra, después dos, después tres… hasta que me anoté en mi primera carrera de 4 km en Rosario. Ese día fue un antes y un después. Lo logré, y desde ahí no paré más”.

    ¿Qué cambios positivos trajo el running a tu vida?

    Ramiro habla de la salud, pero sobre todo de la mente. “Me despeja, me ordena. Es mi cable a tierra. Correr me devolvió la respiración, la resistencia, la energía. Hoy pienso: ¿cómo podía vivir antes así? Además, está la ropa, algo que parece banal pero que duele. Antes tenía que conformarme con lo que había, nunca encontraba mi talle. Ahora entro a un local y elijo lo que quiero. Eso también es libertad”.

    ¿Qué disfrutás más de salir a correr?

    “La mente. Salgo y se me aclara todo. Vivo en un pueblo chico, corro entre campos y caminos solitarios. El paisaje siempre es el mismo, entonces la música me acompaña, me da ritmo, me motiva. Es como viajar aunque esté en el mismo lugar”.

    ¿Cuál es tu sueño hoy?

    Ramiro se emociona al pensarlo. “Soñar en grande: correr un maratón. Hace unos meses parecía imposible, pero ya corrí 21 km en Buenos Aires. Y ahora salir a correr menos de 8 km me parece poco. Todo es un proceso, granito a granito. Estoy convencido de que si me lo propongo, lo voy a lograr”.

    ¿Qué sentiste al cruzar la meta en los 21 km de Buenos Aires?

    “Todavía lo miro y no caigo. Durante meses me repetía en la cabeza ‘cruzar la meta’. Y cuando pasó, lloré. En el último kilómetro me saqué la remera, no sé por qué, lo sentí. Corrí así hasta el final, con la panza rebotando, libre. Fue un acto de liberación. Esa foto la miro todos los días, más de cien veces, y cada vez me emociona. Porque sé lo que costó llegar ahí”.

    ¿Qué significa para vos la obesidad?

    “Es una enfermedad, aunque durante años la viví como algo normal. Te va limitando de a poco. Te complica dormir, compartir vacaciones, elegir qué ponerte. Y lo peor es la salud: hipertensión, apnea, diabetes. Mi papá murió por obesidad a los 60. Yo no quería repetir esa historia. Por eso decidí cambiar”.

    ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar?

    “No soy nadie para dar consejos, pero sí aprendí algo: si deseás algo de verdad, lo vas a lograr. Yo puse la meta por encima de todo: frío, calor, cumpleaños, asados. Nada me frenó. La constancia es la clave. Y cuando la meta llega, es lo más hermoso que te puede pasar”.

    Ramiro sabe que su historia inspira. Decenas de mensajes le llegan a diario en redes sociales: personas que, gracias a él, dieron el primer paso. “Con que a una sola persona le sirva, yo ya gané. Esa es la victoria más grande. Porque ahora sé que sí, se puede”.

    Espero que les haya gustado esta edición especial de El Diario de Vanesa y ¡nos encontramos en la próxima!

    The post La maratón de Ramiro Faleroni: del sobrepeso a la libertad de correr first appeared on Alerta Digital.

     

  • Nuevo aumento de combustibles en las próximas horas: a qué se debe

     

    El gobierno nacional dispuso a partir del 1º de septiembre la actualización por inflación del impuesto a los combustibles líquidos y estableció un cronograma para recuperar los ajustes pendientes, que impactarán nuevamente en el precio en los surtidores.

    Lo hizo a través del Decreto 617/2025 publicado en el Boletín Oficial. Este decreto deroga el Decreto N° 466 del 27 de mayo de 2024 y sus modificatorios, los cuales habían postergado sucesivamente la aplicación de estos incrementos fiscales.

    Los montos fijos de estos impuestos se actualizan trimestralmente en función de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INDEC.

    Los incrementos correspondientes a actualizaciones del año calendario 2024 y del primer y segundo trimestre calendario del año 2025, que habían sido diferidos, serán aplicados conforme al siguiente esquema:

    • Primera Fase (del 1° al 30 de septiembre de 2025):

       ◦ Nafta sin plomo, nafta de más de 92 RON y nafta virgen: El Impuesto sobre los Combustibles Líquidos se incrementará en $10,523 por unidad de medida, y el Impuesto al Dióxido de Carbono en $0,645.

       ◦ Gasoil: El Impuesto sobre los Combustibles Líquidos se incrementará en $8,577, con un monto diferencial de $4,644 para ciertas áreas, y el Impuesto al Dióxido de Carbono en $0,978.

    • Segunda Fase (A partir del 1° de octubre de 2025):

       ◦ Se aplicará el incremento total acumulado en los montos de impuestos. Este incremento resultará de la adición de los remanentes de la actualización del año calendario 2024 y de las correspondientes al primer y segundo trimestre calendario del año 2025.

    La medida se encuadra dentro de la necesidad del gobierno de fortalecer las cuentas fiscales ante la posibilidad de tener que responder al paquete de leyes que aprobó el Congreso en las últimas semanas.

    The post Nuevo aumento de combustibles en las próximas horas: a qué se debe first appeared on Alerta Digital.

     

  • ¿Sos usuario de altos ingresos?: también recibís subsidios

     

    Este viernes, como viene ocurriendo en los últimos meses https://alertadigital.ar/por-ahora-y-hasta-el-2030-el-gas-y-la-electricidad-subiran-con-la-inflacion/ , se publicaron alguno de los ajustes para el sector de energía que impactaran en septiembre, el aumento del impuesto a los combustibles, los nuevos precios de la electricidad mayorista y los del gas. Todavía quedan pendientes para el lunes, los cuadros tarifarios de electricidad y los cuadros tarifarios de gas que son los valores que terminan figurando en la factura de gas o en la de electricidad. Analicemos estos últimos ajustes, porque contrariamente a lo que uno supone, en dos casos bajaron los precios, prestando especial atención a la nota del Ministro de Economía que fija las pautas de disminución de los precios de gas y electricidad.

        Recordemos que, en gas, la Secretaría de Energía fija el precio mayorista que luego deben pagar las Distribuidoras como Cammuzi Gas del Sur en Neuquén. Si queda una diferencia entre este precio fijado por la Secretaría y el precio que las Distribuidoras le deben pagar a los productores de gas, el gobierno nacional lo cubre, es decir, subsidia el precio mayorista de gas. En el caso de la electricidad, la Secretaría de Energía establece el precio mayorista de la electricidad que se traslada a todas las Distribuidoras de electricidad como CALF o EPEN en Neuquén.  Si este precio mayorista de la electricidad que fija a las Distribuidoras resulta menor al precio que realmente costó generar y transportar la energía, cálculo que realiza CAMMESA todos los meses, ese diferencial también lo debe cubrir el estado nacional, convirtiéndose en un subsidio a la generación eléctrica. Por eso la importancia de las instrucciones que manda cada mes el Ministerio de Economía a la Secretaria donde establece la pauta mensual de ajuste de precio mayoristas de gas y electricidad https://alertadigital.ar/aumentos-de-gas-y-electricidad-entre-la-birome-del-estado-y-las-audiencias/ 

       En el caso del aumento en los impuestos a los combustibles, la manera que el Estado frena estos aumentos para que no se trasladen al surtidor es demorando el ajuste trimestral por inflación de estos impuestos. No es un subsidio directo, pero el estado deja de cobrar el impuesto que correspondería por ley, y mes a mes acumula trimestres para que en algún momento alguien decida actualizar estos impuestos. Es decir, dosifica el incremento de estos impuestos y patea para más adelante el ajuste real que deberían cobrarse. Para que tengan una idea, con el ajuste de impuestos que se fijó este viernes, el gobierno nacional reconoce que tiene pendiente de ajustar por la inflación desde el primer trimestre del 2024. En otras palabras, congeló el aumento atado a la inflación acumulada desde abril del año pasado hasta junio de este año. Esto no es nuevo, ya lo analizamos un año atrás https://alertadigital.ar/cuantos-aumentos-faltan-para-el-gas-la-electricidad-y-los-impuestos-a-los-combustibles/ y nada cambió desde entonces.

       Luego veamos el precio mayorista de la electricidad. La Secretaría de Energía estableció el Precio Estabilizado de la Energía en el Mercado Eléctrico Mayorista a partir septiembre, son los precios de la electricidad que se deberán utilizar para los cuadros tarifarios de los Distribuidores. El Ministerio de Economía mediante una nota fijó una disminución del -0,3% del precio mayorista de la electricidad con respecto al precio vigente en agosto. Copio a continuación el cuadro con los precios vigente en agosto y el nuevo cuadro que regirá a partir de este lunes, porque resulta difícil de creer.

    Los precios a partir de este lunes:

       La Secretaría de Energía también estableció este jueves el precio del gas natural, a ser trasladados a los usuarios finales y que luego las Distribuidoras deben para en función a los contratos de abastecimiento vigentes del Plan GasAr (gas natural para Distribuidoras y/o CAMMESA).  El precio del gas para Camuzzi Gas del Sur en Neuquén quedó en U$S 2,77/mmBtu. De acuerdo con la nota del Ministerio de Economía que instruyó a esta Secretaría a aplicar al precio de gas natural una reducción del -5,5% para septiembre, que desde junio ha venido instruyendo una reducción en cada mes. Recordemos que el precio de referencia adjudicado en el Plan Gas.Ar ronda los U$S 4,50/mmBtu entre mayo y septiembre. Es decir, que al usuario se le cobrara U$S 2,77/mmBtu y es lo que la Distribuidora le va a pagar a los productores de gas, y la diferencia con el precio del contrato de casi U$S 4,50/mmBtu la terminara pagando el estado nacional como subsidio.

      Además, este miércoles, la Secretaria de Energía volvió a incrementar, por orden del Ministerio de Economía, el recargo previsto para el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas que pagan todos los usuarios de gas natural por cada m3 consumido. El jueves, el ENARGAS instruyó a las Distribuidoras a aplicar, por cada m3 facturado a sus usuarios, un recargo al precio del gas natural para el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas. Para Camuzzi Gas del Sur en Neuquén el recargo fue del 6,88% a facturar por cada m3 de 9.300 kcal de gas facturado que se viene ajustando periódicamente desde abril que estaba en 6,03%. Es decir, por una parte, el Ministerio de Economía reduce el precio del gas natural que deben pagar las Distribuidoras, pero por otra parte incrementa el recargo que pagan todos los usuarios para el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas.

       Tendremos que esperar este lunes para conocer el aumento que se le reconoce a las transportistas y distribuidoras al aplicarse la fórmula de ajuste mensual por inflación, junto con las cuotas mensuales de ajuste se seguirán sumando hasta noviembre del 2027.

       Cabe aclarar que los subsidios que estamos analizando hoy, los del precio mayorista de la electricidad y los del gas natural, se le suman los subsidios que reciben los usuarios de ingresos medios N3 y lo de bajos ingresos N2, que siguen manteniendo sus bonificaciones. Recordemos que en el caso de los subsidios a los usuarios de bajos ingresos de Edesur y Edenor, el gobierno se financió con un préstamo internacional https://alertadigital.ar/subsidiemos-a-buenos-aires-que-la-cuenta-la-pagamos-todos/

       En conclusión, como vimos en meses anteriores, el componente del precio mayorista del gas y de la electricidad dependen de la decisión política del Ministro de Economía. El año pasado, luego de un fuerte ajuste de tarifas, el Ministro de Economía debió congelarlas para contener la inflación y comenzó a fijar por nota, mes a mes, la pauta de ajuste de los precios mayoristas. Por una parte, el precio mayorista de gas viene disminuyendo mes a mes, y la novedad de este mes es que el precio mayorista de la electricidad también disminuyó. En el caso del gas, esta disminución sirve para mantener mediamente estable el precio final del gas en pesos que es el que se traslada a la tarifa. En el caso de la electricidad, no queda claro porque disminuyó. En julio el precio calculado por CAMMESA para generar y transportar la electricidad duplicó el precio fijado por el Ministerio. En el caso del gas el precio del Ministerio cubre poco más del 60% del precio que se le debe pagar a los productores de gas. Es decir, que hasta los usuarios de altos ingresos N1 están recibiendo subsidio. Estos dos subsidios que se van acumulando, pero en algún momento se deberán corregir ¿tendremos que esperar que pasen las elecciones para saber cómo y cuándo?

      A esto se le suma, la cotización del dólar, que impacta directamente en el precio mayorista del gas e incide en el costo de los combustibles para la generación de electricidad que se pagan en dólares. A mayor costo de generación mayor subsidio al precio “congelado” mayorista eléctrico. Disfruten el domingo. Nos vemos la semana próxima.

    The post ¿Sos usuario de altos ingresos?: también recibís subsidios first appeared on Alerta Digital.

     

  • Neuquén: investigan a un joven de 25 años por estafas con materiales de construcción en Marketplace

     

    Un nuevo caso de estafa virtual generó preocupación en varias localidades de Neuquén, donde al menos 20 personas denunciaron haber sido engañadas con la compra de materiales de construcción. La maniobra se llevaba adelante en Marketplace y grupos de mensajería, donde un joven de 25 años ofrecía productos a precios muy bajos, simulando pertenecer a comercios locales.

    Las víctimas relataban que recibían órdenes de entrega y remitos con logos de negocios conocidos, lo que generaba confianza en la operación. Sin embargo, los papeles resultaron ser falsos y el dinero transferido nunca fue recuperado.

    Las primeras denuncias surgieron en Loncopué, pero rápidamente se sumaron testimonios desde Caviahue, El Huecú, Las Lajas, Bajada del Agrio y Zapala. En todos los casos el mecanismo era idéntico: la promesa de entrega terminaba en una estafa.

    Con el avance de la investigación, se logró identificar al supuesto autor, un joven de 25 años, cuya situación procesal quedó a disposición de la Fiscalía de Zapala.

    Allanamiento y hallazgos en Las Lajas

    En el marco de la pesquisa, se llevó adelante un allanamiento en una vivienda de Las Lajas, donde se incautaron teléfonos celulares, tablets, dispositivos de almacenamiento y documentación vinculada con las maniobras fraudulentas. Todo el material quedó bajo análisis de la Justicia, que busca determinar el alcance de los hechos.

    El acusado fue trasladado y puesto a disposición judicial, mientras se evalúan las medidas que podrían aplicarse en su contra.

    The post Neuquén: investigan a un joven de 25 años por estafas con materiales de construcción en Marketplace first appeared on Alerta Digital.

     

  • La pista de los Menem que investiga Marijuán en el robo a la obra social de los peones rurales

     

    El fiscal federal, Guillermo Marijuán, investiga un entramado de poder y defraudaciones en la obra social de los peones rurales (Osprera) que por varias puntas lo está encaminando hacia Martín y Lule Menem.

    Todo comenzó a fines de febrero de este año, cuando Marijuan recibió una denuncia que describía algo más que una interna sindical. José Voytenco, titular de la Uatre, acusó al diputado Pablo Ansaloni de haber impulsado un “plan criminal” para intervenir el gremio y quedarse con el control de su obra social, Osprera. 

    En ese mismo escrito se señalaba al operador Fernando Antúnez como pieza clave del armado: había sido parte de la gestión del ex secretario general, Ramón Ayala, y mantenía vínculos activos dentro del sistema gremial. Según la investigación en curso se buscó generar las condiciones para una intervención del gobierno libertario a la obra social. 

    En agosto de 2024, ese objetivo se concretó: el Gobierno desplazó a las autoridades elegidas por voto gremial y puso a Osprera bajo control directo de la Casa Rosada, en una trama en la que se cruzan el ministro de Salud, Mario Lugones y los Menem. 

    Hace 20 días Ansaloni fue a ver a Milei para advertirle de supuestas coimas de Lule con la obra social de Uatre

    Antúnez es pareja de la diputada bonaerense libertaria, Salomé Jalil Toledo. “Se conocieron cuando ella trabajaba en la mesa de entradas del Ministerio de Seguridad, bajo la gestión de Cristian Ritondo durante el gobierno de María Eugenia Vidal. En 2023, Jalil Toledo fue electa diputada por La Libertad Avanza”, recordó un dirigente de Uatre. “Hoy vive en un piso de Puerto Madero, el barrio más caro de la Ciudad”, agregó. 

    Los Menem impusieron al interventor Marcelo Petroni. Con ellos llegó la Suizo Argentina que entre noviembre de 2024 y marzo de 2025 metió 193 facturas en la obra social de los peones rurales por 7.700 millones.

    Como sea, una vez resuelta la intervención, el gobierno nombró en primer lugar a Virginia Montero y luego de ajustes de cuenta internos, los Menem lograron imponer a Marcelo Carlos Petroni, que responde directamente a Lule.

    Como era previsible, con Lule llegó la droguería Suizo Argentina, la misma del escándalo de coimas de la Andis. Entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, Osprera giró más de $7700 millones a la Suizo Argentina. Se pagaron 193 facturas bajo un esquema de compras directas y convenios capitados para medicamentos oncológicos y tratamientos de alto costo. 

    El diputado Oablo Ansaloni.

    El flujo fue constante. En noviembre se pagaron $667 millones. En diciembre, $2500 millones. En enero, $1395 millones, con un récord de 101 transferencias. Febrero cerró con $629 millones y marzo con $2491 millones. 

    Aparecen chats que comprometen al Gobierno en un plan para quedarse con la obra social de Uatre: “Somos Lule y Karina”

    El 23 de enero, Petroni firmó un acta con Suizo Argentina que oficializó un plan de pagos sobre la deuda acumulada hasta diciembre. La empresa garantizaba el abastecimiento, Osprera prometía cancelar las nuevas facturas en 60 días. 

    Petroni es el que firmaba los acuerdo pero quien manejaba atrás era Sergio Aguirre que es socio de Martín Menem.

    Según reconstruyó el diario La Nación, la deuda actual se acerca a los $3000 millones. Pero no es la única pista que lleva a los Menem.

    También se investigan los pagos a Siaco, que es una prestadora odontológica que firmó un convenio por más de 400 millones por mes cuando no daba ni siquiera prestaciones de primer nivel de atención. Misma debilidad que aparecer en los servicios que presuntamente presta la empresa HTech Innovation.

    HTech Innovation, es una empresa fundada por Sergio Andrés Aguirre, socio de Martín Menem en TR Nutrition también fue contratada por la flamante intervención. HTech comenzó a trabajar con Osprera en noviembre de 2024 y facturó más de $47 millones en los primeros meses. El contrato mensual vigente asciende a $16 millones. 

    “Petroni es el que firmaba los acuerdo pero quien manejaba atrás era Sergio Aguirre que es socio de Martín Menem”, afirmó a LPO un abogado al tanto de la situación es Osprera.

    El fiscal Guillermo Marijuán.

    Marijuan accedió a mensajes de Whatsapp entre Petroni y Aguirre. En uno de ellos, el interventor escribió: “Eso lo tiene que saber Martín y Lule”. En otro, fue más directo: “Nosotros somos Lule y Karina”. 

    Un dirigente del gremio incluso reveló a LPO que en Osprera es un secreto a voces las direcciones de la presunta oficinas de Aguirre y Lule Menem “donde iban los retornos”. Este dirigente agregó que “primero se los pagaban a Aguirre, pero después fueron derecho a Lule”.

    El Gobierno había emitido el decreto 1045/24, que establece una guía de buenas prácticas para interventores. Allí se prohíbe explícitamente el pago de deudas anteriores sin una auditoría que verifique su legitimidad. La Justicia intenta ahora establecer si esa norma fue ignorada en los acuerdos con Suizo Argentina. 

     

  • Inseguridad en Centenario: delincuentes encapuchados encerraron a una joven en su vivienda

     

    Un violento robo conmocionó este miércoles por la noche a los vecinos de Centenario, en una vivienda ubicada en el barrio Mercer, cerca de la tercera rotonda de la Ruta 7. Dos delincuentes encapuchados ingresaron sin forzar las puertas, maniataron a una joven y la encerraron en el baño para concretar el robo.

    De acuerdo al relato de la víctima, los ladrones entraron directamente por una puerta que estaba sin llave y no encontraron resistencia. En pocos minutos, redujeron a la joven y la dejaron atada en el baño, lo que les permitió moverse con libertad dentro del domicilio.

    Un objetivo claro: dólares ahorrados

    La investigación preliminar apunta a que los delincuentes actuaron con información precisa, ya que se dirigieron directamente al lugar donde los propietarios guardaban dólares en efectivo. Tras apoderarse del dinero, huyeron sin llevarse otros elementos de valor como celulares o computadoras, algo que suele ser habitual en este tipo de hechos.

    El comisario Diego Díaz, jefe de la Comisaría Quinta, señaló que la víctima no requirió asistencia médica y que no se constataron daños en las cerraduras ni accesos. También indicó que la vivienda contaba con sistema de seguridad, aunque este no estaba activado al momento del robo.

    Investigación en marcha

    La dueña de la vivienda, madre de la joven, no se encontraba en la ciudad al momento del hecho, por lo que aún no se recibió denuncia formal y la investigación avanza de oficio.

    Díaz destacó lo llamativo del caso: “Van directo al dinero y no toman celulares ni computadoras, lo que nos hace pensar en un dato previo”. Recordó además que en 2024 hubo un hecho similar en la localidad, aunque con mayor cantidad de personas involucradas.

    The post Inseguridad en Centenario: delincuentes encapuchados encerraron a una joven en su vivienda first appeared on Alerta Digital.