Despidos masivos y paro por tiempo indeterminado en Molinos Río de la Plata

Despidos masivos y paro por tiempo indeterminado en Molinos Río de la Plata

 

Lo definieron la Comisión Interna y la filial bonaerense del Sindicato de Alimentación. Hasta ahora Molinos Río de La Plata notificó 10 nuevos despidos y, según los trabajadores, se enmarcan en un plan de cesantías y precarización laboral. La medida se sostendrá por tiempo indeterminado. «No sólo están despidiendo ilegalmente, están ejecutando un proceso de desindicalización», denuncian. Por Infogremiales.


Los trabajadores de Molinos Río de la Plata, junto a la Comisión Interna y la dirección del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación filial Buenos Aires, iniciaron anoche un paro por tiempo indeterminado ante el despido de cinco trabajadores y una trabajadora. Esta mañana, la empresa despidió a otros cuatro trabajadores.

«Se trata, como lo denunciamos ante el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, de un plan de cesantías y precarización laboral de la empresa que ahora se termina concretando con estos ilegales despidos», explicaron.

Y añadieron: «Todo comenzó anoche cuando cuatro trabajadores estaban entrando a cumplir el turno noche y dos se preparaban para volver a su casa luego de terminar su jornada en el turno de la tarde. Los seis fueron citados a la oficina de Recursos Humanos y allí, frente a una escribana, les notificaron que estaban despedidos».

La Comisión Interna, junto a la dirección del STIA filial Buenos Aires, realizó una asamblea en la que se aprobó el paro convocado por el gremio a partir del turno noche. El paro que se ratificó en la asamblea del turno mañana. La medida de fuerza es reclamando la inmediata reincorporación de los despedidos, cese de más despidos, y por condiciones dignas y seguras de trabajo ante la ilegal reducción de dotación de personal ejecutada por la empresa.

«Los despidos se dan pocas horas antes de la cuarta audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires ante la denuncia que realizamos junto a la dirección del STIA filial Buenos Aires de que había en marcha un proceso de despidos planificado. Ese proceso, que comenzó el 26 de mayo, fue dejando a la planta con dotaciones de trabajadores y trabajadoras que están por debajo de la cantidad mínima en cada una de las máquinas, lo que genera situaciones de riesgo para la salud de las y los operarios», remarcaron.

Y añadieron: «No sólo están despidiendo ilegalmente, están ejecutando un proceso de desindicalizacion, imponiendo la precarización laboral para producir, afectando la salud y la seguridad del resto de las y los trabajadores, ignorando deliberadamente las intimaciones de los representantes de los trabajadores en el Comité Mixto de Seguridad e Higiene que está constituido en la planta».

Vale recordar que el 23 de mayo pasado, la comisión interna ya había denunciado públicamente que la empresa de los Pérez Companc -una de las 4 familias más ricas del país, según la revista Forbes- estaba realizando reuniones de forma irregular con los y las trabajadoras en la que les planteaba que si no aceptaban rebajas salariales y trabajar con dotaciones por debajo de las recomendadas por el Comité Mixto de Seguridad e Higiene, iban a haber despidos.

Fuente: https://www.infogremiales.com.ar/despidos-masivos-y-paro-por-tiempo-indeterminado-en-molinos-rio-de-la-plata-no-solo-estan-despidiendo-ilegalmente-estan-ejecutando-un-proceso-de-desindicalizacion/

 

CIENCIA VERSUS RELATO: ¿Cuándo nació Güemes?
|

CIENCIA VERSUS RELATO: ¿Cuándo nació Güemes?

 

Una pregunta simple de respuesta compleja.

Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable

La pregunta es sencilla: ¿cuándo nació Martín Miguel de Güemes? Hablamos del prócer salteño, uno de los tres que cuenta con feriado propio en nuestro país (a la altura de San Martín y Belgrano), pero como en el caso de estos dos, recordando «su paso a la inmortalidad», es decir, en la fecha en que murieron.

Si cualquiera googlea, consulta Wikipedia, el sitio web del gobierno salteño o le pregunta a la I.A., la respuesta es tajante y unívoca: Güemes nació el 8 de febrero de 1785. Entonces ¿de dónde se origina la duda que presenta este artículo?

Hoy en día, la inscripción de nuestro nacimiento queda asentada en el Registro Civil, aunque todos tenemos un tío mayor o un abuelo «al que anotaron más tarde» y la familia le festeja el cumple (o se lo festejaba) en otro día que no era el día en el que estaba registrado.

También contamos con las Actas de Nacimiento que otorgan los centros de salud en donde vio la luz el bebé, y hasta la hora en que nació consta.

El bautismo

Pero a fines del siglo XVIII la cosa era distinta. Tanto que ni país teníamos todavía; formábamos parte del Imperio Español conformando el Virreinato del Río de la Plata. En esos tiempos en Salta, en Buenos Aires y en todo occidente prácticamente, los encargados de registrar a los bebes que venían al mundo eran los eclesiásticos: Pero no lo hacían en el momento en que nacían, sino cuando eran bautizados, y escribían con más o menos ganas (dependía un poco del sacerdote y un poco de la «importancia» de la familia que iba a bautizar a su vástago) el detalle del bautismo en un libro llamado «Libro de Bautismos». Muchos de estos registros se han perdido, otros los deterioró tanto el tiempo que se han vuelto ilegibles; otros, por suerte, se mantienen legibles.

La práctica del registro habitual dejaba constancia de la fecha de bautismo, del lugar (o sea la Iglesia), del sacerdote oficiante, del nombre del bautizado, de sus padres (diferenciando a los «legítimos» de los «naturales», o sea, diferenciando los de padres casados de los que no) y a los padrinos. A veces también se incluía a los abuelos y algún detalle más. También, en general aunque no siempre, se daba algún dato de la edad del bautizado: así, se incorporaban leyenda tipo «del día», «nacido ayer», «de dos días de edad» o lo que el sacerdote pusiera de acuerdo a la declaración de los padres de cuándo había sido el parto.

En el caso del General Güemes, somos afortunados y contamos con su partida registrada en la Iglesia Matriz de Salta. La misma era la Parroquia San Juan Bautista de la Merced, que fue erigida en 1700. Se construyó en los claustros de la orden de los mercedarios, que se establecieron en el lugar a fines del siglo XVII. Originalmente, la iglesia se ubicaba en el mismo predio donde hoy se encuentra el edificio actual, en la calle Caseros. La iglesia actual, de estilo neogótico, fue construida entre 1907 y 1914, reemplazando a la antigua estructura que estaba en mal estado.

La Historia es una ciencia, y como tal esta sujeta a un método científico para el análisis de los hechos. Contar, como en este caso, con una fuente documental primaria como lo es el registro del bautismo del héroe de la Independencia nos brinda una certeza prácticamente indubitable. Así que veamos qué dice la misma, ubicada en los folios 57 y 58 del Libro V de la mencionada Iglesia:

En esta Sta Iglesia Matriz de Salta el 9 de Febrero de mil setecientos ochenta y cinco, Yo el Cura Rector mas antiguo, exorcisé, bauticé y puse óleo, y crisma a Martin Miguel Juan de Mata, criatura nacida de dos días, e hijo legítimo de dn Gabriel de Guemes Montero y da Maria Magdalena de Goyechea, y la Corte, y fueron sus Padrinos de agua y oleo dn Josef Gonzalez de Prada Contador Ministro Principal de Rl Hazda y da Maria Ignacia Cornejo, y para que conste lo firmé. Dr. Gabriel Gómez Recio”.

Bautizado el 9 de febrero, «criatura nacida de dos días», inobjetablemente asegura que la fecha de nacimiento fue el día 7, y no el 8 como se asegura en general.

¿Entonces?

El nombre

Como vimos en la partida, el nombre completo del prócer era Martín Miguel Juan de la Mata. «Martín Miguel» era el nombre de su abuelo materno, Martín Miguel de Goyechea Argañaraz, jujeño, , quien se desempeñaba como teniente gobernador de Jujuy y descendía por rama materna de los fundadores de la ciudad1.

«Juan de la Mata» es santo es el fundador de la orden de la Santísima Trinidad, y en el santoral se festeja los días 8 de febrero.

Esta razón (y que «familiares» del prócer decían que había nacido el 8) llevó a decenas de historiadores a pasar por alto el valor documental del registro bautismal.

Era práctica habitual por entonces (práctica que se extendió hasta bien entrado el siglo XX en algunas familias), a llamar al recién nacido de acuerdo al santoral. En los hechos, se utilizaba comúnmente el nombre del santo del día de nacido para el primer nombre y el del día siguiente para el segundo. O a veces se hacía a la inversa.

Hemos visto este ejemplo cuando planteamos la fecha de nacimiento «real» de Sarmiento, que ni siquiera se llamaba Domingo. Por lo cual, tomar como determinante solo el nombre del santo para invalidar un fecha claramente registrada suena a poco.

Numismática

En 1894, la Junta de Numismática Americana (actual Academia Nacional de la Historia) rindió homenaje al General Martín Miguel de Güemes con la acuñación de una medalla. Esta medalla fue entregada a varios destinatarios, incluyendo a Don Martín Miguel Güemes, nieto mayor del héroe. La iniciativa buscaba reconocer la figura de Güemes y su papel en la independencia americana, especialmente su defensa de las fronteras norteñas.

La medalla llevaba en el anverso el busto del General Güemes con uniforme militar, ramas de roble y palma, y la leyenda «GENERAL MARTIN MIGUEL DE GÜEMES». La Junta también envió una nota a los familiares de Güemes, destacando su valentía y el homenaje que se le rendía. 

Pero, para lo que nos ocupa, es de destacar que en estas medallas también constaba la fecha de nacimiento y muerte del General. Y la misma, grabada en cobre, es inobjetable «7 de febrero de 1785».

  1. Aramendi, Bárbara: «La familia de Martín Miguel de Güemes». P.225 https://cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/2080/1/Cap%C3%ADtulo%2011%20-%20ARAMENDI.pdf ↩

 

Agenda Cultural: Tercera semana de Junio

Agenda Cultural: Tercera semana de Junio

 

Foto de Micaela Damen para Fragmentada, obra de teatro en teatro Área 623.

Aquí compartimos nuestras recomendaciones culturales para la tercera semana de junio, para que te enteres de todo lo que hay para hacer en estos días. Y atenti que también dejamos anticipos para las próximas semanas. En pocas líneas, vas a encontrar condensado lo mejor para ver  teatro, proyecciones de películas, escuchar buena música en vivo y disfrutar de festivales. Si tenés alguna actividad cultural para difundir en cualquier localidad del país podés mandarnos la información a [email protected]. Revisamos la casilla hasta el lunes previo a la publicación. Por ANRed.


Jueves 19

Los días que vendrán. Presentación del nuevo libro de Carlos Battilana, destacado poeta argentino de larga trayectoria, acompañado de las acuarelas de Noelia Buticce. El libro trabaja con una selección de poemas ilustrados por la artista plástica. Será presentado por la poeta Bárbara Alí y la poeta y editora Noelia Rivero. A las 19.00 en Librería Otras Orillas, Lucio V. Mansilla 2974, CABA. A la gorra.

La Fernández Fierro sigue jugando de local en el CAFF. La Fernández Fierro, banda que revolucionó la escena del tango con su propuesta musical y estética transgresora, presenta su séptimo álbum de estudio titulado Basta. Con un repertorio original y nueva formación integrada por Joaquín Áleman en piano; Manuel Barrios en bandoneón; Andrés Hojman en viola; Julia Testa, Martín Elter y Juan Villegas Restrepo en violines, y Yuri Venturin en contrabajo, voz y dirección musical, la Fierro propone en este trabajo un recorrido por composiciones originales de Venturin y de autores contemporáneos como Palo Pandolfo, Lele Angeli, Tape Rubín, Santiago Bottiroli o Silvio Cattáneo que son postales de la áspera realidad que vivimos. Jueves 19 de junio a las 21hs en el CAFF, Sánchez de Bustamante 772, CABA. Más información y entradas en caff.ar.

Pibitxs del río. La obra recupera un hecho real y abre una ficción: Javi entrena para cruzar el Río Bermejo que separa Chaco de Formosa. La pandemia lo dejó a él de un lado y a su mujer y a su hijita del otro. Ahora la luna crece y brilla sobre el Bermejo. La Yani y la Lupe duermen en la otra orilla. Nadar es la única manera de volver a ellas, entonces Javi salta. Escrita por Fabian Díaz y dirigida por Ivan Moschner la obra fue reconocida con el Premio Nacional de Dramaturgia Potencia y Política 2020Jueves a las 21hs (hasta el 24/7), en el Teatro El Grito, Costa Rica 5459, CABA. Entradas por Alternativa.

Aquella máquina de coser…por el mundo adelante, en Ítaca Complejo Teatral. Aquella máquina de coser…por el mundo adelante o polo mundo adiante (en gallego) cuenta retazos de la historia de dos inmigrantes gallegos que, por distintas razones, dejaron su aldea para venirse a Buenos Aires. Se le suma una máquina de coser, que también fue desterrada en circunstancias trágicas. Aquí formaron una familia y siguieron andando la vida. Intentaremos contar ese “andar” en un ir y venir de recuerdos. Una historia familiar enlazada con otras historias que, a su vez están atravesadas por una mayor, la que nos abarca a todos y a todas. También a la máquina de coser… Jueves de junio y julio a las 20hs en Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA Entradas Por Alternativa

Naides es más que naides Este espectáculo literario, poético y musical es una declaración poética y política. Un cruce generacional y estético que toma las raíces del canto popular y la poesía para reinventarlas desde el presente. A través de composiciones originales, recitados y versiones con impronta propia, Tata y Rafa invitan a una ceremonia de la palabra, la música y la belleza. Es el encuentro artístico entre Juan Tata Cedrón (cantor, compositor y guitarrista), referente fundamental de la canción popular argentina, y Rafael Urretabizkaya (poeta, escritor, dramaturgo de títeres y maestro rural) gran artista radicado en San Martin de los Andes. Se suma a colaborar en esta aventura artística, Daniel Frascoli músico de largo recorrido junto al Tata. El titulo evoca la voz de Don Jose Gervasio Artigas y su ética de lo humano, del encuentro y de la igualdad social. Desde esa raíz, ambos artistas construyen un repertorio que dialoga con la historia pero también con la urgencia del ahora. Un encuentro imprescindible para quienes aman la música de raíz, con ideas y emoción. Naides es más que naides y el arte, cuando es verdadero, lo sabe. Jueves 19 de junio, 20hs en Hasta Trilce, Maza 177. Acá las entradas

Viernes 20

Llega la 4ta. edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires. Entre el viernes 20 y el domingo 29 de junio se desarrollará la cuarta edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires en tres espacios culturales de la Ciudad. Las entradas serán a la gorra para que nadie se quede afuera de esta verdadera fiesta payasa. La programación de Rojo cuenta con 17 actividades entre las que habrá 11 espectáculos, una Varieté con 5 números seleccionados y sus anfitriones, una Jam abierta al público, tres seminarios intensivos y una charla magistral gratuita. Viernes 20 de junio Jam de apertura en OiHoy, en 14 de julio 426, CABA. Chequeá toda la programación en el IG de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires

El grito y el silencio de Selma Palomino. Un crudo poema real con alas de libertad. La historia narrada en distintos tiempos (1868 y 1914), nos presenta a dos mujeres unidas por un lazo indestructible, a pesar de ellas. Dos mujeres. Dos miradas que cobran vida en un texto sensible. Por un lado la mujer violentada, poseída por un pasado que la atormenta. Por otro, la mujer que lucha por recuperar su identidad, invocando al pasado en esta dura empresa. La mujer y su rol en una sociedad y un tiempo en el que reina el patriarcado. El devenir de la historia nos lleva a desmitificar a los hombres que “escribieron” con sangre nuestra historia. Los mismos que reaparecen cíclicamente, a través de los tiempos, y que hoy siguen escribiendo la historia con “nuestra sangre”. Un texto fuertemente reflexivo, que nos muestra que la memoria no se apaga y las voces no se callan. Actúan Gabriela Villalonga y Luciana Procaccini. Dirige Fabi Maneiro. 20.30hs en Andamio 90, Paraná 660, CABA. A entradas

3er Cordón del conurbano, una tragedia marrón volvió al teatro Beckett, donde el año pasado sorprendió al público y la prensa especializada. Adaptación de la obra Bodas de Sangre, de Federico García Lorca a cargo de Los Payasos del Matute, con dirección de Paula Sánchez. La acción está situada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001. Cuando el odio y la discriminación se hacen carne en una sociedad, se abre paso a la tragedia. “El conurbano” territorio de injusticias, hacinamiento, contaminación, y violencia, dejan al descubierto la sociedad que somos. En plena crisis del 2001, mientras la tragedia sucede, en los barrios del conurbano la gente trata de vivir, enamorarse, cuidar a sus hijos y huir por amor. Viernes a las 20hs en el Teatro Beckett, Guardia Vieja 3556, CABA. (Hasta 27 de junio) Enlace a reseña. Entradas x alternativa.

Tres mujeres audaces. Casa de muñecas, de Henrik Ibsen (1879), La señorita Julia, de August Strindberg (1888) y El tío Vanya, de Antón Chejov (1898), son tres obras que definieron el teatro contemporáneo. Las tres tienen fuertes personajes femeninos, cuyo comportamiento adelantó algunos de los temas fundamentales de la revolución feminista a comienzos del siglo 20. Los momentos finales de estas tres obras proponen inquietantes preguntas que constituyen la premisa de Tres mujeres audaces. En 1899 las tres coinciden en un barco que viaja de Hamburgo a Buenos Aires. Julia ha sobrevivido a su intento de suicidio y Elena se ha quedado viuda. El resto, está en la obra de Mario Diament. Viernes  a las 20hs en Tinglado, Mario Bravo 948, CABA. (Hasta 26 de junio) Entradas a la venta por Alternativa

Sábado 21

El ciclo Salvaje Fruta ha elegido el solsticio de invierno para mantener alta la temperatura en una ronda de poesía y música que, de una manera u otra, buscará alumbrar la noche más larga del año. Para ello han invitado al aquellarre a Bárbara Alí que leerá textos de su último libro: Escribir la Noche, a Laura Forchetti, que compartirá algunos poemas de Donde Nace la Noche y a Flor Gattari y Raquel Cané, que leerán Yo y la noche. La música invitada será Clara Gius. En Momo Café Cultural, Calasanz 921, CABA. Este sábado a las 18.30 con entrada a la gorra, y aporte de algún alimento no perecedero para Olla Popular.

Molly Bloom una obra precisa, potente, sobre la cual su actriz, Cristina Banegas, dijo: «Hace 45 años que hago teatro. Celebrarlo haciendo Molly Bloom es, sin duda, la fiesta más difícil. Molly canta, recuerda fragmentos de canciones, se emociona, se ríe, se erotiza, se enoja. Molly es la música de la cabeza de una mujer. Por eso será un concierto dirigido por Carmen Baliero, una gran música. Como una sonata, cada una de las ocho oraciones fue dividida en movimientos/ unidades y la partitura que vamos construyendo sobre el texto fue encontrando sus ritmos, cadencias, staccatos, crescendos, pianíssimos. Sí, Molly Bloom será un concierto.» Sábados  20hs en El Excéntrico de la 18, Lerma 420 (CABA). Leer reseña acáEntradas por Alternativa.

La chica de la lámpara. En una galería de arte moderno, Alba trabaja incansablemente para lograr su objetivo: obtener el puesto de directora artística que quedará vacante. Su prominente embarazo la perturba y comienza en ella una lucha interna entre su maternidad y sus objetivos artísticos, que ella comienza a sentir amenazados: una hermana, Gema, quien regresa de triunfar en el mundo del arte en Japón por temas de sucesión tras la muerte de la madre de ambas; la competencia creciente con Mauricio, su pareja, un joven creador que quiere reaccionar contra ‘la moralidad’, e intenta convencer a Alba que su idea de ‘una chica con una lámpara en su cabeza, y un cable que le sale entre las piernas para prender y apagar la luz’ inaugure la Feria Nacional. El cuarto personaje es Lidia, una joven extranjera que nada como un pez en el agua en el mundo de las apariencias y las relaciones sociales. Mientras tanto, el embarazo se desarrolla y el amor parece irse desvaneciendo en todas sus formas. Sábados de junio a las 22.15hs en El Excéntrico de la 18, Lerma 420, Villa Crespo. A entradas

Festival Liliana Bodoc Vol III. Los sábados de junio se presentan las adaptaciones teatrales que Liliana Bodoc, la genial escritora de mundos mágicos, realizó sobre sus propias obras literarias. La compañía teatral Tres Gatos Locos se encarga de darle cuerpo. El sábado 21 es el turno de Rojo «Esta obra fue nominada entre los 10 TRABAJOS DESTACADOS de los «Premios Teatro del Mundo 2012» en el rubro Teatro para Niñxs. Para niñas y niños a partir de los 5 años. Entre colores, olores y ruidos la vida de la gente sencilla marca sus pasos en el Mercado de las Rosas. Todos ignoran que muy lejos de allí, el infierno está perdiendo su calor de desierto eterno porque el Diablo se ha tomado el atrevimiento de asomar los cuernos al mercado y posar sus ojos sobre Rubilda, la hermosa pelirroja vendedora de manzanas.Afiebrado de amor y atestado de trabajo, recibe por sorpresa la visita de su madrina.La bruja que nació antes que las lechuzas, la vieja que es más vieja que la lluvia, no tarda en comprender que su ahijado es un Diablo enamoradoy le otorga una receta antigua y maravillosa que, utilizada debidamente, puede lograr el prodigio de enamorar a la vendedora de manzanas: el «truco de los tres SÍ».Con este nuevo secreto en su poder, el Diablo se encamina hacia el mundo de los mortales decidido a enamorar a Rubilda.Pero sólo tiene tres intentos». Sábados de junio, 16hs en Hasta Trilce, Maza 177, CABA. Entradas 

Seré, una obra de teatro de Lautaro Delgado Tymruk y Sofía Brito. El actor es tomado por una voz. ¿El espectador estará presenciando un acto de posesión? Seré es un manual de supervivencia, un instructivo de fuga. A partir del testimonio que dio Guillermo Fernández en 1985 durante el Juicio a las Juntas sobre su secuestro y fuga del centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, un actor pondrá su cuerpo al servicio de una narración al borde de lo soportable. Es los sábados a las 17hs en EL Teatro del Pueblo. Lavalle 3636, CABA. (Hasta 28 de junio) Entradas por Alternativa.

Hamlet de Patagones. Su autora, Analía Tarrió Lemos, toma al Hamlet shakespeariano para trasladarlo a otra dimensión tempo-espacial, asignándole la condición de extranjero y exponiéndolo al desafío de someterse a unas reglas establecidas que rezuman obsolescencia. El resto de los personajes de la obra shakesperiana se presentan como energías vivientes encarnadas en otros que pueblan la desolada escuela patagónica y funcionan como antagonistas en una gesta de la cual el extranjero intentará salir airoso. La pieza pone en tensión las actitudes frente al distinto, al diferente, al desconocido, y nos interpela en relación a la colonización cultural, a nuestras costumbres heredadas y a nuestros rituales aprendidos. Puede verse los sábados 20:30hs en Ítaca Teatro, Humahuaca 4027, CABA. (Hasta 5 de julio) Entradas por Alternativa.

La vis cómica, una pieza teatral de Mauricio Kartun. La compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal, en busca de nuevos públicos y mejores suertes. Pero otro elenco acapara la atención del Cabildo. Todo es contado en cinco jornadas por el perro de la compañía. Mauricio Kartun toma del Quijote a la compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para observar el vínculo ruinoso entre los artistas y el poder. Todos los sábados a las 19:30hs en Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). A entradas por Alternativa. (Hasta 21 de junio. Y del 5 al 26 de julio) Leer reseña de la obra.

Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro, ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA)Sábados 21.30 (hasta 22 de junio)  A reseñaEntradas en Plateanet.

Domingo 22

Fragmentada. Aruna Farías y Amanda Zapata trabajan en favor de mostrar las historias de Marita Verón y Florencia Pennacchi, víctimas de la re de trata. Las actrices y estudiantes de la UNA están allí trabajando en una obra que escribieron, dirigidas por Giuliana Bianchi, yb que hacen una próxima función el domingo 22 de junio a las 20.00 en Área 623 (Pasco 623, CABA). A entradas.

8CHO, de Brenda Angiel. tras haber estado de gira en Rusia y antes de su gira a Brasil, vuelve. La coreógrafa y bailarina que cumplió 30 años con la danza, reestrena este singular espectáculo de danza aérea, tango danza con arneses y música en vivo. Desde su estreno, Ocho se ha presentado en importantes escenarios del mundo. 8CHO se puede ver todos los domingos de mayo y junio a las 18hs en Aérea Teatro, Bartolomé Mitre 4272 CABA. (Ojo, los últimos dos domingos, 22 y 29 de junio).Una excelente oportunidad para verla, sorprenderse y conocer esta original propuesta de tango danza y música en vivo, que recorrió y sorprendió al mundo. Entradas por Alternativa.

Madonnita, escrita por Mauricio Kartun con dirección de Malena Miramontes Boim en Ítaca, Complejo Teatral (Humahuaca4027, CABA). La pieza vuelve a la escena porteña luego de 3 años de funciones ininterrumpidas, superando los 7000 espectadores y las 100 funciones. El clásico de Kartun, más vigente que nunca, se destaca en un exquisito montaje interpretado por Natalia Pascale, Fito Pérez y Darío SerantesSinopsis: LA MADONNITA transcurre a principios del siglo XX en un altillo caluroso de Parque Lezama. Un hombre saca fotos a su mujer y luego las comercializa entre la clase trabajadora inmigrante. La obra pone en primer plano la fricción entre deseo, sexo y poesía con todo el talento de la pluma de Kartun. Domingos 19.30hs en Ítaca, Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA. Entradas disponibles en Alternativa o en boletería del teatro. (Hasta 29 de junio). Leer reseña de la obra.

Verona es una obra con dramaturgia de la reconocida Claudia Piñeyro, con dirección de Cristina Osses y un elenco conformado por Teresa Japas, Laura López, Mariana O’Neill y Nico Ancarola. En el cumpleaños número 80 de su madre, sus tres hijas e hijo se encuentran en el baño, que será el escenario en el que se suscitarán conflictos, pasiones, miedos, prejuicios familiares, encuentros y desencuentros y toma de decisiones difíciles, que modificaran el rumbo de esta familia. Va domingos de junio a las 20:30 horas en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). (Hasta 29 de junio) Entradas por Alternativa Teatral o en boletería del teatro Ítaca.

Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA). Domingos a las 21.15 (Hasta 22 de junio) A reseñaEntradas en Plateanet.

Desvío- Rodrigo Abd. El fotoperiodista argentino integrante de la Agencia Internacional de Noticias The Associated Press (AP), registró gran parte de los conflictos de los últimos años. Fue ganador de múltiples premios internacionales, entre ellos el Premio Pulitzer y el World Press Photo. Esta exhibición parte de las preguntas que él se hace después de veinticinco años de trabajo cubriendo historias alrededor del mundo. ¿Cómo se fotografía cuando se vio tanto? ¿Por qué fotografiamos? ¿Qué pasa en nuestra cabeza cuando decidimos levantar la cámara y disparar? Curaduría por Jazmín Tesone. Arthaus Central, Sala 1. Bartolomé Mitre 434, CABA De martes a domingo de 13 a 20hs. Entrada libre y gratuita

Próxima semana

Lunes 23 de junio

Comienza el 8° Festival Internacional de Stop Motion desde el 23 hasta el 29 de junio. Único en su tipo en Latinoamérica, habrá proyecciones, talleres, charlas con realizadores y la mejor selección del mundillo de esta técnica de animación. En la apertura vas a ver: Safo de Rosana Urbes (Brasil) Hatker de Alejandro Martín  (Argentina) Elena Tito, memorias del barro. Sofía Quiróz, Daniel Canto Molina  (Argentina-Chile) El circo de los payasos bigotones. Ana Comes, Tomás Alzogaray Vanella, Paz Bloj  (Argentina) The Wild-Tempered Clavier. Anna Samo (Alemania) Zarko, You Will Spoil the Child! Veljko Popovic, Milivoj Popovic. (Croacia – Francia). Ecocidio. Aldana Loiseau. (Argentina) Los cortometrajes extranjeros están subtitulados. No son cortometrajes para infancias. 19hs, Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, CABA. Más info acá

Luego de las excelentes críticas recibidas, y de la gran respuesta del público que acompaña a la película desde su estreno, llega nuevamente al Cine Gaumont de Capital Federal, el documental “RICARDO VILCA -Quebrada, Música y Silencio-”, del director Javier García. La misma, contará con la presencia de la hija menor del célebre músico, Juana Luz Vilca; del charanguista jujeño Miguel Vilca y del director, que presentará la película y conversará con el público sobre el film. Lunes 23 de junio, 20hs, Sala 3 Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635

Para ir agendando

Quinteto Negro LA Boca y Aguafuertes en Salón Pueyrredón. Dos Bandas con mucha mixtura rioplatense: Tango siglo XXI, Rock y un poco de candombe. Sábado 12 de julio a las 19hs en Salón Pueyrredón, Santa Fe 4560, CABA. Entradas por alpogo.com.

 

Árbol genealógico: el Papa sería pariente de una famosa cantante anticatólica

Árbol genealógico: el Papa sería pariente de una famosa cantante anticatólica

 

El Papa León XIV, de origen estadounidense y nacionalizado peruano, tendría un vínculo familiar con la cantante Madonna, según reveló un artículo publicado por The New York Times. El árbol genealógico del sumo pontífice indicaría que ambos comparten un ancestro en común, nacido en Quebec, Canadá, lo que ha captado la atención internacional.

La información se conoció en las últimas horas a través del medio estadounidense, que accedió a documentos genealógicos que relacionan al Papa, a través de Louis Boucher de Grandpré —nacido en Trois-Rivières.

El hallazgo reaviva el interés por un posible acercamiento entre la cantante y la Iglesia, especialmente luego de sus polémicas con el Vaticano y su intento fallido de reunirse con el Papa Francisco en 2022.

El Papa León XIV, tendría un vínculo familiar con la cantante Madonna, según reveló The New York Times. Foto: gentileza.

Sin embargo, ese no sería el único vínculo. Es que la publicación explica al mismo tiempo que “a través de un ancestro canadiense, Louis Boucher de Grandpre, que nació en Trois-Rivieres, Quebec, el papa está relacionado no solo a la cantante, sino a numerosos primos lejanos de origen canadiense”.

Es por ello que también aparece en el vínculo con el Papa, el músico Justin Bieber, el primer ministro canadiense Justin Trudeau, la actriz Angelina Jolie, la política Hillary Clinton y el escritor Jack Kerouac.

Madonna y su relación con la iglesia católica

Madonna – Like A Prayer (Official Video).

La relación de Madonna con la Iglesia Católica estuvo marcada por la controversia. Uno de los episodios más recordados se remonta a 1989, cuando el Vaticano criticó duramente a la cantante por el videoclip de Like a Prayer, en el que besa apasionadamente a una figura que representa a Jesús, lo que generó una fuerte reacción de la institución religiosa.

A pesar de ese pasado conflictivo, en 2022 Madonna intentó acercarse al entonces Papa Francisco. A través de su cuenta de Twitter, le solicitó un encuentro privado, aunque nunca se concretó. Poco después, se difundieron imágenes generadas por Inteligencia Artificial (IA), que mostraban al pontífice junto a la artista en situaciones ficticias, lo que provocó el repudio de sectores eclesiásticos.

Hoy, con el reciente descubrimiento de un posible vínculo familiar entre Madonna y el Papa León XIV, vuelve a crecer la expectativa sobre un eventual encuentro entre ambos. La pregunta que sobrevuela es si este inesperado lazo de sangre podría abrir una nueva etapa en su relación con la Iglesia.

The post Árbol genealógico: el Papa sería pariente de una famosa cantante anticatólica first appeared on Alerta Digital.

 

La desenfrenada

 

Una nueva Policía Federal. Modernizada. Con atribuciones ampliadas. Agentes encargados de investigar y de ciberpatrullar (es decir, perseguir delincuentes en redes) con discrecionalidad. Un Departamento Federal de Investigaciones (DFI), al mejor estilo FBI. Esto no es ficción. Se desprende del Anexo del  Decreto 383/2025 que el Poder Ejecutivo publicó el 17 de junio para modificar sustancialmente las funciones históricas de la fuerza, a cargo del Ministerio de Seguridad Nacional que comanda Patricia Bullrich. 

Para un gobierno sin Estado, el énfasis en el poder represivo estatal podría parecer una paradoja. Pero no lo es, si se lee esta medida en tándem con otras que apuntan a vigilar, castigar y disciplinar a una población, y precarizarla.

¿Fue casualidad que el decreto haya sido publicado y anunciado el mismo día que la Justicia dictaminó la prisión domiciliaria con tobillera electrónica a Cristina Fernández de Kirchner?

Rebaje, freno y vuelta al ruedo

Después de que el gendarme Guerrero dejara al borde de la muerte  al fotoperiodista Pablo Grillo en una de las manifestaciones de los jubilados, el gobierno de Javier Milei pareció ponerle un freno a su ministra de Seguridad. Pero a la vista de este nuevo decreto, tres meses después, Bullrich volvió recargada.

En realidad, ya había vuelto al ruedo de manera más solapada el 11 de mayo cuando autorizó la mudanza desde una cárcel común a una prisión VIP en Campo de Mayo de 19 represores de la última dictadura militar y fue repudiada por organismos de Derechos Humanos. O al anunciar el permiso al Ejército para ampliar sus poderes de policía fronteriza en el norte salteño, con el significativo nombre de “Operación Roca”.

Y volvió a subir la apuesta a la defensa corporativa de sus fuerzas cuando justificó al policía Facundo Aguilar Fajardo que mató a Thiago Correa, de 7 años. Fajardo —hoy preso con el cargo de homicidio simple con dolo eventual— había disparado a mansalva y por la espalda a tres hombres que intentaron asaltarlo en una parada de colectivo en Ciudad Evita. Una de las balas alcanzó la cabeza de Thiago, quien murió dos días después. El policía también mató a uno de los delincuentes e hirió a los otros dos. Por la muerte de Thiago, Bullrich culpó a los ladrones.

¿Es posible imaginar un futuro más distópico que este presente?

Una Argentina con dos clases: los presos y las fuerzas de seguridad. Por fuera, un pequeño grupo gobernante que elige y reparte. La obra privada (no pública) y el negocio inmobiliario viran hacia la construcción de miles de cárceles distribuidas a lo largo del territorio nacional. 

Se contratan arquitectos, ingenieros, físicos y matemáticos: todos profesionales de las ciencias duras; el resto es tildado de woke. Se sellan las frentes de artistas, intelectuales, sociólogos, politólogos, docentes y un gran etcétera, con las cuatro letras que forman la palabra en inglés. Todo woke debe cumplir su condena sin límite de tiempo en las nuevas cárceles. 

En esta distopía futurista, el gobierno central genera, a través de la Inteligencia Artificial, una doble exacta de Patricia Bullrich, a quien se le asigna el flamante cargo de Excelentísima Ministra de Vigilancia Panóptica y se le exige vestir de riguroso uniforme militar, algo que ella acepta gustosa.

No hay más piso en la edad de imputabilidad; tampoco techo. De madre woke se infiere el nacimiento de bebé woke, cuya frente es sellada en la clínica carcelaria. Un Consejo de expertos determina qué pacientes vale la pena rescatar y cuáles otros deben recibir la inyección de pentotal. Entre estos últimos, los mayores son los primeros en sacrificarse cuando los límites espaciales lo ameritan. 

Para la organización del trabajo en el interior de las ciudades carcelarias, la droga que se suministra a toda la población es el soma, una versión actualizada de la sustancia ficticia inventada en 1932 por el escritor británico Aldous Huxley en su novela Un mundo feliz, que anula la voluntad y convierte a los ciudadanos en trabajadores autómatas. La fabricación de la droga a gran escala es encargada a un laboratorio británico a cambio de la entrega de las Islas Malvinas, denominación que se prohíbe para adoptar la inglesa Falklands. Se azota a quienes incumplen la prohibición.

Cada individuo debe procurar su alimento y el de su familia en las grandes extensiones sembradas dentro del perímetro carcelario. Se asignan espacios aptos para la procreación de la especie y se determinan las parejas luego de exhaustivos exámenes genéticos, en los que el Estado carcelario y las empresas asociadas invierten ingentes sumas de dinero. 

La nueva Argentina carcelaria es modelo en la región y en el mundo geopolíticamente alineado. Celebrada por los líderes de las grandes potencias,  exporta experiencia y conocimientos de este gigantesco laboratorio que abarca los 2,78 millones de kilómetros cuadrados de territorio continental.

Cómo llegamos a este presente distópico

Pasó el 13 de diciembre de 2024. A Patricia Bullrich no le gusta que la frenen y lo dejó claro en la cena de fin de año de la agrupación Apertura Republicana. “Yo quería dar un paso y venía alguien y me frenaba. Quería dar otro paso, y me frenaban… Y ahora no me frena nadie”. Con “alguien” se refería  a Mauricio Macri. Durante su presidencia (2015-2019), Bullrich ocupó el mismo cargo que hoy ostenta. Al decir “nadie” (me frena ahora), hablaba de Javier Milei.

La promesa cumplida fue la de sacar las fuerzas de seguridad a las calles para frenar la protesta social. Decía, a un año de las elecciones que la habían repuesto en el cargo: “El poder llevar adelante lo que uno piensa, lo que uno cree, sin que alguien te diga no, pará, no tanto, no me saques tantos policías a la calle, no, ponelos un poquito más lejos… no, no, no… no, ¡las pelotas!”

Policías de la Ciudad y de la Federal en la calle, pero también Gendarmería, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Prefectura son las fuerzas federales a las que acude cuando la ocasión lo amerita. Aunque habitualmente asignadas a otras tareas, como el cuidado de las fronteras, ingresos y salidas al y del país, estas fuerzas fueron utilizadas para enfrentar las manifestaciones cerca del Congreso Nacional. Sobre ellas, la ministra realizó históricamente una defensa corporativa e indeclinable: lo hizo en el caso Chocobar, el policía que mató a un ladrón en plena calle; defendió a los gendarmes en el caso Santiago Maldonado y, más recientemente, en el caso Grillo. El gatillo fácil es la práctica que se reivindica al decir “el que las hace las paga” o al amenazar sobre los riesgos de participar de cualquier manifestación en defensa de derechos constitucionales. 

I love gendarmería

Al final de su libro Guerra sin cuartel. Terminar con la inseguridad en la Argentina (Sudamericana), Patricia Bullrich incluye un “Decálogo del liderazgo en seguridad”. Una especie de autoayuda para líderes de las fuerzas represivas del Estado. El punto 10, Valoración, es significativo a la hora de pensar en la defensa de los errores de sus subordinados: “Reconozca a sus efectivos por sus triunfos y acompáñelos en el dolor. La indiferencia no construye lealtades.” 

Gendarmería parece ser la fuerza preferida de la Ministra, ya que suele actuar en la otra gran batalla de la que ella se jacta: la lucha contra el narcotráfico. Los operativos son espectaculares y responden a ese otro mantra: “Droga que se incauta, droga que se quema”. Las imágenes de gendarmes atrapando “narcos” son parte de la publicidad de la ministra defensora de las cárceles de Bukele. El afán por demostrar esos triunfos en la guerra antinarco la llevó a publicitar situaciones absurdas, como la que involucró a un hombre detenido 21 días en Mendoza porque confundieron talco con cocaína, algo que la ministra justificó.

El 10 de febrero de 2025, al ser increpada en Salta por familiares de efectivos de Gendarmería y de otras fuerzas federales en reclamo de sueldos dignos, Bullrich les prometió la adjudicación de viviendas del plan Procrear. ¿No sabía que el gobierno que representa le había dado de baja a ese programa? ¿Fue un desconocimiento o un acto de demagogía irrefrenable? ¿Realmente la ministra cuida a sus fuerzas cuando las expone en los operativos de represión?

Bullrich nunca considera que la violencia de arriba engendra la violencia de abajo ni que la represión estatal es violenta. Ella siempre habla de “los violentos” para englobar a un montón de personas de colectivos diferentes que ejercerían la violencia, a partir de lo cual extrae conclusiones por método inductivo. 

Hinchas de clubes de fútbol anunciaron que iban a participar de la marcha del 12 de marzo, con la frase de Diego Maradona como emblema: “Hay que ser muy cagón para no defender a los jubilados”. Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años arrojada al piso por un policía al cual ella le pegaba por la espalda fue, para la ministra, “una violenta”. El policía que la empujó lo hizo con sensatez, cumpliendo con su deber. 

Los patovicas o barras bravas (en un confuso relato de la ministra, donde asimila hincha a barra y saca una conclusión cuyos argumentos serán ampliamente refutados) son todos violentos e irán presos, en función de la flamante ley de reiterancia que Bullrich acaba de implantar, y que justifica la prisión preventiva: si les encuentran antecedentes, eso explica y justifica la prisión por haber ido a una marcha aunque no haya condena previa. 

El caso más notorio de defensa a la fuerza es el del cabo Guerrero, de la Unidad Móvil 6 de Gendarmería, quien ese día hirió gravemente a Pablo Grillo con un disparo de gas lacrimógeno. Contra toda evidencia (de las filmaciones y de testigos oculares), Bullrich no sólo lo defendió diciendo que el ángulo de disparo fue de 45 grados, sino que además aclaró que no iba a iniciar ningún sumario ni investigarlo. En la fuerza sí se inició un sumario interno y cuando este dato se hizo público, Bullrich se apresuró a decir que fue ella quien lo había ordenado. 

Pero en un primer momento culpó a la víctima, dijo que Pablo Grillo estaba preso, con una presunción ideológica: militante kirchnerista y empleado estatal, los dos “males” que aquejan a la patria. Luego, la realidad la obligó a cambiar el discurso (Grillo era fotógrafo y estaba hospitalizado), aunque siguió firme en la defensa corporativa. “Todos los gendarmes tiran como tienen que tirar”, dijo en un programa de televisión, donde aseguró además que “no hubo excesos”, una frase de duras resonancias. Una cabeza iba a rodar: Bullrich echó al director de Inteligencia Criminal de su cartera, Ricardo José Ferrer, y lo responsabilizó de aportar información falsa sobre Grillo.

Curiosamente, el 31 de marzo, a Kaloian Santos Cabrera, el fotógrafo que identificó a Guerrero en una imagen y que trabajaba para la Secretaría de Cultura de la Nación, no le renovaron el contrato. 

La ministra fue subiendo la apuesta: además de presentar el proyecto de “ley antibarras”, acusó también a intendentes del conurbano y a dirigentes de izquierda “violentos” de organizar la movida. Un tiro por elevación al gobernador Axel Kicillof, claro oponente en las próximas elecciones. Todas las medidas que toma Bullrich son políticas, dirá el ex ministro de seguridad y senador por la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni.

Bullrich sería medida por el gobierno para disputarle al PRO la gobernación de la Ciudad de Buenos Aires en la pelea de familias con apellidos que empiezan con M, y rápidamente reemplazada por el vocero presidencial Manuel Adorni.

Llamada al orden

Hubo frenos. El primero vino del Poder Judicial, cuando la jueza Karina Andrade liberó a los 114 detenidos en la marcha del 12 de marzo. Bullrich instruyó a su Ministerio para que la denunciara penalmente. Ella también fue denunciada por organismos de Derechos Humanos, por los delitos de privación de la libertad, apremios ilegales y abuso de autoridad. A partir de un planteo de inconstitucionalidad del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el gremio de periodistas SiPreBa y Amnistía Internacional, fue la Justicia la encargada de monitorear la aplicación del protocolo antipiquetes en la manifestación del miércoles 19. En la causa en la que se imputa al responsable del disparo, donde la familia Grillo se presentó como querellante, se pidió  investigar  la responsabilidad de Bullrich. Beatriz Blanco también realizó una denuncia penal. Y la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin) presentó de oficio dos denuncias centradas en los dos ataques.

Otro freno, clave, llegaría desde las entrañas del gobierno. El martes 18 de marzo al mediodía —en la previa a la marcha del 19, convocada por jubilados y organizaciones sociales—, se realizó una reunión de contenido secreto (quién pudiera ser mosca) en la oficina de Santiago Caputo en Casa Rosada, con el jefe de la SIDE, Sergio Neiffert  —“señor 5” en el código de los espías— ; el “señor 8”, Diego Kravetz, y otros personajes de alto rango. Si bien el discurso del Poder Ejecutivo apunta a “quieren derrocar al gobierno”, la reunión dejó en claro que el costo político era alto. ¿Mejor prevenir que reprimir?

Como resultado de esa reunión, el gobierno montó un operativo de seguridad espectacular y puso los dispositivos de inteligencia en alerta. Ese día, vestida de riguroso verde oliva, Bullrich dio una conferencia de prensa donde pidió correr el eje: “Me gustaría que hablen de la violencia de los manifestantes, no de la respuesta de las fuerzas de seguridad”. Una respuesta cuyos excesos había que frenar.

Luego llegó el freno desde el Poder Legislativo. Diputados de distintos bloques recibieron a personas reprimidas y a testigos presenciales, periodistas, reporteros gráficos y analistas de seguridad que mostraron las debilidades e inconsistencias en las acusaciones de Bullrich. Y el 1 de abril, la Bicameral de Servicios de Inteligencia del Parlamento pidió un informe por la participación de la SIDE en la organización de los operativos de seguridad y citó a la ministra para que diera explicaciones sobre el accionar de las fuerzas en la marcha del 12. 

¿La frena la democracia? Cambia, todo cambia: solo un par de meses después, la ministra volvió recargada. Desenfrenada. 

El piquete de las fuerzas

El 19 de marzo, en las horas previas a la marcha por los jubilados, dos videos del ministerio de Seguridad que Bullrich posteó en Instagram ofrecían recompensa y alertaban:

Video 1: Marcha o violencia: no es lo mismo. Recompensa para quien denuncie a los violentos. Llamá al 134.

En el barrio se diría: Ponete la gorra. ¿A qué violentos habría que denunciar? 

Video 2: Marcha o violencia: no es lo mismo. Alterar el orden público y la vida democrática es un delito federal. Si hay violencia, alejarse. Las Fuerzas actuarán.

Yo te avisé. 

Esa tarde no se aplicó el protocolo antipiquetes pero sí hubo un vallado férreo y un espectacular operativo de seguridad desplegado en los alrededores del Congreso, convertido en “zona estéril”. Participaron 1.000 efectivos de las fuerzas federales y 900 de la policía metropolitana. Otro video oficial bastante distópico proyectado en las estaciones de trenes, en el lugar donde se espera ver los horarios, advertía, por si no había quedado claro: “La policía va a reprimir todo atentado contra la República”. Como para no meter miedo. 

El 24 de Marzo, en la multitudinaria marcha de la Memoria, Verdad y Justicia a Plaza de Mayo en rememoración del último golpe militar, tampoco se cumplió el protocolo ni hubo fuerzas desplegadas, más allá de grupos de policías en las calles aledañas, donde las vallas impedían el ingreso de autos. Bullrich dijo que no iba a congregar a sus fuerzas porque era una “fecha histórica”. En cambio, monitoreó la marcha desde el Comando Unificado. Ahí, en las fotos, se observa su mirada panóptica. Guarda que te estoy mirando.

Aunque parezca lo contrario, al gobierno le importa el costo político: en una marcha tan convocante, represión podría equivaler a masacre. Está comprobado que las manifestaciones donde las fuerzas oficiales y las parafuerzas o “infiltrados” no participan, ocurren pacíficamente. Así sucedió este miércoles en la multitudinaria marcha a Plaza de Mayo en apoyo a Cristina, donde también hubo controles poblacionales y requisas a los micros que llegaron de las distintas provincias. La Ministra, naturalmente, los justificó, minimizó el número de manifestantes y reveló la cifra de custodios asignados a la ex Presidenta.

Dos años atrás, Bullrich se ubicaba del lado del Nunca Más. Según declaró en el canal A24: “Independientemente de si fueron 30 mil u 8 mil (los desaparecidos), lo de fondo es que Argentina nunca más puede tener esos enfrentamientos fratricidas como los que tuvo”. Interesante para pensar en fratricidio cuando ordena a las fuerzas federales disparar contra “hermanos” en las marchas.

El 26 de marzo, en una nueva marcha de jubilados, se registraron 38 heridos por gases lacrimógenos, entre ellos una nena de ocho años que salía del dentista. Ese día, el gobierno de Milei oficializó un aumento del 2,4 por ciento para jubilados y pensionados, y ratificó el bono de 70 mil pesos, congelado desde hace un año. Este caso remite al 11 de septiembre de 2024, cuando durante una manifestación en contra del veto presidencial a la reforma de la fórmula jubilatoria otra nena de 10 años fue rociada con gas lacrimógeno por un agente de la Policía Federal. El gobierno había acusado a una manifestante y Bullrich, como siempre, defendió la actuación policial: argumentó que no fue intencional y que la nena “ya estaba gaseada”. Pero en mayo de este año, el policía quedó procesado por la Justicia. 

Los “ataques preventivos” que acciona la ministra son funcionales a las medidas de ajuste hasta que se desenfrena. Ahí, parece, la llaman al orden. Por un rato. La firma reciente del decreto 383, que modifica sustancialmente las funciones históricas de la fuerza y les da mayor libertad de acción, muestra que el desenfreno para el control de la ciudadanía y la apuesta al punitivismo es lo que en realidad funciona para el gobierno nacional.  

La entrada La desenfrenada se publicó primero en Revista Anfibia.

 

Los gobernadores volverán a la carga con los reclamos a Milei

Los gobernadores volverán a la carga con los reclamos a Milei

 

Los gobernadores de las provincias argentinas se reunirán el próximo lunes para reclamar nuevamente sobre varios temas al gobierno nacional. Se anticipó que el encuentro se realizará en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) a partir de las 11 y habrá representantes de Neuquén y Río Negro.

Entre los temas que reclaman los estados provinciales se encuentran los valores de coparticipación, la redistribución del impuesto a los combustibles y el reparto de fondos del gobierno central, además de la activación de obras públicas suspendidas.

La cumbre será la continuidad de aquella que los mandatarios protagonizaron el pasado 3 de junio -también en el CFI- y que derivó en el posterior diálogo con el Jefe de Gabinete Guillermo Francos.

El funcionario nacional recibió, junto a Lisandro Catalán, y al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, a una comitiva integrada por Sergio Ziliotto (La Pampa), Claudio Vidal (Santa Cruz), Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut) y Myrian Prunotto, vicegobernadora de Córdoba.

En la ocasión, los jefes provinciales plantearon una serie de inquietudes transversales. Concretamente, pusieron sobre la mesa la necesidad de que el impuesto a los combustibles «vuelva a las provincias en forma de obras concretas», denunciando que en 2024 Nación ejecutó menos del 50% del 28,5% de este tributo destinado al fideicomiso de infraestructura vial.

Neuquén y Río Negro con agenda común

Durante esta semana, los gobernadores de Neuquén -Rolando Figueroa- y de Río Negro -Alberto Weretilneck- llevaron adelante una reunión de sus gabinetes para avanzar en una agenda común. Entre los aspectos centrales se destacó el reclamo conjunto a Nación por esos temas y especialmente por la falta de inversión en infraestructura a cargo del gobierno nacional.

El gobernador Rolando Figueroa destacó el encuentro y afirmó que “reivindicamos el rol estratégico que ocupa la Patagonia en el desarrollo de la Argentina. Por eso es clave fortalecer el vínculo entre ambas provincias, defender nuestros recursos naturales y definir juntos cómo vamos a proyectar nuestro futuro”.

Los gabinetes de Neuquén y Río Negro se reunieron en el Centro de Convenciones Domuyo. Foto: Prensa Provincia

Junto al mandatario rionegrino Alberto Weretilneck, Figueroa señaló que “si hoy tenemos la posibilidad concreta de soñar con abastecer de GNL al mundo desde un puerto patagónico, es gracias a la defensa firme e incondicional de lo que nos pertenece a los neuquinos y rionegrinos”.

El debate sobre los recursos naturales

“Está en debate el manejo de los recursos naturales, de qué manera impactan en las arcas provinciales y nacionales, y cuál es la contribución que hacen estas dos provincias hermanas a este crecimiento”, aseguró el gobernador neuquino.

“Uno de los puntos medulares es cómo vamos a defender nuestros recursos naturales y cómo nos vamos a plantar en base a la obtención de los recursos provenientes de nuestro subsuelo”, aseveró durante el encuentro, que incluye cuatro mesas de trabajo: Economía e infraestructura; Políticas sociales; Salud, Seguridad y Educación; y Turismo y Vinculación internacional.

Figueroa destacó que “era muy importante realizar este primer encuentro para poner en relieve muchas acciones y medidas políticas, en base a lo que consideramos que se viene para la nueva Argentina, a partir de la defensa de las provincias y de un país federal que tiene que estar permanentemente defendiendo lo suyo”.

“Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, puntualizó el gobernador neuquino y expresó: “La posibilidad de que hoy podamos soñar con el GNL abasteciendo el mundo a través de un puerto patagónico, se lo debemos absolutamente todo a la muñeca y la visión política de Alberto Weretilneck”.

Indicó que, además del GNL, “estamos conformando una mesa de eficiencia en cuanto a los costos que tiene Vaca Muerta”. “Eso es fundamental porque si no siempre terminan acotando y ajustando para atrás. Siempre pareciera que los problemas los ocasionamos las provincias o los municipios”, dijo y expresó que no es así “cuando uno analiza el impacto de los tributos que se pagan en la Argentina”.

El tema de las represas hidroeléctricas

Remarcó como otro “tema fundamental” la situación de las represas hidroeléctricas, algo que ambas provincias vienen trabajando en conjunto. “Nos diezmaron las regalías hidroeléctricas y la posibilidad de poder cobrar regalías en especie”, señaló.

Figueroa insistió sobre la necesidad de ejecutar obras de infraestructura “aguas arriba en el río Neuquén”. “Tenemos obras hidroeléctricas que son fundamentales y también otras que tienen que ver con el gas y con lo que producimos de nuestros recursos, que las tenemos sumamente postergadas”, añadió.

Entre ellas mencionó al Gasoducto Cordillerano y comentó que “con un esfuerzo muy importante de las provincias, se va a poder llevar adelante, abasteciendo a Bariloche y a todo el sur neuquino”. También se refirió a la obra de interconexión eléctrica Alipiba, “tantos años esperada, que también tiene un impacto muy importante en la zona sur de nuestras provincias”.

“Tenemos mucho para aprender cada provincia de la otra”, indicó Figueroa y agregó: “Tenemos mucho para aprender del desarrollo que ha tenido Río Negro en cuanto al riego, la producción, el turismo y la integración. Lo debemos trabajar de la mano y queremos ver cómo lo podemos abordar en conjunto”.

“Estoy convencido que tenemos un destino común”, dijo el mandatario neuquino y consideró que “el crecimiento de una va a llevar a potenciar a la otra y así vamos a tener un círculo virtuoso”. “Nos tenemos que poner de acuerdo en las distintas medidas que tomemos, que evidentemente van a impactar en la provincia vecina”, sostuvo.

Figueroa recalcó que “estas provincias fuertes a través de políticas de Estado, tienen que estar respaldadas en el Congreso de la Nación. Eso también es algo muy importante”. “Si podemos transmitirles a las poblaciones lo importante que es tener representantes que defiendan solo a las provincias y trabajar de la mano, va a implicar también generar un bloque muy sólido y vamos a tener una representación en el Congreso de la Nación que va a dar muchísimo que hablar”, concluyó.

Weretilneck: defensa de los intereses provinciales

Por su parte, Weretilneck expresó que existe una identificación entre ambos gobiernos sobre “la defensa de los intereses de las provincias”. “Estamos viviendo una de las épocas más difíciles para el federalismo y una de las épocas en las cuales el centralismo y el modelo unitario de este país más avanza contra las provincias”, opinó.

“Cuando fracasa el diálogo y el sentido común, las provincias tenemos un solo ámbito donde poder defendernos o lograr cosas, que es el Congreso Nacional”, aseguró y agregó que “tanto los neuquinos como los rionegrinos vamos a transitar un camino en el cual vamos a privilegiarnos en la defensa de nuestros propios intereses”.

Destacó la importancia de “profundizar los vínculos que tenemos entre las dos provincias, que no son vínculos forzados. Lo que estamos haciendo es continuar lo que hace nuestra gente diariamente, es interpretar lo que hacen nuestras comunidades en Villa La Angostura con Bariloche o Dina Huapi, es lo que hacen los vecinos de Naupa Huen con Picún Leufú, Las Perlas con Valentina, cipoleños con neuquinos, Centenario con Cinco Saltos, Vista Alegre con Barda del Medio, Catriel con Octavio Pico, o Añelo con Campo Grande”.

“Sentimos la reivindicación de la Patagonia como un tema permanente”, enfatizó Weretilneck y, al hablar sobre la iniciativa para vender el GNL de Vaca Muerta al mundo, aseguró: “Lo mejor que puede pasar en este proyecto es que desde fuera de la Patagonia vean a neuquinos y rionegrinos unidos más que nunca. Esto es lo que estamos transmitiendo”.

The post Los gobernadores volverán a la carga con los reclamos a Milei first appeared on Alerta Digital.