Laboratorio HLB-Pharma: nueve muertes evitables

Laboratorio HLB-Pharma: nueve muertes evitables

 

El martes 13 de mayo salió publicada en el Boletín Oficial la Disposición nº 3158/25 de ANMAT, inhibiendo las actividades productivas de las firmas farmacéuticas HLB Pharma Group S.A. y de Laboratorios Ramallo S.A. A su vez, la disposición prohíbe también el uso, distribución y comercialización en todo el territorio argentino, de todos los productos de dichas firmas, hasta que se hallen las condiciones técnicas y sanitarias adecuadas para levantar la medida. La inhibición es un paso previo a la clausura. También se inició una denuncia penal contra los empresarios y responsables. Lamentablemente, la medida llegó tarde, ya que la falta de cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación y control por parte de dichos laboratorios, se cobró nueve vidas. Por Claudia Jati, para Política Obrera.


La gota que rebalsó el vaso fue la contaminación bacteriana con Klebsiella pneumoniae productora de metalobetalactamasa (bacteria altamente resistente a los antibióticos) y Ralstonia picketti, en un lote de fentanilo inyectable. Al aplicar el medicamento contaminado con esas bacterias, dos pacientes internados en Rosario y 18 pacientes internados en el Hospital Italiano de La Plata sufrieron neumonía severa, nueve de ellos terminaron con sepsis que los llevaron a la muerte. Pero, detrás de esta tragedia, no hay una simple contaminación accidental. Hay todo un historial de años de violación de normas, irregularidades, ilegalidades, antecedentes de estafas, contactos políticos y negocios turbios, que atravesaron todas las gestiones que pasaron en los diferentes gobiernos.

Los dos socios, Ariel García Furfaro y Jorge Salinas, son dueños de ambas firmas (Laboratorio Ramallo sería la planta tercerizadora que fabrica productos para la marca HLB Pharma). Antes de adquirir esas empresas, ya tenían su prontuario.

Jorge Salinas era dueño del laboratorio Rigecin, que producía sueros principalmente para el ámbito hospitalario. Al adquirir en el 2005 el laboratorio Apolo terminó abarcando el negocio del 60% de las soluciones salinas del mercado nacional. Era conocido por pasearse cada día en diferentes autos de alta gama (Porsche, Audis A2, A5, A6, hasta en una Hammer), mientras que, de los 120 empleados que había en Apolo, por lo menos 70 estaban en negro. En el 2012 la planta estuvo paralizada casi ocho meses por un conflicto laboral, por sueldos y aguinaldos atrasados: los empleados no cobraron durante varios meses y les ofrecían abonar lo adeudado en 24 cuotas. Salinas estuvo también involucrado en el comercio ilegal desde Paraguay, donde compró un laboratorio que producía para sus empresas y, para bajar costos, la mercadería ingresaba ilegalmente (es decir, sin ningún tipo de autorización ni control sanitario). En el 2011 fue procesado por la famosa “Mafia de los medicamentos” donde, junto con otros cuatro empresarios más, estafaron al PAMI en 21 millones de pesos de esa época. El laboratorio Apolo también compartió la sociedad con Ariel García Furfaro. Entre 2004 y diciembre 2016 laboratorio Apolo tuvo seis fajas de clausura de las cuales al menos cinco, fueron violadas. A pesar de eso consiguieron en abril 2016 autorización para producir e importar efedrina. Una dudosa habilitación para un laboratorio que arrastraba serias fallas en sus prácticas de producción y seguridad.

Pocos meses después, en junio 2016, sospechosamente fuera del horario de producción, durante la madrugada explota una caldera de este laboratorio rosarino, hiriendo de gravedad a cinco personas y destruyendo totalmente dos viviendas vecinas. Nunca se terminó de investigar el caso porque la querella se retiró a cambio de una millonaria indemnización y se dejó caer la causa. Es luego de la destrucción explosiva del lab Apolo, que el dúo “Salinas /García Furfaro” adquiere HLB Pharma en San Isidro y laboratorio Ramallo en la ciudad del mismo nombre.

El prontuario de García Furfaro es un prontuario textual: estuvo preso entre 2002 y noviembre 2005 por lesiones graves y en la cárcel además de recibirse de abogado fundó una especie de “sindicato de presos”.

Ariel García Furfaro se hizo conocido en 2012 cuando puso una verdulería en Flores, llamada Colina, relacionada con la agrupación política Kolina (Corriente para la Liberación Nacional) donde militaba y cuya dirigente era Alicia Kirchner.

Cuando el dúo se hizo cargo de HLB Pharma y de Ramallo, en 2017, siguieron las irregularidades. Desde Ramallo se elaboraban varios productos para HLB que no contaban con autorización ni con los controles de calidad adecuados y eran introducidos al circuito hospitalario. Existen varias actas de la ANMAT que registran las irregularidades y el laboratorio seguía sin presentar la documentación e incumpliendo normas sin que nada le pase, con las autoridades al tanto de todo. En el 2023 la ANMAT tuvo que solicitar documentación de más de 20 productos de ese laboratorio que estaban siendo elaborados de manera irregular y la empresa incumplía lo solicitado sin ningún problema. Incluso se detectaron productos inyectables producidos en envases no autorizados y prohibidos para ese tipo de medicación y el laboratorio violó la inmovilización de esos lotes. Los productos inyectables deben fabricarse en áreas especiales, aisladas del resto, para evitar contaminación, sin salidas al exterior, con ventilación de aire con filtros especiales (HEPA) y presión positiva, superficies lisas sin ranuras para evitar crecimiento bacteriano etc, y se detectó producción de medicamentos estériles fuera del área habilitada para ello, que ponía en riesgo severo de contaminación. A pesar de estos antecedentes, por su conexión política y con el poder de turno, estuvimos al borde de que le adjudicaran la producción y comercialización nacional de la vacuna de origen ruso, Sputnik V contra Covid-19. García Furfaro integró la comitiva que viajó a Rusia cuando el gobierno de Alberto Fernández negoció con Putin el acceso a dicha vacuna. A último momento, denuncias por medio, por el historial de ese laboratorio, finalmente el gobierno decidió arreglar directamente entre ambos Estados eliminando al laboratorio intermediario en la transacción. Sin embargo, consiguieron un negocio millonario con el Estado, fabricando barbijos triple capa y cofias durante la pandemia.

Durante diferentes gestiones de gobierno, laboratorio Ramallo siguió incumpliendo las buenas prácticas de manufactura, teniendo que retirar lotes de medicamentos que no cumplían con los parámetros de calidad, en 2018, 2019, 2020 y 2022. Muchas de las irregularidades fueron clasificadas como críticas y graves. Sin embargo, no tenían freno. Antes de la tragedia del fentanilo, durante el mismo 2025, la ANMAT tuvo que prohibir varios productos con fallas de trazabilidad, de controles, documentaciones, etc. Uno de los casos más graves fue el Mix-Up (es un error en el envasado o etiquetado donde se le pone un rótulo que no corresponde con lo que hay adentro) entre diclofenac inyectable y morfina inyectable de la marca HLB Pharma. Se habían mezclado las etiquetas de unos con las de otros. Era cuestión de tiempo para que todo terminara en tragedia. Una larga sumatoria de irregularidades, de fortunas realizadas mediante fraudes, de explotación laboral, de contactos políticos que hicieron la vista gorda. Por eso, las nueve muertes por fentanilo contaminado no son un accidente.

Cuando lo que importa es la ganancia del empresario a cualquier precio, el medicamento se transforma en una mercancía y no en un bien social. El aseguramiento de la calidad del mismo se ve como un gasto y no como una necesidad. La vida de los pacientes deja de tenerse en cuenta. Al explotador no le importa. Estamos ante la crónica de una muerte anunciada. El capitalismo mata. Textual.

Fuente: https://politicaobrera.com/14102-laboratorio-hlb-pharma-nueve-muertes-evitables

 

Se profundiza el plan de lucha por salarios en la TV Pública

Se profundiza el plan de lucha por salarios en la TV Pública

 

Todos los sindicatos con representación en el canal realizaron un paro de dos horas por turno para exigir una urgente recomposición salarial. Por Indymedia Trabajadoras/es.


El miércoles 14/5 los trabajadores y trabajadoras de la Televisión Pública, nucleados en todos sus sindicatos -SATSAID, SiPreBA, APJ y SALCO-, profundizaron el plan conjunto de lucha y movilización realizando un paro de dos horas por turno.

“Junto a Radio Nacional, Contenidos Públicos, Apesau y los demás medios de RTA, denunciamos la falta de respuesta de la intervención, que con absoluta crueldad ningunea el legítimo reclamo de una urgente recomposición salarial”, plantearon desde las organizaciones gremiales.

https://twitter.com/SATSAIDnacional/status/1923140880921199076?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1923140880921199076%7Ctwgr%5Ef05c74ce3adcc388a3118c24f10f9b0f69970cd3%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fargentina.indymedia.org%2F2025%2F05%2F15%2Fse-profundiza-el-plan-de-lucha-por-salarios-en-la-tv-publica%2F

“Los trabajadores y trabajadoras de los medios públicos estamos sin aumento salarial desde agosto de 2024, y en algunos casos desde julio, pese a que en el período de agosto a marzo hubo una inflación acumulada del 26,4%”, denunciaron.

“Este congelamiento salarial perverso no hace otra cosa que destruir los medios públicos, generando un desgaste psicológico en quienes todos los días trabajamos con profesionalismo por una TV Pública de calidad, plural y federal”.

La lucha se da en el marco de un creciente a los derechos laborales, con mayor precarización laboral y destrucción del poder adquisitivo de las y los trabajadores de prensa en la práctica totalidad de los medios de comunicación privados y públicos, a lo que se suma el ataque focalizado del gobierno de ultraderecha de Javier Milei contra las y los trabajadores estatales.

“Basta de salarios de pobreza en la Televisión Pública y los medios públicos”, reclamaron.

“Respeto de las paritarias de actividad. Recomposición salarial ya. Defender el salario es defender los medios públicos. Sin medios públicos no hay democracia”.

Fuente: https://argentina.indymedia.org/2025/05/15/se-profundiza-el-plan-de-lucha-por-salarios-en-la-tv-publica/

 

Cada vez más las mujeres menores de 40 se hacen cirugías faciales

Cada vez más las mujeres menores de 40 se hacen cirugías faciales

 

Cada vez más mujeres menores de 40 años optan por realizarse cirugías de rejuvenecimiento facial. Así lo indicó el médico cirujano plástico Leandro Baseggio, quien destacó un crecimiento notable de consultas y procedimientos entre pacientes jóvenes preocupadas por los primeros signos del envejecimiento.

El especialista explicó que esta tendencia está motivada, en parte, por los avances en técnicas que ofrecen resultados naturales y seguros. Entre los procedimientos más demandados figuran el lifting facial (que busca reposicionar rostro y cuello), la blefaroplastia para corregir párpados y tratamientos menos invasivos como la aplicación de botox, rellenos faciales y armonización estética.

Baseggio advirtió sobre los riesgos de recurrir a profesionales sin la formación adecuada o a instituciones no habilitadas. “La mala praxis no es común, pero puede ocurrir cuando se usan productos no aprobados, se trabaja en lugares clandestinos o cuando el médico no tiene la experiencia necesaria”, explicó. Por eso, subrayó la importancia de verificar la preparación del cirujano y el entorno en el que se realizará el procedimiento.

Aunque la mayoría de quienes se someten a estos tratamientos son mujeres, también se observó un crecimiento en las consultas masculinas. En ambos casos, se exige una evaluación prequirúrgica detallada, sobre todo en pacientes con antecedentes médicos como hipertensión o diabetes, para garantizar la seguridad del procedimiento.

Finalmente, el cirujano recordó que convertirse en especialista requiere más de una década de formación, y que la clave del éxito en estos tratamientos está en respetar cada paso del proceso. “Si el procedimiento se hace con un profesional certificado, en un lugar habilitado, y con productos aprobados, los riesgos se reducen al mínimo y los resultados suelen ser satisfactorios”, concluyó.

The post Cada vez más las mujeres menores de 40 se hacen cirugías faciales first appeared on Alerta Digital.

 

Un nene de 4 años y su papá murieron en la Ruta 40

Un nene de 4 años y su papá murieron en la Ruta 40

 

El trágico choque frontal que se registró en la noche de ayer jueves arrojó el triste saldo de dos fallecidos que enlutan a la ciudad de Villa La Angostura. Un nene de 4 años falleció luego de ser operado en el hospital de Bariloche, mientras que su padre, Nicolás Echeveste, perdió la vida en el acto.

El siniestro se produjo en la Ruta 40, en el conocido Paso Cohiue entre Villa La Angostura y el empalme con la Ruta 237, camino a Bariloche. Un vehículo Renault Logan, en el que viajaba la familia (además del hombre y su hijo, fallecidos, también lo hacía su esposa Abigail Fuentes y otro hijo de 7 años), impactó de frente con una camioneta RAM. La mujer y el otro niño se encuentran internados en el nosocomio barilochense, con politraumatismos, aunque fuera de peligro, según informaron los facultativos.

El siniestro se produjo pasadas las 20 de ayer jueves, ya de noche, y se investiga cómo fue la mecánica del mismo. La Ruta 40 quedó cortada al tránsito hasta las primeras horas de la mañana de este viernes ya que el vehículo quedó en medio de la cinta asfáltica y fue necesaria la luz del día para avanzar en la investigación por parte de la policía y la justicia neuquina.

La Ruta 40 fue cortada al tránsito durante la noche y la mañana de este viernes.

Lesiones gravísimas en el nene que murió

El director del hospital de Bariloche, Víctor Parodi informó que el niño de 4 años tenía “un nivel de lesión gravísimo” en el cráneo y tras ser intervenido quirúrgicamente falleció en la madrugada de este viernes.

En cuanto a la mujer se indicó que se encuentra internada con lesiones óseas pero fuera de peligro, en tanto que el otro niño de 7 años presenta politraumatismos que no ponen en riesgo su vida.

También se encuentra en observación médica el conductor de la camioneta, con lesiones en sus piernas y otras partes del cuerpo, según se informó.

The post Un nene de 4 años y su papá murieron en la Ruta 40 first appeared on Alerta Digital.

 

Señal de ajuste

 

La programación de la Televisión Pública Argentina en la era Milei busca desmarcarse de su pasado reciente. Pumas, zorros y carpinchos animados con inteligencia artificial bailan al ritmo del hit de casamiento “Levantando las manos”. Vacas, llamas y lobitos de mar lo hacen con “movimiento sexy”. La TV Pública está “con vos en todos lados”, según su nuevo eslogan, y prioriza el entretenimiento enlatado y las coproducciones con el sector privado. 

El canal estatal, que el 17 de octubre de 1951 realizó la primera transmisión oficial de la televisión nacional, está hoy bajo la órbita del interventor de Medios Públicos, Eduardo González, ingeniero aeronáutico y espacial por la Universidad Nacional de La Plata con un máster en Administración de Empresas por la Universidad de Belgrano. González sigue las órdenes del vocero presidencial Manuel Adorni. La gestión libertaria redefinió el rumbo de la TVP, ahora signada por la búsqueda de la eficiencia económica y la competencia por la audiencia. ¿Hay futuro para la televisión pública? ¿O se busca matarla de a poco?

*

La nueva gestión de la TVP arrancó con problemas. Juan Parodi, el designado director ejecutivo, renunció después de un mes. Para “la industria” fue una buena señal que lo nombraran:  

— Es reconocido. Llegó con la idea de producir programas, pero a los 15 días le dijeron que no había plata y se fue— cuenta un productor que tuvo programas en la TVP.

La nueva gestión terminó todos los contratos artísticos, implementó retiros voluntarios y dejó de transmitir los partidos de la Selección Argentina.

Otro colega es más crítico: dice que se fue cuando vieron que había poco espacio para hacer grandes negocios. A Parodi lo reemplazó Len Cole, gerente general de contenidos. Cole tampoco consiguió presupuesto para contratar artistas y hacer programas nuevos. Pero junto a Carlos “Charly” Durigoni, gerente artístico con 22 años de trabajo en el canal, miró el mapa de lo que había y se dio cuenta de  que no era tan poco: 

— Estaba el archivo y los recursos propios del canal: estudios, productores, cámaras, la técnica, móviles, el transfer digital, escenografía, carpintería y vestuario— dice.

En 2024 debutó Estamos en una!, un magazine de la tarde conducido por Gabriel Corrado, pero la programación de ese año mayormente “se enlató”. En el prime time repitieron los festivales de música popular del verano 23/24. Sumaron dos telenovelas mexicanas, La desalmada y Marea de Pasiones. La pantalla estaba vacía, cuenta Cole, y de esa forma pudieron tener ficción sin tener que pagar la suma que les cobraba la Asociación Argentina de Actores por repetir las ficciones nacionales de la TVP.

— Fue un acuerdo directo con Televisa, donde trabajé catorce años. –dice Cole, que desarrolló Bailando por un sueño para el canal mexicano–. Nos dieron un precio por capítulo más bajo que a otros países como Ecuador o Perú, entre 120 y 150 dólares. 

Cole y su equipo abrazaron el sistema de coproducción con privados. El canal pone lo que llama sus “recursos hundidos”  –estudios, técnica, producción– y “el privado” se encarga, según explican, de la artística, de los guionistas y las figuras que conducen. La productora estima un costo del programa y junto al departamento comercial de la TVP buscan anunciantes para PNTs: canjes, menciones, barridas, zócalo durante el programa (los ingresos por la tanda son para el canal). Una vez que se cubre el costo, los ingresos por PNT se reparten a medias entre el privado y la TVP. Si no se cubren los costos, la pérdida es del privado, dice Cole y pone como ejemplo a la productora Kapow. Su programa insignia, Cocineros Argentinos, se fue a América TV y en la televisión pública estrenaron Cocinate, con Ronnie Arias y Madame Papin. No funcionó y en marzo terminó.

“Si una productora arriesga es porque el negocio le sirve por la cobertura que tiene la TVP”, dice el director ejecutivo del canal que abrazó el sistema de coproducción con privados.

Para 2025 todavía prometen un ciclo de musicales al estilo de Badía en Concierto, conducido por Cucho Parisi, con bandas en vivo en dos escenarios en el Estudio Uno, y Topa conducirá la franja infantil a la mañana, de lunes a viernes.

— Si una productora arriesga es porque el negocio le sirve por la cobertura que tiene la TVP— explica Cole—. Topa, una figura de Disney, toma un riesgo porque la cobertura lo ayuda a llenar teatros en todo el país.

*

Con la idea de eliminar el déficit, la  nueva gestión terminó todos los contratos artísticos, bajó las horas extras, cortó las operaciones en fines de semanas y feriados, puso en marcha un programa de retiros voluntarios y dejó caer todos los acuerdos para transmitir los partidos de la Selección Argentina, lo único que generaba ganancias al canal. 

Durante 2025 incorporará a conductores como Denise Dumas, Topa y Guillermo Andino, figuras que, así como no van a generar amores y odios, difícilmente rompan el rating. Otras novedades para este año son: la incorporación de la conductora es Luli Fernández, cuñada del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libaron, al programa Zona Mixta; un envío de entrevistas con políticos y empresarios conducido por Liliana Franco; el dibujo animado de YouTube Plim Plim, el magazine de espectáculos Mediodía bien arriba, con Carlos Monti y otros dos programas de deportes basados en archivo.

La programación es un espanto, dice un productor que conoce la TVP desde adentro, porque se va llenando con lo que venga con tal de que sea gratis. El modelo de funcionamiento que tienen, explica, no encaja con la idea de un servicio público: 

— El modelo de convocar a productoras para ofrecerles espacios y operatividad a cambio de participación comercial está muy extendido en el mundo privado, pero ¿así tiene que funcionar un medio público?

Otro productor, que trabaja con plataformas y tuvo programas en el canal estatal con móviles en todo el país, cuenta que la tele de aire está golpeadísima, las nuevas generaciones no saben que existe y ningún canal genera ganancias: 

— Cuando estuvimos en la TV Pública entendimos rápido que la pagamos entre todos, entonces tiene que servir –sigue–, tiene que tener valores y contenidos de salud y educación.

*

Con 33 millones de personas alcanzadas gracias a las antenas y repetidoras, la TVP tiene la mayor cobertura del país entre canales de aire gratuitos. Telefé llega a unos 8 millones de personas, según fuentes de la industria. Gracias a esa carta, Cole afirma que pudo negociar la permanencia de las transmisiones deportivas: firmaron con la Asociación Corredores Turismo Carretera para transmitir las carreras, pasaron el Rally Dakar y los Juegos Olímpicos de París 2024: 

—La suma por los derechos era sideral. Por primera vez una gestión negoció y peleó un número. El costo fue el 25% del original, siempre con el esquema de coproducción. Nos fue muy bien con el rating y se ganó plata —cuenta Cole.

El modelo de convocar a productoras para ofrecerles espacios y operatividad a cambio de participación comercial está muy extendido en el mundo privado, pero ¿así tiene que funcionar un medio público?

Los derechos para transmitir los partidos de la Selección de fútbol, sin embargo, son de Torneos, que se los vendió a Telefé. Pero se hizo un acuerdo de palabra para que la TVP transmitiera los partidos de la Copa América. Este año el canal está transmitiendo los partidos de la Selección en las Eliminatorias para el próximo Mundial. 

Con la misma estrategia, el canal mantuvo la transmisión de los festivales de música en las distintas provincias y sumó el de Cosquín. 

Además de Cocineros, que estuvo en pantalla durante tres gestiones presidenciales –Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández– y se convirtió en uno de los programas más longevos de toda la televisión, en 2024 la TVP levantó programas de actualidad y política como Desiguales y Altavoz, donde debatían jóvenes de todo el país, los culturales Los siete locos, Otra Trama y Filmoteca, con clásicos del cine.

El noticiero se recortó a cuatro ediciones y no se le renovó el contrato a la periodista trans Diana Zurco, aunque sigue habiendo profesionales de mucha trayectoria como Daniel López o Gabriela Radice. 

— La idea es que no baje línea sino información –sostiene Cole–. En las cuatro ediciones los periodistas informan y la opinión queda de lado. 

Cole y Durigoni aseguran que en la nueva pantalla hay espacio para “todas las voces de la política”, pero no quieren “barro de ninguna de las dos partes”. Afirman:  

—El canal se politizó mucho en otras gestiones y perdió credibilidad entre la gente.

En enero  de 2025 esas emisiones hablaban de fútbol y repasaban la fiesta de la revista Gente en Punta del Este. También cubrían la alfombra roja con Miley Cyrus y Zendaya en los Golden Globe y una tormenta en Estados Unidos. Un cronista, en el lugar aunque no en vivo, levantaba las quejas contra Flybondi en Aeroparque. Había policiales y datos de la venta minorista. La experimentada periodista de cultura y espectáculos, Gabriela Radice, anunciaba la enésima separación de Wanda Nara. 

El gerente de contenidos admite que en los noticieros hay más cobertura de chimentos porque “funciona”. Y reconoce que se atan a lo comercial: 

— Queremos salir a competir, no ser un actor más que está pintado.

Los programas de servicios asociados a un canal público, como los de salud y ciencia, o los de cultura, tendrán lugar si adhieren al formato de “edutainment”, explica Cole, que trabajó durante tres años en la BBC:

— Podés tener un programa de educación, pero si no lo ve nadie, no educa –explica–. Y lo mismo para contenidos de salud, ciencia y tecnología. Pero todo tiene un límite. No programaría un Gran Hermano porque no tiene los elementos que nos interesan, es entretenimiento puro.

*

En 1999 el gobierno de la Alianza transformó la hoy TV Pública después de que, durante la década menemista, quedara identificada con el proyecto de privatización y con Gerardo Sofovich como interventor (aunque allí también se gestaron programas como El otro lado, con Fabían Polosecki). El canal dejó de llamarse Argentina Televisora Color, con el eslogan “Ahora También Competimos”, y fue rebautizado como Canal 7, recuerda Natalí Schejtman, autora de Pantalla partida. 70 años de política y televisión en Canal 7. Fue el hogar de programas míticos todavía hoy, como Todo por 2 pesos y Okupas.

Menem le prestó más atención a ATC cuando empezó a tener conflictos con Canal 13. El kirchnerismo, durante su pelea con Clarín. Solo al final de la gestión libertaria se sabrá si el gobierno le encontró utilidad a un canal que no le  interesa.

Martín Becerra, investigador del Conicet, afirma que la manipulación gubernamental de la línea editorial de la emisora fue una constante a lo  largo de su historia, pero el canal cumplió funciones diferentes en los gobiernos de Cristina Fernández, Mauricio Macri y Alberto Fernández. Con CFK la TVP disputó el interés del público, dice, y alcanzó ratings importantes, sobre todo con el programa Fútbol para Todos. Además, apostó a la producción de contenidos originales, propios y tercerizados, y produjo una renovación estética y tecnológica de las emisoras estatales. 

Durante el gobierno de Macri, en cambio:

— La emisora sufrió el vaciamiento de muchos de esos contenidos propios, junto con la anulación del fútbol en abierto. 

Para Becerra, el gobierno de Alberto Fernández fue “tibio” a la hora de apostar por los medios estatales: gozaron de menor control editorial que en gestiones anteriores, pero no hubo presupuesto para apostar por programación que “caliente la pantalla”. 

*

La última ficción producida por el canal fue la miniserie Mordisquito. A mí no me la vas a contar, estrenada en noviembre de 2023. Ahora, la nueva gestión dice estar trabajando en un acuerdo con una plataforma para volver a producir: 

— A los actores les gusta muchísimo trabajar en el canal –dice Cole–. Por otro lado, conozco a los directores de programación de todos los canales y ninguno está pensando en ficción. Nosotros, sí.

Becerra está convencido de que el objetivo de los medios estatales no debería ser comercial. Y pone como ejemplo a la producción cultural del Canal Encuentro, la programación infantil no comercial de Paka-Paka, la necesidad de un informativo auténticamente federal y la apuesta de Radio Nacional por exploraciones estéticas y de géneros que hoy carecen de mercado masivo pero, según Becerra, renuevan nuestra cultura. Además, la TVP se distingue por su federalismo. Los festivales de música son ejemplo de una programación que le da importancia a las distintas regiones del país. 

Schejtman no ve, en la pantalla actual, una propuesta cultural o política importante. Más bien, observa un estado de abandono general: 

— Parecen querer bajarle el volumen todo lo que se pueda, algo que ya venía sucediendo desde los últimos años de la gestión macrista -dice- cuando el rating empezó a ser muy bajo.

Becerra coincide. Hay un vaciamiento de la producción de contenidos propios, la cobertura territorial fuera de Buenos Aires ya no existe y los negocios con los canales comerciales extranjeros como Televisa son opacos. Además, persiste la manipulación política de los segmentos de opinión e información. La programación, según el investigador, muestra: 

—  El lugar insignificante que un medio de comunicación estatal tiene en la concepción del presidente Javier Milei y del elenco gobernante. 

Según Schejtman, el encono hacia los medios públicos desde el “día cero” de la gestión Milei no se evidencia tanto en Canal 7 como en Paka Paka y Canal Encuentro, cuyos sitios web están caídos, al igual que el de Télam. La periodista sospecha que: 

— El sitio de Canal 7 fue repuesto para la época de la Copa América, quizás porque el deporte le interesa mucho a personas de todas las ideologías.

Aún en la era de internet, según Schejtman, la discusión sobre la necesidad de los medios públicos es válida. Pero el gobierno parece cuestionar el concepto de interés público. Becerra acuerda: 

— Para el gobierno no existe el interés público, sólo el ánimo de lucro y el mercado que, como demostró el siglo XX, no provee pluralismo ni diversidad en medios. 

El investigador cita varios países que siguen sosteniendo medios públicos como Sudáfrica, Japón, Canadá, Alemania, Noruega y España, entre otros.

La TVP fue una de las empresas a privatizar en la primera versión de la Ley Bases. Pero quedó “a salvo” en la versión votada por el Congreso. Cole no contesta si al gobierno le gustaría cerrar la TVP y se defiende diciendo que “nosotros somos tipos de tele, sabemos mantener la pantalla viva, productiva y competitiva”. La directiva del interventor González es cortita y al pie: “Producí, competí y no gastes”.

Sobre las posibilidades de una privatización, Schejtman opina que en el ecosistema actual no es fácil identificar quién podría estar interesado en comprar el canal: 

— Es más fácil dejarlo morir de a poco— dice. 

El interés de los distintos gobiernos en Canal 7, repasa la periodista, fue proporcional a su tensión con los medios privados. Cuando Carlos Menem empezó a tener conflictos con Canal 13, le prestó más atención a ATC. El kirchnerismo se hizo carne en el canal durante su pelea con el Grupo Clarín, sostiene la investigadora y sugiere esperar a ver qué pasa cuando el gobierno tenga relaciones más conflictivas con otros medios privados (y no solo con periodistas). Solo al final de la gestión libertaria se podrá saber si el gobierno le encontró una instrumentalidad al canal, aunque no le interese.

La entrada Señal de ajuste se publicó primero en Revista Anfibia.

 

Fuerte choque en pleno centro de Neuquén: una mujer herida

Fuerte choque en pleno centro de Neuquén: una mujer herida

 

Un fuerte choque se produjo en pleno centro de Neuquén en la mañana de este viernes, entre una camioneta y una mujer en motocicleta. El periodista Juan Berón, a cargo del móvil de AM Cumbre 1400, informó que el siniestro se produjo poco después de las 9.15 en la intersección de las calles Buenos Aires y Ministro González.

Según se pudo saber, la camioneta Volkswagen Amarok circulaba por la calle Ministro González e impactó a la mujer que con su motocicleta lo hacía por Buenos Aires. El impacto arrojó a la motociclista al asfalto lo que le produjo heridas por lo que fue derivada al sector de Guardia del hospital provincial Castro Rendón, ubicado a unas dos cuadras.

La céntrica esquina donde se produjo el siniestro. Foto: Google Maps/Juan Berón.

Personal policial se hizo presente en el lugar para realizar la investigación del siniestro y auxiliar a la mujer herida. Por su parte, se indicó que en la camioneta circulaba un matrimonio con su hijo, provenientes de la provincia de Salta.

The post Fuerte choque en pleno centro de Neuquén: una mujer herida first appeared on Alerta Digital.