Este domingo 13 de julio se presentará en San Martín de los Andes el libro “Memorias de Víctor E. Soleño, un pampeano inquieto”, cuya autora es la periodista, escritora y colaboradora de Alerta Digital, Ana María de Mena.
La actividad se llevará a cabo a las 17 en la sala Miguel Andrés Camino, en la planta baja de la Biblioteca Popular 9 de Julio, Gral. Roca 1023, con entrada libre y gratuita. Allí estará la autora y también el protagonista de la historia que narra la obra.
El libro
El libro de 224 páginas cuenta con numerosas fotografías, una imagen de tapa de Eric Schroeder y la maquetación es de Ediciones con doblezeta.
Está basado en los relatos de Víctor Eladio Soleño, vecino de San Martín de los Andes, sobre las costumbres de Metileo, el pueblo donde creció y las andanzas estudiantiles en las escuelas Agrícola de Victorica y Nacional de Agricultura de Bell Ville donde se formó. Aborda luego las experiencias laborales cerca de Venado Tuerto y la llegada a Junín de los Andes para cumplir con el servicio militar obligatorio.
A partir de entonces comenzó el desarrollo de su vida laboral en la Patagonia en los departamentos Huilliches, Aluminé y Catan Lil desempeñándose en SELSA (Servicio de Luchas Sanitarias), hoy SENASA. Después actuó en los departamentos Lácar, Collón Cura y Los Lagos.
Posteriormente tuvo a su cargo responsabilidades en estancias neuquinas en las que introdujo innovaciones, tanto en las modalidades de trabajo como en la adaptación de equipos que mejoraron su rendimiento y fueron imitados por otros establecimientos para aplicar en las tareas agropecuarias.
Junto a mayordomos de varias estancias impulsó un grupo de trabajo que intercambió experiencias exitosas durante varios años y fue comisario en exposiciones de la Sociedad Rural del Neuquén. Soleño, además, fue pionero en aplicar el sistema de esquila Tally Hill en la provincia del Neuquén.
Parte del libro también es un anecdotario que enuncia las dificultades que imponían la distancia y el aislamiento para las actividades agropecuarias, que fueron comunes en la mayoría de las estancias patagónicas y la manera de superarlas a través de ingeniosos inventos y formas de trabajo novedosas.
La colaboradora de Alerta Digital, Ana María de Mena, presentará este viernes dos libros de su autoría, en el complejo Casa de las Leyes, Olascoaga 560, a las 18. Se trata de dos obras que tienen amplia repercusión tanto en San Martín de los Andes, donde reside, como en la provincia y el país. La […]…
Para la región valletana de Río Negro y Neuquén, el pronóstico del tiempo indica para este domingo un día con cielo despejado, con una temperatura mínima de 0 grado y una máxima de 17°, con poco viento del Oeste a 5 kilómetros desde el mediodía.
El lunes tendrá cielo parcialmente nublado (se anuncia niebla por la mañana), con una temperatura mínima de 2 grados y una máxima de 15 grados, con viento del Oeste a 5 kilómetros por hora a media tarde.
El sol a pleno en el Alto Valle y buena parte de la provincia del Neuquén marca las horas finales del frío de invierno, al menos por varios días, según anticipa el pronóstico del tiempo. El viento desde la cordillera pierde fuerza este miércoles, aunque para mañana jueves se anticipan nuevas nevadas en el sur […]…
El filo del desguace del Estado que realiza el actual gobierno nacional no deja pueblo, ciudad o provincia sin herir. Por un flanco u otro, ese recorte que anunció Javier Milei en la campaña y lo lleva a cabo sin pruritos, roza a cada uno de los pobladores de la Argentina.
En el desarmadero de burocracia y organismos nacionales que diseña Federico Sturzenegger y ejecuta Milei, no es el árbol que tapa el bosque sino la llama que amenaza la cordillera frondosa.
Nación se desentiende del combate de incendios
Este año el gobierno de la provincia del Neuquén ardió en aporte de recursos entre el 30 de enero y mediados de marzo por uno de los incendios más devastadores de la historia. Más de 15 mil hectáreas fueron arrasadas por el fuego en Valle Magdalena y no hubo límite para el combate con 17 medios aéreos, más de mil personas involucradas y una logística coordinada entre las bases en el lugar del siniestro y la Casa de Gobierno de Roca y Rioja.
Si ya la ayuda de Nación fue lenta y tibia en esa emergencia, la disolución esta semana del Fondo Nacional del Manejo del Fuego sembró una alerta no sólo en Neuquén sino en todas las provincias patagónicas que verano tras verano salen a socorrer bosques nativos, pobladores y bellezas naturales amenazadas por los incendios forestales.
Fueron más de mil personas las involucradas en el combate del fuego en Valle Magdalena, Neuquén.
¿Por qué se disolvió el Fondo?
Según consta en el Boletín Oficial, la medida se tomó luego de un informe de la Auditoría General de la Nación que detectó irregularidades graves en la administración del fondo. Entre ellas, se denunció la contratación de 62 personas en 2022 y 56 en 2023 que nunca comenzaron a trabajar, además de demoras y problemas en los procesos de compra de autobombas, vehículos imprescindibles para el combate directo de incendios.
También se destacó la falta de “informes de gestión, estadísticas e indicadores que midan la eficiencia y eficacia del fideicomiso”, lo que dificulta controlar su funcionamiento y destino de los recursos.
¿Qué pasará con los fondos y el Manejo del Fuego?
Desde el gobierno nacional se afirmó que los fondos y recursos serán transferidos a la Agencia Federal de Emergencias (AFEM), organismo dependiente del Ministerio de Seguridad, que ahora asumirá el control y la coordinación del combate al fuego.
Sin embargo, esta reasignación genera dudas y preocupación entre especialistas y organizaciones ambientales, que temen una reducción en la transparencia y en la inversión necesaria para enfrentar la creciente crisis de incendios en la cordillera patagónica.
en el combate del incendio forestal en valle Magdalena se utilizaron 17 medios aéreos.
¿Qué pasará en Neuquén ante otro incendio como en Valle Magdalena?
Las llamas incontrolables en los bosques de Neuquén y la Patagonia demandan de respuestas inmediatas, recursos urgentes y coordinación aceitada entre organismos provinciales y nacionales. ¿Qué pasará ahora con la cortapisa que pone el gobierno nacional a ese socorro ante la emergencia ígnea?
Por lo pronto, una fuente consultada por este medio aseguró que “ya desde el año pasado que nos acostumbramos a no esperar mucho de la Nación en el manejo del fuego. La buena intención que pueden tener desde la Administración de Parques Nacionales o del Plan Nacional de Manejo del Fuego se trunca al llegar a los escritorios de la ciudad de Buenos Aires”.
Sólo como un ejemplo caliente de lo que significó para el gobierno neuquino el combate de uno de los incendios más impactantes de los últimos años, se puede recordar el informe oficial sobre Valle Magdalena:
“El incendio comenzó el 30 de enero y requirió un enorme despliegue de recursos, con más de 1,000 personas y 17 medios aéreos involucrados en las tareas de contención, hasta que finalmente fue contenido en marzo. Las condiciones meteorológicas adversas, caracterizadas por vientos intensos del oeste, ráfagas aún más fuertes y humo disperso en los valles cercanos, junto con la compleja topografía del área y la escasez de lluvia, favorecieron la rápida propagación del fuego.
El 5 de febrero, la extensión del incendio obligó a sectorizar la superficie afectada, lo que facilitó la asignación de recursos y la planificación de las operaciones en terreno. El 7 de febrero, con una superficie de 12,273 hectáreas comprometidas, comenzó a llegar ayuda de otras provincias para contener el avance del fuego. Gracias al esfuerzo continuo de los brigadistas y al uso intensivo de medios aéreos, a partir del 13 de febrero el ritmo de propagación disminuyó drásticamente.
El 9 de febrero, varias familias de crianceros de las comunidades Aucapán y Chiquilihuín fueron evacuadas por precaución. Algunos fueron alojados en casas de amigos y familiares, mientras que 25 personas fueron derivadas al centro de evacuados establecido en la Escuela 187 de Junín de los Andes. El 15 de febrero, ante la expansión del incendio hacia la zona de Aluminé, se trasladó el campamento base a la estructura operativa de Rahue, con capacidad logística, planificación y operativa para aproximadamente 200 personas. Para ese momento, el fuego había afectado una superficie de 15,200 hectáreas.
Finalmente, el 3 de marzo, tras más de un mes de intenso trabajo de brigadistas, el Comando Conjunto informó que el incendio había sido controlado. Sin embargo, el equipo de respuesta, conformado por el Gobierno provincial y Parques Nacionales, continuó con las tareas de extinción total y monitoreo, con el objetivo de evitar posibles reactivaciones de focos ígneos”.
Las alertas que los especialistas no callan
Un relevamiento satelital realizado por Greenpeace estimó que entre octubre de 2024 y marzo de 2025 se quemaron 31.722 hectáreas en la Patagonia. Esos incendios no solo destruyeron el bosque nativo, sino que también afectaron la biodiversidad, pusieron en riesgo la calidad del agua y la vida de las comunidades originarias y rurales que habitan la región.
Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), señaló que la eliminación del Fondo de Manejo del Fuego “le quita transparencia a los mecanismos de protección ante incendios y reduce la inversión en prevención, equipamiento y capacitación. El gobierno nacional sigue enfocándose solo en la emergencia, cuando es fundamental trabajar también en evitar que se produzcan incendios”.
Nápoli destacó además que, en términos generales, Argentina enfrenta una crisis climática muy fuerte, y que los niveles presupuestarios comprometidos para proteger los bosques nunca se alcanzaron: “Si seguimos manejando los bosques con una perspectiva económica y sin una política ambiental clara, el futuro no será alentador”.
Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina, sumó su preocupación: “La negación o subestimación de la crisis climática por parte de los gobiernos nacionales y provinciales aumenta el riesgo de incendios de gran escala, como los que sufrió la Patagonia el verano pasado. La disminución de fondos puede traducirse en menos brigadistas, menos infraestructura y menos capacidad para responder”.
“Represento a Neuquén desde que era Territorio”, nos dijo desde Estados Unidos Miguel Angel Messineo luego de ganar el Mundial de Ciclismo. Un gran mensaje de vida. La bandera de la provincia del Neuquén estuvo por tercera vez en lo más alto del Mundial de Ciclismo que se disputó ayer en Nueva York, de la […]…
Apenas un puñado de grupos empresarios locales compiten por estos días para quedarse con la propiedad de Telefé, uno de los activos que adquirió Viacom (actualmente Paramount) en 2016 por 345 millones de dólares.
Entre los que más chances tendrían de quedarse con el canal más visto de la televisión argentina, despuntan Marcelo Fígoli, dueño de Alpha Media, el empresario José Luis Manzano y el hijo del canciller Gerardo Werthein.
La operación avanza en un contexto de desinversión en la Argentina de Javier Milei, donde los actores económicos nacionales se quedan con firmas de las que se deshacen las multinacionales.
La primera ronda se hizo entre 14 oferentes pero en la segunda participaron muchos menos. Paramount habría informado que pretende una cifra de 100 millones de dólares por Telefé, menos de un tercio del valor que pagó hace nueve años.
Fuentes al tanto de la operación recordaron que el año pasado los actuales dueños se desprendieron de los canales del interior.
Manzano apuesta a la adquisición apoyado por Gustavo Scaglione, uno de sus socios junto a Daniel Vila en el Grupo América y dueño del diario La Capital de Rosario, que en el 2023 se quedón con Telefé de Tucumán.
Fígoli, que ya es propietario de Radio Rivadavia, se quedó el año pasado con Telefé de Neuquén.
Alejandro Finocchiaro y Diego Valenzuela podrían terminar encabezando las listas libertarias en el conurbano bonaerense, en el marco de las negociaciones que llevan Cristian Ritondo, Sebastián Pareja y Karina Milei.
Según fuentes al tanto de la conversación, el ex ministro de Educación durante la gestión de Mauricio Macri se postularía por la tercera sección electoral, mientras que el jefe municipal de Tres de Febrero competiría en la primera.
Sin embargo, desde el entorno de Finocchiaro negaron que eso estuviera en los cálculos del partido amarillo.
La discusión de los legisladores nacionales del PRO a los que los libertarios apelan para darle más volumen político a sus listas bonaerenses se basa en la resistencia a perder espacios en el Congreso.
A una semana del cierre de listas, uno de los involucrados en la negociación estima que Finocchiaro parece imponerse frente a Leila Gianni, a quien Sandra Pettovello echó del Ministerio de Capital Humano pero siguió rindiéndole al gobierno libertario por sus intervenciones públicas contra el kirchnerismo.
En este contexto, Gianni podría estampar su nombre entre los candidatos a concejales por La Matanza, su distrito de origen. En tanto, Finocchiaro terminaría al frente de la boleta en el sur del conurbano porque el ex intendente de Quilmes, Martiniano Molina, no pasó el filtro de Karina.
Diego Valenzuela.
Valenzuela, por su parte, peleaba por su lugar casi en orfandad. Como informó LPO, había intentado que Patricia Bullrich intercediera por él y su esposa, Daniela Reich, quien aspiraba a llegar al Congreso, pero la ministra de Seguridad le habría contestado que sólo reclamaría un renglón en la lista para Gerardo Milman.
Que Valenzuela termine al tope de la boleta indicaría que al oficialismo no le sobran dirigentes en la provincia de Buenos Aires.
Lo más inquietante para el PRO tal vez sea la dureza de Karina en la negociación. “No le va a dar más de cinco o seis legisladores provinciales al PRO”, advirtieron en el campamento libertario.
Karina no le va a dar más de cinco o seis legisladores provinciales al PRO.
El frenesí por el vencimiento del plazo para presentar las candidaturas, empuja al partido de Mauricio Macri a conformarse con encabezar, más que nada, en las secciones electorales del interior, como la segunda, la cuarta o la séptima.
Por caso, la quinta quedaría para Guillermo Montenegro, mientras que la sexta sería para el ex intendente de Bahía Blanca, Héctor Gay, también hombre de Bullrich.
Pareja, por su parte, podría meter en el primer puesto de la lista de La Plata, que conforma la octava sección electoral, un referente de su tropa. Allí podría postularse Carolina Barros Schelotto, hermana de los mellizos que jugaron en Gimnasia y Esgrima de La Plata y Boca Juniors. La ingeniera agrónoma ya fue legisladora provincial por Juntos por el Cambio entre 2017 y 2021.
El operativo llevado a cabo en las últimas horas paró a un contingente de cinco camionetas y además infraccionó al guía por no tener la habilitación correspondiente, según se informó. Los vehículos provenían de Bahía Blanca, Buenos Aires, La Pampa y Córdoba.
El jueves se detectó la caravana en la Ruta 40 en la zona de La Salada y luego en el acceso a Chos Malal por la Ruta 43. A las pocas horas, la policía los observó en la localidad de Las Ovejas y finalmente fueron sorprendidos en el paraje Atreuco, ya en el interior del Área Natural Protegida Domuyo.
La ubicación del área Natural Protegida Domuyo, en el Alto Neuquén. Foto: Google Maps/archivo
Hace casi un año en las lagunas de Epulauquen
Un hecho similar, pero con una numerosa caravana de 22 vehículos fue sorprendida en la zona de las lagunas de Epulauquen, en el Alto Neuquén.
En ese caso también se infraccionó a quien oficiaba de guía por no contar con la habilitación provincial correspondiente.
Las recorridas de este tipo de convoy con potentes camionetas 4×4 pone en riesgo el ecosistema de las áreas protegidas, especialmente por el daño que pueden causar en el sistema de reproducción y alimentación de animales, así como del entorno natural, especialmente en zonas de alto valor ambiental como Domuyo.
El valor del Área Natural Protegida Domuyo
El Área Natural Protegida Domuyo, ubicada en el noroeste de la provincia de Neuquén, protege un ecosistema único de aguas termales y géiseres volcánicos. Esta área, conocida por su paisaje montañoso y actividad geotermal, alberga sitios arqueológicos y especies de flora y fauna adaptadas a ambientes extremos.
Características destacadas:
Geotermia:El Domuyo es famoso por sus géiseres, fumarolas y aguas termales, con temperaturas que pueden superar los 61°C.
Paisajes volcánicos y glaciares:El área muestra la influencia de volcanes y glaciares en la formación de cañadones y valles, con presencia de fósiles de amonites.
Estepa altoandina:Se protege un ecosistema de alta montaña con especies adaptadas a condiciones extremas, incluyendo un alga especial que vive en aguas termales.
Sitios arqueológicos:Se han encontrado pictografías y petroglifos precolombinos en la zona.
Ubicación:Se encuentra en los departamentos Minas y Chos Malal, cerca de la localidad de Las Ovejas, a unos 538 km al noroeste de Neuquén Capital.
Acceso:Es accesible desde Chos Malal y Las Ovejas, y existen servicios de transporte y alojamientos en la zona.
Actividades y atractivos:
Senderismo: Hay senderos para explorar el área, incluyendo el ascenso al Volcán Domuyo y recorridos por los distintos sitios de interés geotermal.
Observación de aves: Es posible avistar cóndores andinos y otras aves de montaña.
Visitas a los géiseres y aguas termales: Se pueden visitar las zonas de géiseres y fumarolas, como Las Olletas, La Bramadora, El Humazo y Los Tachos.
Sitios arqueológicos: Se pueden visitar los sitios con pictografías y petroglifos.
El Área Natural Protegida Domuyo ofrece una experiencia única en un entorno natural de gran belleza y valor científico
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…