Dura derrota de Cipolletti ante Kimberley en La Visera

Dura derrota de Cipolletti ante Kimberley en La Visera

 

Cipolletti cayó 2-0 ante Kimberley de Mar del Plata este viernes feriado en la Visera de Cemento por la fecha 15 del torneo Federal A y perdió su invicto de ocho partidos sin derrotas. Pese a la caída, el Albinegro se mantiene como líder de la zona A.

El partido comenzó torcido para Cipo que a los 12 minutos se encontró con un polémico penal en contra cobrado por el árbitro José Díaz, muy silbado por los hinchas al finalizar el partido. En una salida larga de la visita el delantero Santiago Castillo se dejó caer cuando ingresaba al área ante un roce del zaguero Jeremías Langa, que el capitán Santos Bacigalupe cambió por gol.

Ante ese panorama, el conjunto dirigido por Daniel Cravero entró en el juego fuerte y sucio que le propuso Kimberley y se olvidó de asociarse y encontrar pases entre sus rápidos volantes y movedizos delanteros, algo que también sufrió ante Villa Mitre hace dos fines de semana.

Fuente: Promiedos

Para colmo, a los 20 minutos de la primera etapa los marplatenses se encontraron con un gol de carambola que terminó empujando al lado del arco Mauricio Miori y dejó sin respuestas al arquero Facundo Crespo. A partir de ahí el resultado no sufriría modificaciones y a Cipolletti le costaría una infinidad generar situaciones de peligro.

El Albinegro lleva cuatro derrotas en lo que va de este campeonato y cortó una racha de ocho encuentros sin perder (7 victorias, 1 empate) cuando cayó, justamente, ante el Dragón por 1-0 en el partido disputado por la fecha 6 en el estadio José Alberto Valle.

El equipo del “Chango” se mantiene como único líder de la zona A hasta que el sábado jueguen Guillermo Brown de Puerto Madryn y Villa Mitre. Si el tricolor gana como visitante, alcanzará los 31 puntos de Cipolletti y compartirán la primera posición.

Fichaje sorpresa para Cipolletti

En una fría mañana gris en el Alto Valle que anticipaba lo que sería horas más tarde el encuentro entre Cipolletti y Kimberley, el Albinegro ofiacilizó a través de sus redes sociales sorpresivamente el regreso al club del defensor Yago Piro, uno de los estandartes del equipo durante la campaña pasada y que tuvo una salida precipitada en enero cuando todo hacía indicar que seguiría durante un año más en la institución. El central de 30 años llega luego de su paso por San Antonio Unido de Chile.

Formaciones

  • Cipolletti: Facundo Crespo; Nicolás Trejo, Jeremías Langa, Yaír Marín y Nehuén García; Andrés Almirón, Agustín Stancato, Lucas Mellado y Gonzalo Lucero; Matías Páez; Cristian Ibarra. DT: Daniel Cravero
  • Kimberley: Tomás Casas; Bruno Di Bello; Mateo Rinaldi, Santos Bacigalupe y Hernán Sosa; Santiago Vázquez, Facundo Rojas, Leonardo Verón y Ever Ullúa; Santiago Castillo y Mauricio Miori. DT: Mariano Mignini

The post Dura derrota de Cipolletti ante Kimberley en La Visera first appeared on Alerta Digital.

 

Frigerio logró que una senadora rompa con el bloque y el peronismo pierde la mayoria

Frigerio logró que una senadora rompa con el bloque y el peronismo pierde la mayoria

 

El gobernador Rogelio Frigerio logró partir al bloque peronista en el Senado entrerriano, después de la votación de la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER) en reemplazo del IOSPER.

La ruptura se produjo por la abstención de la senadora Gladys Domínguez, identificada con el bustismo dentro del PJ, cuando se aprobó la ley. La bancada peronista contaba con nueve legisladores, sobre un total de 17 miembros de la Cámara, pero se abstuvieron Domínguez y Nancy Miranda, dejando tan solo a siete colegas suyos en el rechazo y liberando a la fuerza de Frigerio para que se alzara con el triunfo, con ocho voluntades.

Domínguez emitió un comunicado en el que denunció “una campaña de persecución política” no solo hacia ella misma, por su definición política, sino también hacia su familia y entorno. “Con escraches, amenazas, violencia física, repudios públicos y hostigamiento mediático en mi contra, especialmente en mi departamento, Feliciano”, enumeró la senadora, y agregó: “gran parte de estas expresiones no fueron manifestaciones espontáneas ni reacciones aisladas”.

Sobre Miranda, en cambio, todavía no está claro que vaya a abandonar el bloque. Una fuente del kirchnerismo entrerriano le dijo a LPO que “esto demuestra que hay que incorporar a las listas electorales a aquellos que estén dispuestos a defender en serio los intereses populares”.

La Junta Electoral bajó todas las listas menos la de Michel y Bahl, y estalla la interna en el peronismo de Entre Ríos

De hecho, Domínguez se quejó de que la conducción del peronismo en su provincia la dejó sola en la campaña de 2023. “Este malestar no es nuevo”, indicó, y precisó: “Ya durante la contienda electoral de 2023, el Partido Justicialista me negó acompañamiento y me obligó a competir en las PASO con boleta corta, sin respaldo político ni estructura”. “A pesar de ese intento de exclusión, fui elegida por la voluntad popular y me impuse en las urnas, siendo finalmente la candidata a senadora por el departamento Feliciano”.

La senadora provincial también apuntó que “al silencio (tras las amenazas) se sumaron presiones, advertencias y versiones sobre una posible expulsión del Partido Justicialista, como si disentir fuese motivo de sanción”. “No se puede construir un proyecto colectivo desde la amenaza, la imposición o el aislamiento”, planteó.

Sus adversarios dentro del peronismo alegan que, apenas unos días después de la votación en el Senado, Domínguez participó de un acto menor con todo el gabinete frigerista en su ciudad natal. Habían viajado hasta Feliciano desde el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, hasta el secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello. Solo se inauguraba una obra en una escuela pero se consumaba la demolición de la mayoría del PJ en el Senado local. 

Como sea, desde el peronismo dijeron a LPO que Frigerio “se compró un problema” con la creación de la nueva obra social. “El IOSPER tenía problemas pero ahora que creó la suya no va a tener a quién echarle la culpa cuando se vea el mismo resultado”, deslizaron.

Entre los que se opusieron al proyecto del gobernador, argumentaban que, con el IOSPER, “un trabajador municipal recibía las mismas prestaciones que uno del poder judicial”. “La OSER, aunque el gobierno de Frigerio lo niegue, será gerenciada como una empresa prepaga, donde la salud pierde categoría de derecho para convertirse en un negocio y donde quienes puedan pagar más, recibirán más”, aseguraron. 

 

El modelo de Milei empieza a pegar en el empleo: creció la desocupación que se acerca a los dos dígitos

El modelo de Milei empieza a pegar en el empleo: creció la desocupación que se acerca a los dos dígitos

 

El modelo de ajuste permanente y dólar alto de Javier Milei empezó a pegar en el empleo, como ocurrió en los noventa. En el primer trimestre del año la desocupación llegó al 7,9% y la gente que busca y no consigue trabajo ya roza el 1.800.000 de trabajadores. 

Los datos relevados a través de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec muestran que en primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación ascendió a 7,9% en relación al 7,7% registrado en idéntico trimestre del año anterior.

Los desocupados actuales superan en casi 70.000 personas a los de un año atrás, en el momento más duro del ajuste de Milei. O sea, la supuesta recuperación que promociona el Gobierno no se está traduciendo en nuevos puestos de trabajo. En paralelo, se acentuó la caída de los trabajadores en blanco dentro del total de ocupados.  

 Las estadísticas del Indec confirman un deterioro de la calidad de empleo. Un 10,5% de los ocupados son cuentapropistas, lo que representa una suba del 0,8% anual. Es la gente que tiene que recurrir a “changas” para vivir. Un estudio de la consultora LGN confirma que “el panorama empeora más al considerar que, entre los que sostienen todavía un empleo en relación de dependencia, crecen los no registrados que no cuentan con descuento jubilatorio”. 

Tras el cierre de Nissan, ahora Scania suspende la producción de su planta de Tucumán 

En efecto, en relación al primer trimestre del 2024, las cifras del Indec confirman una reducción en la cantidad de personas ocupadas con descuento jubilatorio del 2,5% interanual.
Y la tasa de informalidad trepó a 36,3%, un 0,6% por encima de la registrada en el primer trimestre del 2024.   

El panorama del empleo empeora más al considerar que, entre los que sostienen todavía un empleo en relación de dependencia, crecen los no registrados que no cuentan con descuento jubilatorio.

El aumento del desempleo golpeó especialmente a las mujeres y los jóvenes. Un trabajo de la consultora Analytica revela que “el desempleo aumentó más entre las mujeres que entre los varones. La tasa de desocupación femenina pasó de 8,4% a 9,0%, mientras que entre los varones se mantuvo estable en 7,0%. Este comportamiento estuvo particularmente concentrado en el grupo etario de 14 a 29 años, donde el desempleo juvenil mostró un salto significativo tanto en mujeres (+1,9 p.p.) como en varones (+1,0 p.p.)”.

La economía además no está logrando contener a los que buscan su primer empleo. La tasa de actividad, que mide la población económicamente activa sobre el total de la población, se creció un 0,2% respecto del primer trimestre de 2024, lo que implica que 192 mil nuevas personas salieron a buscar trabajo. 

“La suba del desempleo responde a que la creación de empleo no terminó de cubrir el aumento de la demanda”, agregó la consultora LCG. 

El Centro de Política Económica Argentina (CEPA) que dirigen Hernán Letcher y Julia Strada confirma esa tendencia y señaló en un reciente informe que “el 16% de los desocupados son nuevos (hace menos de un mes que buscan empleo), porcentaje que viene progresivamente en aumento”. 

“Mientras que otro 27% lleva buscando trabajo entre 1 y 3 meses y este segmento también está en aumento. Esto parece indicar un creciente deterioro del mercado de trabajo”, agrega CEPA.

En el GBA el desempleo trepó al 9,1%, única región por encima de la media nacional. Puntualmente en el Conurbano, la tasa de desocupación llegó al 9,7%, concentrando el 45%de los trabajadores desocupados del país.

Este trabajo destacó otro dato relevante, el desempleo pega con mayor intensidad en el Conurbano: “En el GBA el desempleo trepó al 9,1%, única región por encima de la media nacional. Puntualmente en el Conurbano, la tasa de desocupación llegó al 9,7%, concentrando el 45%de los trabajadores desocupados del país”.

Como conclusión Letcher y Strada señalaron que “desde 2017, el mercado de trabajo venía ajustando por calidad de empleo y precio pagado (salario) y no tanto por cantidades”. 

“Esto cambió hacia mediados del año pasado, cuando luego de la devaluación de Milei los salarios se desplomaron un 11%, pero la ocupación se sostuvo cambiando empleo asalariado por cuentapropista. Pero en el primer trimestre de este año parece empezar a observarse un ajuste de cantidades”.

 

La decisión de Sturzenegger de eliminar la Marina Mercante complica el intento de Milei de entrar a la OTAN

La decisión de Sturzenegger de eliminar la Marina Mercante complica el intento de Milei de entrar a la OTAN

 

La desregulación del gobierno en la Marina Mercante podría generar problemas en su alianza con la OTAN. Javier Milei firmó en marzo el decreto que termina con la Marina Mecante de bandera pero omitió que sin ella ese tipo de operaciones de la Armada, en caso de conflicto, se tornan casi imposibles. 

Una fuente militar explicó a LPO que “en toda operación militar las flotas militares se apoyan en las flotas mercantes para la cadena logística. Si a partir de este decreto por ejemplo nuestros ahora socios de la OTAN nos pidieran un par de destructores estos no podrían ir a ningún lado porque no tienen autonomía”. 

“¿De qué te sirve tener 24 aviones caza si llegado el caso no tienes garantizada la provisión de combustible de aviación?”, añadió. 

LPO adelantó en exclusivo que el gobierno empujó el ingreso de Argentina a la OTAN, una decisión que se formalizó el 18 de abril del año pasado en donde Petri presentó la carta de intención que expresa la solicitud de Argentina en convertirse en un socio global la organización militar. 

Karina le interviene el ministerio a Petri con el hermano de Adorni

Sin embargo, la voluntad de asociación global termina siendo una cascara vacía cuando se observan desregulaciones como la que establece el gobierno para la Marina Mercante.

Una fuente que entiende al detalle todo este proceso planteó que “esto es un tema simple de entender. Ninguna armada, ni aún la de Estados Unidos, se puede dar el lujo de tener en apresto, es decir, a la orden, buques petroleros, buques de transporte de pasajeros o buques frigoríficos para el transporte eventualmente de víveres. No los pueden tener a la orden por si un día los necesitan”. 

“Cuando un país entra en una operación militar de largo alcance, Estados Unidos es el ejemplo básico, movilizan a sus flotas mercantes de bandera, es decir, las que son con la bandera de Estados Unidos, porque las extranjeras no las pueden requisar”, explica.

En toda operación militar las flotas militares se apoyan en las flotas mercantes para la cadena logística. Si a partir de este decreto por ejemplo nuestros ahora socios de la OTAN nos pidieran un par de destructores estos no podrían ir a ningún lado porque no tienen autonomía

La fuente detalla que “en todas las guerras modernas las armadas van de la mano de sus buques mercantes a los que escoltan inclusive para protegerlos porque esos buques no tienen armas. Nosotros llevamos a Malvinas 53 barcos, no todos al mismo tiempo, unos iban otros volvían para darle a las Fuerzas Armadas nuestras apoyo, combustible o pertrechos municiones. Inglaterra, que estaba más lejos, movilizó 130 barcos mercantes, porque estaban a 13.000 kilómetros de los cuarteles”. 

Luis Petri con Mircea Geoana, Secretario General Adjunto de la OTAN.

Este militar que conoce este tipo de operaciones remarca que “para Estados Unidos la Marina Mercante es la cuarta fuerza armada porque le reconocen ese rol de apoyo logístico. Hoy nosotros no tenemos hipótesis de conflicto, es verdad, pero compramos aviones de combate. ¿Para qué los compramos? Los tenés porque si te atacan, para defenderte..ese es el concepto. Si quieres la paz prepárate para la guerra”. 

“Hoy sabemos que cuando este decreto esté totalmente establecido y ya no queden buques con bandera argentina, la Armada no podrá operar potencialmente más allá del alcance de los tanques de combustible de cada barco si vos tenéis una autonomía de 15 días de combustible, sabes que usar 4 o 5 para ir, 1 o 2 para operar y después te tenes que reservarte para vuelta, si no te quedás en el medio del agua”, añadió. 

Si la OTAN, ahora que nos declaramos aliados de Occidente y de Israel y a la que le fuimos a decir que queremos ser sus aliados extracontinentales, te requiriera (como en la época de Menem cuando mandamos dos barcos al Golfo) ayuda aunque sea para control marítimo en el Mar del Norte no tenés autonomía. Dependerías de otra potencia que te quiera prestar sus barcos

En este contexto, continúa, “si la OTAN, ahora que nos declaramos aliados de Occidente y de Israel y a la que le fuimos a decir que queremos ser sus aliados extracontinentales, te requiriera (como en la época de Menem cuando mandamos dos barcos al Golfo) ayuda aunque sea para control marítimo en el Mar del Norte no tenes autonomía. Dependerías de otra potencia que te quiera prestar sus barcos, lo cual es muy difícil porque en caso de conflicto los países reservan sus barcos para sí mismos, no para regalárselos a otros”. 

Los militares ahora están molestos con Petri porque quiere cerrar la constructora de las Fuerzas Armadas

Para la Armada este es otro elemento de preocupación respecto de la gestión de Luis Petri en defensa al que ya acusan de “enamorarse de los discursos pero que no sostenidos en la práctica”. 

“La contradicción va a más a fondo e incluye la narrativa de querer ser un actor relevante en el mundo occidental y proponer colaboración militar con Ucrania o Israel con la motosierra y el ajuste que nos deja sin recursos para operar”, concluye.

 

Pullaro reclamó “los recursos del interior” en el festejo por el Día de la Bandera

Pullaro reclamó “los recursos del interior” en el festejo por el Día de la Bandera

 

Maximiliano Pullaro aprovechó el acto por el Día de la Bandera en Rosario para reclamar por los “recursos del interior” a Javier Milei. “Tenemos que volver a una Nación federal y que los recursos del interior vuelvan en las obras que necesitamos”.

El mandatario santafecino dijo durante la ceremonia que “la bandera es unidad, es respeto por el otro”. “Es esa identidad colectiva que muchas veces nos quisieron arrebatar, pero que cada 20 de Junio venimos aquí a defender”, sostuvo, y agregó: “La bandera no se baja, se defiende. La patria no se entrega, se construye”.

El gobernador encabezó el acto central en conmemoración del 205º aniversario del paso a la inmortalidad del general Manuel Belgrano, a orillas del río Paraná, en el Monumento Nacional a la Bandera. De la actividad participaron también el intendente de Rosario, Pablo Javkin, y la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel.

Luego del izamiento de la bandera nacional en el mástil mayor del Monumento, Pullaro señaló que “esta ciudad fue abandonada y olvidada por el gobierno nacional anterior”. “Hoy se está poniendo de pie, recuperando el orgullo y la autoestima. Estamos en la primera etapa: la pacificación”, planteó.

Milei armó su homenaje a la Bandera en Buenos Aires y lo aprovechó Villarruel que viajó a Rosario

Además, el mandatario advirtió que “cada vez que desde Buenos Aires quisieron acallar a las provincias, allí estuvo el brigadier Estanislao López para levantar la voz del interior”. En esa línea, expresó: “vamos a defender al campo y le vamos a pedir al Gobierno nacional que termine con las malditas retenciones”.

También se refirió al cuidado de la industria y adelantó que pedirá que “se limiten las importaciones” para proteger las fábricas. “La apertura al mundo debe ser inteligente y estratégica. Debemos defender la educación, las universidades públicas, cuidar la ciencia y la tecnología para el desarrollo”, remarcó.

Monumento a la Bandera, en Rosario.

Pullaro ponderó incluso el fortalecimiento del “sistema productivo”. “No lo va a hacer a través de la especulación y el capital financiero. Por eso Argentina, y este interior que empuja todos los días, necesita obras de infraestructura, rutas nacionales en condiciones, energía, gas y electricidad para tener la potencia que necesita la industria”, explicó.

Por eso, el gobernador cerró el acto con una arenga: “Tenemos que volver a López y tenemos que volver a Belgrano, tenemos que volver a esta nación soberana y a esta nación federal y exigir que los recursos que se van del interior todos los años puedan volver a las obras que nosotros necesitamos”.

Antes de su discurso, Javkin recordó que Rosario asumió el legado del creador de la enseña nacional: “Belgrano entendió algo que nosotros también entendemos: que si bien los símbolos importan, mucho más importante es lo que se hace con ellos”, dijo.

Tenemos que volver a López y tenemos que volver a Belgrano, tenemos que volver a esta nación soberana y a esta nación federal y exigir que los recursos que se van del interior todos los años puedan volver a las obras que nosotros necesitamos.

En su intervención, hizo referencia a los momentos más difíciles que atravesó la ciudad y aseguró que “ahora el crimen organizado sabe que en Rosario no le tenemos más miedo”. “Los mafiosos saben que se los va a perseguir, que los vamos a atrapar y que van a terminar en la cárcel. Que el bien, siempre, le gana al mal”, afirmó.

En el escenario estuvieron, además del gobernador, el intendente y la vicepresidenta, la vicegobernadora Gisela Scaglia; la presidenta de la Cámara de Diputados provincial, Clara García; el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la provincia, Roberto Falistocco; y la presidenta del Concejo Municipal de Rosario, María Eugenia Schmuck, entre otras autoridades.

 

Avanza la obra de una nueva comisaría en Centenario

Avanza la obra de una nueva comisaría en Centenario

 

Una nueva sede policial se levanta en el barrio Sarmiento de Centenario con el objetivo de reforzar la seguridad y ofrecer respuesta inmediata a situaciones de violencia de género y familiar. Se trata de la Comisaría 52, una obra priorizada por el gobierno provincial que ya supera el 74% de ejecución y que forma parte de un plan más amplio de inversión pública en áreas sensibles.

El edificio en construcción contará con más de mil metros cuadrados cubiertos y albergará oficinas destinadas a atención primaria en casos de violencia, un área de monitoreo equipada con tecnología avanzada, y un acceso vehicular diferenciado para el traslado seguro de personas detenidas.

El contrato, financiado completamente con fondos provinciales, representa una inversión cercana a los  $1.995.252.542,26, tomando como referencia los valores de diciembre de 2023.

La finalización de la obra está prevista para los próximos meses. Con ella, se espera no solo mejorar el control del delito, sino también brindar un espacio más adecuado para la atención de víctimas y el seguimiento de situaciones críticas.

The post Avanza la obra de una nueva comisaría en Centenario first appeared on Alerta Digital.