Autor: Invitad@ Especial

  • Campaña sin precedentes: candidato recorre a pie las 404 cuadras de Mar del Plata

     

    Con una gesta de compromiso cívico sin precedentes, el candidato a concejal de Mar del Plata, Marcelo González, se propuso una meta épica para reconstruir el lazo entre la política y la gente: recorrer a pie cada una de las cuadras de la ciudad, un total de 404 kilómetros en diez días. Para conectar de manera directa con los ciudadanos, duerme cada noche en la casa de un vecino diferente que le abre sus puertas.

    En base a un informe de Infobae, González encabeza la lista del partido vecinal Construyendo Porvenir para las elecciones del 7 de septiembre. Su filosofía se basa en la acción directa: «Hay que volver a poner el cuerpo en la política, caminar donde está la gente y reconstruir desde abajo».

    El empresario, que ya superó la mitad de su recorrido, recibe a diario la hospitalidad de los marplatenses, quienes le ofrecen alojamiento a través de un canal de WhatsApp. A cambio, él realiza una escucha activa de sus problemas. «Lo que más me dicen es que no hay seguridad, que los chicos no tienen clases, que el transporte no alcanza, que no hay médicos en los barrios. Y que falta trabajo. Todo eso lo estoy anotando», aseguró.

    González es reconocido en la ciudad por ser el impulsor de la restauración del emblemático Teatro Tronador, un proyecto que presenta como una metáfora de su plan para la ciudad. «Así como renovamos el Tronador, vamos a darle vida a Mar del Plata desde adentro», repite, basando su discurso en hechos concretos.

    El candidato, que busca completar su travesía antes del viernes, conecta con los vecinos a través de su propia historia de superación. «Yo también vendí arriba de los colectivos, sé lo que es esforzarse y salir adelante. El Estado somos todos», afirma, dejando en cada paso un mensaje de esfuerzo, cercanía y esperanza.

    The post Campaña sin precedentes: candidato recorre a pie las 404 cuadras de Mar del Plata first appeared on Alerta Digital.

     

  • |

    Los negocios turbios de la candidata Nº2 de LLA en las elecciones de este domingo en la Tercera

     

    Mientras Milei se llena la boca hablando de “la casta” y de “los privilegios”, en la Tercera Sección electoral de la Provincia de Buenos Aires su lista está encabezada por personajes que son la definición misma de esos privilegios. Uno de los casos más llamativos es el de María “Maru” Sotolano, segunda en la boleta de La Libertad Avanza para este domingo 7 de septiembre, quien supo ser dueña de una empresa que recibió jugosos contratos directos del gobierno porteño mientras militaba en las filas del PRO.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable


    De la Juventud PRO a los negocios con Macri

    Sotolano, quilmeña de 44 años, es una militante PRO de la primera hora. Integrante de la Juventud que acompañó a Mauricio Macri cuando era Jefe de Gobierno, siempre estuvo bajo el ala de Jorge Macri, quien terminó por ubicarla en lugares estratégicos de las listas.

    Pero no era ninguna outsider ni mucho menos “nueva política”. Es hija del recientemente fallecido Daniel Jesús Sotolano, histórico militante radical y funcionario municipal de la Alianza en Quilmes, y construyó su carrera gracias al respaldo de los Macri.

    Pero su “historia política” no se entiende sin su costado empresarial. En 2008 fundó junto a su hermano Cristian y a un socio de origen chino la firma FEMAC International SRL, una sociedad de amplio espectro que incluía construcción, importación y exportación, consultoría y, sobre todo, servicios de limpieza y mantenimiento edilicio.

    La misma María Sotolano figuraba como socia gerente, con poder de dirección y representación durante toda la vida de la sociedad.


    Los contratos “a medida”

    Los favores no tardaron en llegar. En octubre de 2014, el gobierno porteño invitó a FEMAC a cotizar en una contratación directa. Resultado: la empresa de Sotolano se quedó con un contrato del Ente de Turismo para “servicios de limpieza integral y mantenimiento edilicio” junto con aire acondicionado.

    Al año siguiente, en julio de 2015, otro contrato todavía más jugoso: el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad le adjudicó a FEMAC $1.823.880 por el mantenimiento del aire acondicionado en el Centro Metropolitano de Diseño y El Dorrego.

    Y por qué no algún gastito extraordinario también como para acrecentar el número, como el otorgado a través de la DISPOSICIÓN N.° 118/DGTALET/15.

    Todo esto sucedía mientras Sotolano construía su carrera política en el PRO y su hermano Cristian, casualmente, aparecía como generoso aportante de campaña.


    Del negocio privado al desastre público

    Luego del festival de contratos, Maru Sotolano dio el salto al municipio de Quilmes, cuando el cocinero devenido intendente Martiniano Molina la designó al frente de la Secretaría de Desarrollo Social. Su gestión fue, como la de todo el gobierno de Molina, un verdadero fracaso, recordado por la falta de asistencia a los sectores más postergados del distrito.

    Más tarde, recaló como concejal, siempre de la mano de Jorge Macri. Ahora, Milei la presenta como “renovación” y “anticasta” en su boleta, como si su currículum no estuviera plagado de contratos directos, acomodos y favores políticos.

     

  • |

    El Gobierno vuelve a recular en chancletas y sale a intervenir en el dólar

     

    Después de semanas de fanfarroneadas sobre la «flotación libre» de la moneda, Milei y Caputo se vieron obligados a dar un volantazo y autorizar al Tesoro a vender dólares en el mercado. Una nueva muestra de improvisación económica, con la mirada puesta en las elecciones.

    Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable


    Del “¡Flota, flota!” al volantazo

    Hace apenas un mes, Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, se reían en un streaming celebrando la supuesta libertad cambiaria. “¡Flota! ¡Flota! ¡El dólar flota!”, gritaban entre aplausos, y hasta se animaban a burlarse de los empresarios que advertían sobre los riesgos. “Comprá, no te lo pierdas, campeón”, les lanzó Caputo en tono sobrador.

    Hoy, la realidad se impuso y el Gobierno tuvo que recular en chancletas: el Tesoro Nacional anunció que empezará a participar activamente en el mercado cambiario para frenar la disparada de la divisa.

    “El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, informó en X el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

    La corrida que no pudieron frenar

    La decisión se tomó luego de que el dólar rozara los $1.400 en el Banco Nación, cerrando en $1.385 tras varios días de tensión. La banda superior fijada por el propio Gobierno ya estaba a punto de ser perforada.

    Aunque lo nieguen, consultoras privadas como 1816 y Vectorial habían señalado que el Ejecutivo ya venía operando en la plaza cambiaria con divisas frescas de préstamos y colocaciones financieras, sumando además apuestas en el mercado de futuros.

    Fondos comprometidos

    Según trascendió, la intervención se hará con los dólares que el Tesoro tiene depositados en el Banco Central y que estaban reservados para pagar un vencimiento de deuda de US$ 5.000 millones en enero.

    No se tocarían por ahora las divisas provenientes del acuerdo con el FMI, que por contrato no pueden usarse para operaciones de este tipo.

    Un parche tras otro

    Caputo y Santiago Bausili, titular del BCRA, vienen de un verdadero papelón con el fallido intento de desarmar las LEFIs en manos de los bancos, lo que desató más incertidumbre. La respuesta fue un torniquete con suba de encajes y restricciones que no hicieron más que complicar la operatoria del sistema financiero.

    El viernes pasado, en otro manotazo, el BCRA limitó los movimientos de los bancos al imponer que la “posición de contado diaria” en dólares no podía aumentar el último día hábil del mes. Una medida que buscó contener la cobertura de fin de mes, pero que terminó confirmando lo que todos ven: el Gobierno perdió el control de la situación cambiaria.

    Milei, atrapado por su propio relato

    La intervención oficial es, en los hechos, la confirmación de que la “flotación libre” duró lo que un suspiro. Milei y Caputo pasaron del discurso grandilocuente a recular en chancletas, obligados por una economía que no perdona la improvisación.

    A pocos meses de las elecciones, el volantazo busca ganar tiempo, pero deja en claro que el modelo libertario no logra sostenerse sin la misma muleta que siempre cuestionaron: la intervención del Estado.

     

  • |

    COIMAS EN DISCAPACIDAD: Realizaban auditorías en un restaurante abandonado

     

    Mientras no se apaga el fuego del escándalo nacional por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), aparecen nuevos focos de irregularidades, esta vez en la provincia de Misiones. En San Ignacio, San Pedro y 25 de Mayo, beneficiarios y autoridades locales denunciaron que las auditorías se realizaron de manera irregular, en condiciones indignas y a cargo de militantes libertarios, cuyas constancias finalmente fueron rechazadas por la propia ANSES.

    El vicegobernador y un recurso judicial

    El vicegobernador misionero, Lucas Romero Spinelli, calificó como “inadmisibles” los operativos y el gobierno provincial ya presentó un recurso de amparo en la Justicia Federal. Allí detallaron irregularidades graves: sellos y firmas de médicos falsificados, trámites recibidos por militantes en lugar de profesionales de la salud, constancias sin validez legal y auditorías en espacios insólitos, como un restaurante abandonado.

    La voz desde 25 de Mayo

    En declaraciones a Misiones Online, el secretario de Gobierno de 25 de Mayo, Sebastián Rodríguez, fue contundente: las auditorías estuvieron en manos de militantes de La Libertad Avanza y terminaron siendo desconocidas por ANSES.

    “En 25 de Mayo comenzó el operativo el 1° de septiembre, se estuvo llevando a cabo con mucha gente en general, hubo gente que fue convocada o citada por carta documento y se tomaron a los tres municipios. Tuvimos ciertos problemas porque hubo gente que no fue citada y se acercó igual a consultar la situación porque hubo mucha desinformación. Resulta que sí, tenían turnos adjudicados y no estaban informados”.

    Paranoia e incertidumbre entre los beneficiarios

    La improvisación y la desinformación generaron temor en la comunidad. Rodríguez reconoció que el operativo sembró paranoia por miedo a perder los beneficios.

    “Eso lógicamente se transmitió de boca en boca entre la comunidad y fue generando cierta paranoia, porque preocupa a la gente que le lleguen a cortar los beneficios y más siendo que la situación no está fácil y hay mucha gente que realmente lo necesita y que tiene discapacidad real”.

    El funcionario también explicó que el municipio nunca recibió comunicación formal sobre el operativo y que las cartas documento enviaban a los vecinos a una dirección inexistente, lo que agravó la confusión.

    Militantes en lugar de médicos

    Otro de los puntos más preocupantes fue que los supuestos auditores eran en realidad militantes libertarios.

    “La gente que le llegó la carta documento le decía que se presenten en una dirección que en 25 de Mayo no existe. Después nos terminamos enterando que era en un salón grande del centro, otra dirección distinta. Desde ahí ya hubo mucha confusión. Lo que sí pudimos ver es que eran ciertos militantes de la Libertad Avanza, por lo que pudimos charlar con la gente, y eso preocupa mucho, que sean militantes los que hacen las auditorías”.

    Constancias truchas y rechazo en ANSES

    La gravedad del caso se profundizó cuando los certificados entregados en el operativo fueron rechazados por la ANSES.

    “La gente que salía del operativo con su certificado se fue a ANSES a sacar un turno para presentar los estudios, y en ANSES les rebotaron. Les dijeron que no era una firma avalada o que eran fotocopias. Las personas se hicieron el viaje a Oberá y terminaron volviéndose sin respuestas”.

    El funcionario aseguró que los primeros 15 beneficiarios que se acercaron fueron rechazados y que luego la situación se repitió con más casos.

    “Después se siguió dando con otras personas. Hay gente que viene desde 60 o 70 kilómetros, con caminos de tierra y lluvia, y terminan rebotando. Claramente se marca el perfil de estas acciones que está teniendo el Gobierno nacional”.

    Un modus operandi que se repite

    Las denuncias en Misiones se suman a la ola de cuestionamientos que ya atraviesa a la ANDIS y al Gobierno de Milei, acusado de usar a los sectores más vulnerables como terreno para militancia encubierta y negocios turbios. Lo que debía ser un proceso serio de control de prestaciones por discapacidad terminó convertido en un festival de irregularidades, con médicos falsificados, auditorías en lugares indignos y constancias sin validez.

     

  • Lleva 9 días desaparecido en Viedma: su familia mantiene la esperanza

     

    La familia de Cristian Leonardo Procoppo, un hombre de 45 años oriundo de Carmen de Patagones, continúa con una intensa búsqueda tras su desaparición en Viedma. El caso mantiene en vilo a sus allegados, quienes sostienen la esperanza de encontrarlo con vida, mientras circulan versiones sobre un presunto traslado hacia el puente de Río Colorado.

    Procoppo fue visto por última vez en la madrugada del domingo 24 de agosto, cuando salió del boliche “Zeus” y, según registros posteriores, deambuló por distintos barrios de Viedma hasta llegar a la costanera, a la altura de la avenida Villarino al 600, en dirección al río Negro.

    Desde el miércoles 27, cuando se conoció una filmación que lo muestra cayendo al agua, la Prefectura Naval Argentina encabeza los operativos de búsqueda, que se extendieron al estuario y zonas cercanas a la isla La Paloma, con la colaboración de vecinos y embarcaciones particulares.

    La última noticia emitida por la propia familia es la de una comunicación a su hija. La propia Macarena publicó en redes sociales que le dejaron un mensaje de voz diciéndole que una mujer lo habría levantado y lo habría llevado al puente de Río Colorado.

    Su propio sobrino, aferrado a la esperanza de hallarlo con vida, confirmó la existencia de este mensaje. «nosotros como familia pensamos que, como en el último video se lo ve muy ido, él haya pensado que el Puente de Río Colorado era el Puente Nuevo». Por eso, siguiendo esta reciente hipótesis, habría pedido que lo dejen hasta allí.

    Búsqueda oficial

    Fuentes navales informaron que la búsqueda se amplió con embarcaciones extras que están llegando hasta el estuario. Los reportes de los rastrillajes continúan sin novedades, a pesar de que en estos días hubo una combinación de factores climáticos: hubo calor, llovió y también estuvo ventoso.

    Se recuerda que la reconstrucción del recorrido de Procoppo termina en el río Negro. Primeramente, se lo vio en la madrugada del domingo 24 de agosto, cuando salió del boliche “Zeus” y dejó adentro a su pareja e hija.

    Seguidamente, alrededor de las 5:10 de la mañana, se lo observó deambulando en el barrio Paterno, luego pasó por el Ceferino con una caminata errática y más tarde avanzó por calle Alvear.

    El último registro lo mostró descendiendo hacia la costanera, a la altura de la avenida Villarino al 600, en dirección al río Negro.

    En medio de la desesperación, la hermana de Cristian, Paola Procoppo, utilizó las redes sociales para compartir un duro mensaje: “a todos los que nos acompañaron en estos días tan difíciles en la búsqueda de mi hermano, tenemos que informarle que lamentablemente, por decisión o accidente, se lo ve en un video caer al río. Solo queda que aparezca para darle un último adiós”.

    Desde el miércoles 27, que se cuenta con esa filmación, Prefectura Naval Argentina encabeza los operativos de búsqueda, con el apoyo de vecinos que se sumaron con sus botes. Los trabajos se concentraron en sectores estratégicos del cauce, como el kilómetro 18 de la Ruta Provincial 1, donde se forman bancos de tierra y raíces, y en las cercanías de la isla La Paloma, a la altura del kilómetro 13.

    También se prolongó el operativo hacia la zona conocida como “Ya Verán” y hasta la desembocadura.

    The post Lleva 9 días desaparecido en Viedma: su familia mantiene la esperanza first appeared on Alerta Digital.

     

  • El viaje de la fidelidad: el perro que recorrió 12 kilómetros para despedir a su dueño

     

    Un perro dejó sin palabras a una familia y a todos los presentes en un velorio al aparecer solo, tras recorrer 12 kilómetros, para despedirse de su dueño fallecido. Nick, su fiel compañero, entró en silencio, como si supiera exactamente dónde debía estar en ese momento tan doloroso.

    La historia tuvo lugar en Ipuiúna, Brasil, donde Claudemir Cándido Luiz, conocido como Marola, compartía su vida con Nick en la granja familiar. Durante diez años habían construido un vínculo de afecto profundo y fidelidad absoluta. Tras sufrir un paro cardiorrespiratorio, Marola murió en el hospital, sin saber que su amigo de cuatro patas recorrería caminos y calles hasta reencontrarse con él por última vez.

    Los familiares recuerdan que Nick se acercó al ataúd con pasos lentos, ojos brillantes de tristeza y un semblante que reflejaba dolor. Normalmente reservado y distante con extraños, aquel día el perro se mostró vulnerable, moviendo la cola apenas, olfateando el cuerpo de Marola y recostándose a su lado, como intentando acompañarlo hasta el último suspiro.

    Para la familia, la acción del perro no solo simbolizó el adiós a su ser querido, sino también un ejemplo de afecto puro y devoción que pocas veces se ve. Aquella travesía y aquel gesto silencioso se convirtieron en un homenaje inolvidable, que grabará para siempre en la memoria de quienes tuvieron la fortuna de presenciarlo.

    The post El viaje de la fidelidad: el perro que recorrió 12 kilómetros para despedir a su dueño first appeared on Alerta Digital.