Cuantos legisladores se llevan Cristina, Kicillof y Massa

Cuantos legisladores se llevan Cristina, Kicillof y Massa

 

En los días previos al cierre de listas, desde el entorno de Axel Kicillof difundieron un esquema de reparto de lugares para las listas legislativas. Un esquema que, sobre la expectativa de lograr 29 bancas en la Legislatura, arrojaba la fórmula 11-11-7. Esto suponía 11 lugares para La Cámpora, 11 para el gobernador y 7 para el Frente Renovador de Sergio Massa.

Esa fórmula no se cumplió en los borradores que circularon este sábado, tras el frenético -e inconcluso- cierre. Sin embargo, se mantuvo un equilibrio que podría ser clave para llegar el lunes a un acuerdo final.

Fuentes del peronismo aseguran que La Cámpora se quedará con 15 lugares en vez de 11. Kicillof se llevará 8 y Massa 6. Se trata de un reparto que deja al Frente Renovador casi en paridad con la porción que le tocó al gobernador y su Movimiento Derecho al Futuro, que cuenta con unos 40 intendentes.

Cómo se evitó la ruptura: El momento en que Cristina aceptó la exigencia de Kicillof

La capacidad del líder del Frente Renovador para aprovechar los momentos de crisis para sumar a su armado político era tema de bromas este sábado. “Massa tiene mira infrarroja en la oscuridad”, bromeaban en el peronismo.

Kicillof arrancó la negociación pidiendo el 50% de la lista y terminó consiguiendo alrededor del 25%. Sin embargo, logró una victoria de profundo significado político: negoció d eigual a igual con Cristina.

Dicen que un buen cierre de listas es aquel en el que todos pierden un poco. Eso es quizás lo que sucedió en la madrugada del domingo.

Kicillof arrancó la negociación pidiendo el 50% de la lista y terminó consiguiendo alrededor del 25%. Sin embargo, logró una victoria de profundo significado político: negoció d eigual a igual con Cristina y se quedó con los primeros lugares de las dos listas del conurbano: Verónica Magario irá por la Tercera y Gabriel Katopodis irá por la Primera. Desde allí podrá imponer su estrategia de campaña para polarizar con Javier Milei.

Kicillof quizás pierda algunos legisladores respecto de los 11 que esperaba tener. Sin embargo, casi no tenía representantes propios en la Legislatura. El avance de su espacio es muy importante, al punto que esta en paridad con La Cámpora que hasta ahora hegemonizaba el peronismo bonarense.

La Cámpora consigue -al menos por ahora- un número mayor que el resto de los espacios de Fuerza Patria y encabeza en cinco secciones electorales. Diego Videla irá por la Cuarta, Fernanda Raverta por la Quinta, Alejandro Dichiara por la Sexta, María Inés Laurini por la Séptima y Ariel Archanco por la Octava.

En algunas secciones como la Sexta, además del primer lugar se queda con el segundo. Ese escaño será para la camporista Maite Alvado.

 

Espinoza se puso como primer concejal y preocupa en el peronismo que el juicio por abuso les estalle la campaña

Espinoza se puso como primer concejal y preocupa en el peronismo que el juicio por abuso les estalle la campaña

 

Fernando Espinoza se sumó a los intendentes alineados a Axel Kicillof que irán como candidatos testimoniales a la cabeza de sus listas locales.

Que el intendente se ponga al frente de la campaña estando al borde del juicio oral y público acusado de abuso sexual, es algo que enciende alarmas en el municipio con mayor caudal de electores del país. El temor es que el juicio estalle en plena campaña.

La causa en la que Espinoza es denunciado por su ex secretaria Melody Rakauskas fue elevada a juicio oral y público en marzo y, en mayo, la Cámara del Crimen rechazó un pedido del intendente para declararlo nulo y ratificó el envío a juicio.

Por eso, ahora solo resta que se ponga fecha y se sortee el tribunal que juzgue a Espinoza. Ante eso, en el peronismo se filtró la inquietud por el impacto de la causa en medio de la campaña y el uso que de ella hará la candidata libertaria Leila Gianni.

Como fuere, lo concreto es que Espinoza no solo decidió ir como candidato testimonial en su municipio, sino que también monopolizó la lista con gente de su riñón.

En la lista que encabeza Espinoza no hay lugar para La Cámpora ni para el Movimiento Evita que, hasta las últimas horas del domingo, analizaron competir con una lista corta

Los tres candidatos que le siguen en la boleta son de su extrema confianza: la secretaria General de Gobierno Silvia Francese, el concejal y secretario general del PJ de La Matanza, Sergio Landin, y la diputada nacional Brenda Vargas Matyi.

El quinto lugar se lo da al movimiento obrero alineado al municipio a través de Jonathan Corbalán, del Frente Político-Sindical Alberto Balestrini. Más abajo también figura otro dirigente sindical, el titular de la Uocra matancera y la CGT regional, Heraldo Cayuqueo.

En la lista presentada por Espinoza no hay lugar para La Cámpora (referenciada en La Matanza con Facundo Tignanelli) ni para el Movimiento Evita (que ahí lidera Patricia Cubría).

Semejante desplazamiento generó mucha bronca en ambos espacios que, hasta las últimas horas del domingo, analizaron presentar una lista corta aparte, posibilidad que este domingo mpezó a perder fuerza con el avance de las negociaciones a escala provinicial. 

 

Cómo se evitó la ruptura: El momento en que Cristina aceptó la exigencia de Kicillof

Cómo se evitó la ruptura: El momento en que Cristina aceptó la exigencia de Kicillof

 

Cristina Kirchner cedió anoche ante un pedido de Axel Kicillof en el momento más álgido de las discusiones por las listas del peronismo. La ex presidenta aceptó que las dos secciones del conurbano sean encabezadas por candidatos del gobernador y eso allanó el camino para un acuerdo en el que se sigue trabajando.

El sábado, en las primeras reuniones en La Plata, Kicillof arrancó pidiendo el 50% de las listas. Eso tensó el tramo inicial de la negociación. Mayra Mendoza y Facundo Tignanelli fueron los interlocutores de La Cámpora, mientras que Sergio Massa y Alexis Guerrera negociaban por el Frente Renovador.

Cerca de las 21 todo se empezó a complicar. Las discusiones se tensaron y durante largos minutos no hubo avances. Un importante funcionario del gobierno de Kicillof bajó la orden a todos los distritos para armar listas cortas. Fue un momento de euforia para los halcones del Movimiento Derecho al Futuro: la posibilidad de romper estaba ahí nomás.

Sucede que según el reglamento de Fuerza Patria, las listas debían firmarse con seis apoderados -dos de cada sector- a través de un sistema de firmas cruzada, es decir que ninguna candidatura podía aprobarse sin todas las firmas. En tanto, en aquel distrito donde gobierna un intendente peronista debían firmar todos los apoderados, pero la lista la armaba el intendente.

Katopodis y Magario encabezarán las listas y el peronismo logra evitar la ruptura

Por último, había un punto del reglamento que cobró fuerza en el momento en que desde el axelismo bajan la orden de armar listas cortas en todos los distritos: aquel intendente que tomaba la decisión de avanzar con una lista corta suponía que estaba abandonando el Fuerza Patria, por lo tanto, el peronismo tenía el derecho de armar lista en ese distrito.

De ese punto se agarra Máximo Kirchner cuando hace lo propio y baja la orden para armar sin los intendentes axelistas las listas locales de Fuerza Patria. Se daba en ese momento un movimiento espejo. El armado de Kicillof armando sus listas y La Cámpora y el massismo armando en paralelo.

En ese momento se da la conversación entre el gobernador y Cristina. Axel planteó que las listas del conurbano las tenían que encabezar Verónica Magario y Gabriel Katopodis. Massa respaldaba a Kicillof, pero Cristina se resistía.

El planteo de la ex presidenta era que ambas candidaturas iban a ser testimoniales y que toda la oposición iba a salir a cuestionar esa estrategia que siempre genera polémica.

Kicillof insistió y defendió su plan. Argumentó que tanto la vicegobernadora como su ministro de Infraestructura medían bien en los sondeos que maneja el gobierno. Además, hizo foco en La Matanza -territorio de Magario- y planteó la necesidad de tracción la elección desde allí.

Era una coreografía para una guerra que no iba a suceder, pero si a alguno se le escapaba un tiro volaba todo por el aire.

Por entonces rondaba las 22. Cristina no cedía y Axel menos. La ex presidenta le pedía por Mariano Cascallares en la Tercera y Federico Achaval por la Primera. Los planteó como candidaturas reales, no testimoniales. Axel no quiso saber nada.

Fue el momento más caliente de la negociación. Nunca el peronismo estuvo tan cerca de la ruptura como en ese momento del sábado. “Era una coreografía para una guerra que no iba a suceder, pero si a alguno se le escapaba un tiro volaba todo por el aire”, dijo a LPO una fuente que estuvo en la negociación.

Un sospechoso corte de luz en la Legislatura le da más tiempo al peronismo para presentar las listas

En ese contexto le piden a Julio Alak que negocie con la Junta Electoral una prórroga porque se temía el peor desenlace. El intendente de La Plata navega en el submundo de la Justicia y conoce muy de cerca a las autoridades de ese organismo. Por entonces ya se había cortado la luz en los edificios afectados al cierre de listas.

Alak volvió a Casa de Gobierno con buenas noticias: había pedido una prórroga hasta el domingo a las 14 pero le dieron tiempo hasta el lunes a esa hora. Le dejaron bien en claro que la Junta no iba a trabajar un domingo.

Julio Alak.

Cristina finalmente cede y la negociación se destraban las cabezas de listas del conurbano. Más tarde, ya sobre la madrugada del domingo Kicillof, Massa, Tignanelli y Mayra siguieron punteando los nombres en el resto de las secciones. Hubo un acuerdo general por los primeros nombres.

Además de Primera y la Tercera, Kicillof puso al primer lugar en la Segunda (norte de la provincia). En tanto, el kirchnerismo se quedó con las cinco secciones restantes. Diego Videla (en la Cuarta), Fernanda Raverta (en la Quinta), Alejandro Dichiara (en la Sexta), María Inés Laurini (por la Séptima) y Ariel Archanco (por la Octava).

En esos minutos en donde la unidad del peronismo casi fracasa hubo además fuertes presiones desde el Movimiento Derecho al Futuro hacia el propio Kicillof. Los intendentes Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Mario Secco (Ensenada) estaban furiosos porque no conseguían meter legisladores e instaban a romper.

La crisis se agudizaba y todo confluía hacia la ruptura, con listas cortas. En ese momento lo convencen a Kicillof de que la lista corta en realidad lo terminaba perjudicando. El planteo era que la perfomance del gobernador se medirá por el resultado seccional, no por las 135 elecciones distritales.

La jugada de armar listas cortas fue un cimbronazo. En muchas elecciones, la super estructura partidaria suele aceptar esa estrategia y permite el juego de las boletas cortas.

Sin embargo, en esta elección la maniobra cobraba otra dimensión. “Es el 50% por ciento de una boleta completa”, dicen en el peronismo y agregan que no tiene el mismo peso en el cuarto oscuro. 

 

Caballito: La Ciudad sumará espacios para los peatones en la avenida Directorio

Caballito: La Ciudad sumará espacios para los peatones en la avenida Directorio

 

El gobierno porteño avanza con una intervención de Directorio entre San Pedrito y avenida La Plata. La intervención sumará más espacio público para los peatones.

Como contó LPO, el gobierno porteño avanza con la renovación de 18 avenidas de la Ciudad. El proyecto de Sofía Rueda Curti y Gina Lo Blundo ganó el concurso organizado junto a la Sociedad Central de Arquitectos para la avenida Directorio.

En el plan de trabajo explicaron que buscan generar más espacio público “para el peatón entendiéndolo como un atractivo para las inversiones tanto de desarrollo inmobiliario como de comercios de baja y mediana escala”. Y apuntan a transformar Directorio en un par de corredores ambientales en conjunto con Pedro Goyena y Juan Bautista Alberdi.

Según explicaron desde el ministro de Infraestructura, a cargo de Pablo Bereciartúa, “El proyecto provecha terrenos hoy subutilizados como los del tranvía para crear nuevos espacios públicos”.

La Ciudad avanza con una renovación total de la avenida San Juan, que sumará espacios verdes

El plan se enfoca en dos sectores: la playa de maniobras y los estacionamientos actuales del tranvía de Caballito y la zona de los colegios.

En la zona del tranvía y en sus talleres propusieron generar nuevo espacio público “entendiéndolo como una extensión de la vereda” y buscan la plaza resultante sea un nuevo acceso al predio del Museo Ferroviario.

En el sector de los colegios apuntan a generar un máximo de vereda en los accesos. Eso permitiría absorber el flujo de gente “en la entrada y la salida, espacios de encuentro y espera”. Además, posibilitaría recuperar “estacionamientos perdidos en los ensanches y optimizar el tramo restante de la manzana con estacionamientos a 45 grados”.

La intervención sobre la zona de los colegios.

 

Los Menem ahora apuntan a Manu Vidal para terminar de hundir a Santiago Caputo

Los Menem ahora apuntan a Manu Vidal para terminar de hundir a Santiago Caputo

 

En el gobierno creen que la guerra entre los Menem y Santiago Caputo, que explotó con el cierre de listas, tendrá nuevos capítulos escabrosos y el apuntado por los riojanos ahora es Manuel “Manu” Vidal. Los Menem quieren cobrarse el misil que les embocó el asesor presidencial, cuando reveló su contrato con el Banco Nación por 4.000 millones.

Vidal es la mano derecha de Santiago Caputo y es el hombre al que hay contactar para acercarse al líder de Las Fuerzas del Cielo. Los Menem quieren hundir a Caputo y por eso buscan golpearlo en su fuero más íntimo.

De poco más de 40 años, “Manu” hizo sus primeros pasos en la política con la ex macrista y larretista Soledad Acuña, la esposa de Diego Kravetz, un funcionario clave de Caputo en la SIDE.

Caputo le entregó a Scatturice contratos por más de 2000 millones en Economía

Es primo de Tomás Vidal, uno de los socios fundadores de Move Group, la consultora política de Caputo y reclutador desde el día cero del gobierno de Milei, de los “cuadros” con los que pobló el gabinete el grupo de los Peaky Blinders. Manu Vidal ayudó a Caputo a armar las estructuras de la SIDE y la ex AFIP y fue parte del viaje a la cumbre CPAC con legisladores libertarios y Agustín Romo.

De poco más de 40 años, “Manu” Vidal hizo sus primeros pasos en la política con la ex macrista y larretista Soledad Acuña, la esposa de Diego Kravetz, un funcionario clave de Caputo en la SIDE.

Fue luego de esa cumbre de la ultra derecha regional, cuando se desató el escándalo de las valijas sin registrar que bajó Laura Belén Arrieta de un avión de Leonardo Scatturice, el lobbysta de Caputo en EEUU que goza de contratos multimillonarios en el Estado argentino, al punto que sus enemigos lo definen como el “Lázaro Báez libertario”.

Justamente la revelación del escándalo de las valijas detonó la relación entre Caputo y los Menem. El asesor de Milei culpa a los riojanos por las filtraciones de las cámaras de Aeroparque que expusieron las mentiras del vocero Adorni y otros funcionarios. Los Menem, a su vez, acusan a Caputo por la filtración del contrato de su empresa de seguridad Tech Security de 4000 millones de pesos con el Banco Nación.

Además de tener influencia en el ARCA y en la SIDE, Vidal es un nexo del gobierno con Scatturice y tiene influencia en el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA). Por eso los Menem apuntan al escándalo de las valijas de Arrieta para hacer caer el corazón del poder que armó Caputo. 

La función principal de Vidal es ser el nexo de Caputo con todos los sectores, tanto de la política como de los empresarios. 

 

Encuesta: Por primera vez aparece un fuerte antimileismo que supera el 53 por ciento

Encuesta: Por primera vez aparece un fuerte antimileismo que supera el 53 por ciento

 

El antimileismo se ha convertido en el nuevo dato saliente de la política argentina y ya supera la mitad de la población con un 53,6%, según revela el último trabajo de Zuban-Córdoba, cerrado este mes. Desde enero la identificación con los libertarios bajó 4,3% y la resistencia a La Libertad Avanza subió 7,1%.

Al mismo tiempo, en un país muy polarizado, el 45,2% de los consultados se definió como antikirchnerista. En mayo de 2024 el 33,3% apoyaba al cristinismo y en enero de 2025 la cifra cayó al 27,9%. Pero seis meses después la detención de Cristina volvió a empujar la identificación con el kirchnerismo que trepó en julio al 34,3%.

En paralelo, el antikirchnerismo pasó del 53,1% en mayo de 2024 a 52,6% en enero de 2025 y bajó nuevamente en julio al 45,2%.

Encuesta: un 73% rechaza los insultos de Milei 

El mileísmo recorrió el camino inverso. En mayo del año pasado los anti Milei eran el 48,6%, bajaron al 46,5 % en enero de 2025 y treparon hasta el 53,6% en julio de 2025.

La caída de los apoyos hacia los libertarios fue más brusca. Entre mayo de 2024 y enero de 2025, las adhesiones libertarias pasaron del 42,3% al 32,4%, un descenso de casi 10 puntos. En julio los pro Milei son el 28,1%.

La rivalidad entre peronistas y antiperonistas es más pareja: el 39,7% de los consultados se define como peronista y el 38,7% es anti. La evolución muestra que los apoyos al PJ se recuperaron después de caer en enero de 2025: pasaron del 45,7% en mayo de 2024 al 35,7% en enero de 2025 y ahora alcanzan el 39,7%. Los anti se mantienen en torno al 39%, tras una leve suba en enero de 2025.

Un 38,3% de los consultados expresó su intención de premiar en las próximas elecciones la gestión del gobierno de Javier Milei, mientras que el 52,8% pretende castigarla con su voto.

Entre los votantes de Milei en el balotaje, un 16,6% también quiere castigarlo, mientras que el 2,2% de los que apoyaron a Sergio Massa podría votar por el oficialismo.

Un 38,3% de los consultados expresó su intención de premiar en las próximas elecciones la gestión del gobierno de Javier Milei, mientras que el 52,8% pretende castigarla con su voto.

El 50% de los que quieren castigar al oficialismo critica la “destrucción del estado y las políticas públicas” y la crueldad del gobierno. El 13,1% rechaza el alineamiento con Israel y Donald Trump.

Entre los que apoyan a Mieli, el 23,6% elogia el control de la inflación y el 19,7% la honestidad y la transparencia.

El 55,4% de los consultados ve a Milei como un riesgo para la sociedad y el 37,8% piensa que sigue siendo el cambio.