Autor: Invitad@ Especial

  • Incendio en basural: destrucción, evacuados y reclamos al municipio

     

    Un incendio intencional desatado en plena tormenta de viento en Centenario provocó destrucción y alarma entre los vecinos.

    Durante la jornada de ayer las ráfagas, que superaban los 80 km/h, avivaron las llamas iniciadas en un basural denunciado reiteradamente por la comunidad. Tres dotaciones de bomberos, junto a Defensa Civil y personal policial, trabajaron de inmediato para contener la situación.

    El fuego comenzó en un terreno de la calle Entre Ríos donde los residentes aseguran que existe un basural a cielo abierto con acumulación de residuos y animales muertos. Las brasas, empujadas por el viento, alcanzaron en segundos un predio de autopartes conocido como “Chile Loco”, donde las llamas se propagaron sin control. En el lugar había decenas de vehículos, muchos de ellos con partes inflamables que aceleraron la combustión.

    Unos 40 autos y camionetas, en su mayoría aún sin desarmar, fueron totalmente consumidos por el fuego, generando una densa columna de humo visible desde varias cuadras del Parque Industrial. La presencia de algunos tubos de GNC provocó temor entre los bomberos. A una cuadra del foco principal, un geriátrico debió ser evacuado preventivamente debido al humo y los riesgos respiratorios para los adultos mayores.

    Las tareas continuaron hasta avanzada la noche, ya que el viento sostenido reactivaba focos secundarios y encendía residuos esparcidos por la zona. Los vecinos expresaron su indignación contra el municipio por la falta de control sobre los microbasurales que se multiplican en la segunda meseta. Varias personas lamentaron las pérdidas económicas y el impacto ambiental que nuevamente deja expuesta la precariedad del sector.

    The post Incendio en basural: destrucción, evacuados y reclamos al municipio first appeared on Alerta Digital.

     

  • El corazón y las ruedas de Coco Urbano para superar barreras

     

    El atleta paralímpico Aníbal “Coco” Urbano tiene un corazón con dos ruedas y la vista prendida a las barreras que se deben superar. Su testimonio casi no ha dejado de estar en rutas y lugares del país.

    Estuvo en Neuquén hace tres años y en estos días atraviesa las rutas del país en la 10ª Travesía de Integración “Argentina Integra”, un recorrido de 2.000 kilómetros en silla de ruedas desde Formosa hasta Mar del Plata, con el objetivo de cerrar un ciclo que lo llevó a conocer todas las provincias argentinas rodando.

    Con él intercambiamos preguntas y respuestas entre la Patagonia y el norte argentino. Coco nos contó que esta travesía le demandó un año de preparación y que mantiene una disciplina constante como estilo de vida. Actualmente atraviesa distintas provincias enfrentando lluvias, viento y caminos difíciles, pero afirma estar “tranquilo” y confiado en llegar bien.

    Durante el viaje, confiesa que piensa en su infancia, sus hijas y amigos, y que esos recuerdos lo fortalecen. También mencionó su libro Travesías del alma, donde volcó muchas de las reflexiones que surgen mientras recorre el país.

    Coco repasó además su impresionante historial de desafíos: desde Mar del Plata–Brasil (1987) y Alaska (1990), hasta la unión de los océanos desde Viña del Mar a Mar del Plata, la vuelta a la provincia de Buenos Aires, la Antártida–Mar del Plata, y la Ruta 40 desde Calafate hasta la costa atlántica. Su actual aventura, Formosa–Mar del Plata, marca el cierre de un sueño iniciado hace casi cuatro décadas.

    Emocionado, contó que en cada ciudad recibe muestras de afecto y respeto, aunque lamentó que a pesar de tantos kilómetros recorridos, la inclusión siga siendo una deuda pendiente. “El objetivo de estas travesías es proponer cambios para una sociedad más inclusiva, pero a veces siento que no alcanza”, expresó. También criticó la situación actual de las personas con discapacidad, afectadas por controles excesivos y falta de políticas de accesibilidad.

    Para Urbano, el principal desafío no está en la gente, sino en los gobiernos: “El pueblo argentino no es discriminador, pero quienes nos representan sí. Ellos son los que pueden cambiar las cosas”.

    Con su espíritu incansable, “Coco” sigue avanzando con el mismo propósito que lo impulsa desde el inicio: rodar por una Argentina más justa, accesible e integrada.

    La entrevista

    Hola, Coco. Siempre es un placer hablar contigo. Hablemos sobre la 10ª Travesía de Integración Argentina Integra. ¿Cuántos kilómetros son y en qué consiste?

    —Hola, qué gusto estar contigo y poder contarte. En este momento estoy realizando una travesía que consiste en un recorrido de 2.000 kilómetros en silla de ruedas, desde Formosa hasta la ciudad de Mar del Plata. Se llama Argentina Integra porque cierro un ciclo en el que mi propuesta fue recorrer, en silla de ruedas, provincia por provincia de mi país.

    Estas son las dos últimas provincias que me faltaban, Chaco y Formosa, que no conocía en mi silla de carreras, y esta es la oportunidad de hacerlo. Son 2.000 kilómetros, con un promedio de 100 por día.

    —¿Cuánto tiempo te llevó prepararte para esta travesía?

    —Esta travesía me llevó aproximadamente un año de preparación, con muchos kilómetros de entrenamiento. Igual yo vengo con un ritmo de trabajo y disciplina que ya es un estilo de vida. No entreno exclusivamente para esta travesía, porque siempre que termino una ya estoy pensando en la próxima.

    El entrenamiento es la continuidad de una forma de vida. Estoy muy tranquilo, sé que voy a llegar bien.

    Más allá de las inclemencias del tiempo, estamos rodando con todos los climas y atravesando toda la geografía del país. En este momento estoy en la provincia de Santa Fe, detenido un rato porque hay mucha agua, viento en contra y tormentas fuertes. La policía nos está resguardando, así que estamos tranquilos.

    —Cuando estás en plena travesía, en ese desafío tan personal, ¿en qué pensás?

    —Cuando estoy rodando es una gran pregunta. Generalmente visito mucho mi “paisaje interno”, donde está mi infancia; tengo muy presentes a mis hijas y a mis amigos. Nunca pienso hacia adelante, sino que hago un repaso de cosas vividas. Y eso me da mucha fuerza.

    Incluso escribí sobre eso en Travesías del alma, mi libro. Hay una poesía donde cuento lo que voy pensando durante el recorrido. Si querés, te puedo acercar un ejemplar: ahí hay muchas cosas que me fueron pasando y que pude escribir.

    Ese libro también lo estuve vendiendo para juntar fondos para esta travesía.

    —¿Cuántas travesías llevás realizadas?

    —Bueno, la primera travesía que realicé fue Mar del Plata–Brasil, en 1987, con un carro y en compañía de otro corredor, Pablo Silva.

    La segunda fue en 1990, desde Fairbanks hasta Anchorage, en Alaska, un recorrido de 1.000 kilómetros. Después, junto a la familia Íñigo Moyano, hicimos La Quiaca–Mar del Plata en 1994.

    Otra fue La Unión de los Océanos, con el apoyo del Club de Leones de Mar del Plata, desde Viña del Mar hasta Mar del Plata, 3.100 kilómetros, incorporando vuelo en parapente por primera vez en la historia del deporte adaptado.

    También hice La Vuelta a la Provincia de Buenos Aires, un recorrido de 3.600 kilómetros por el este, oeste, norte, sur y centro de la provincia, terminando en Mar del Plata.

    Luego vino Sur Honosher, un recorrido con el apoyo de la Fuerza Aérea Argentina, desde la Antártida hasta Mar del Plata, como honorario de la Fuerza.

    Más tarde realicé Una vereda al mar, desde las Cataratas del Iguazú hasta Mar del Plata, en 2017, con la propuesta de promover balnearios inclusivos.

    Después hice La Vuelta a España, en solitario, una propuesta de unión de pueblos.

    Y junto a Pablo Silva, del ciclismo adaptado, hicimos Calafate–Mar del Plata, 3.500 kilómetros en silla de ruedas por la Ruta 40. Fue una experiencia fascinante, por el paisaje y lo místico del recorrido.

    Y ahora estoy en esta nueva aventura, Formosa–Mar del Plata.

    Un poco apenado porque mi compañero se quedó sin la máquina con la que me iba a acompañar; ahora él cumple el rol de director y entrenador. Voy con un asistente terapéutico y un chofer que me acompañan en la ruta. Creo que no me olvidé de ninguna.

    —¿Qué te dice la gente cuando te ve?

    —Las muestras de afecto, admiración y respeto son constantes, no solo en esta travesía, sino en todas. En cada ciudad los recibimientos son muy conmovedores.

    Muchas personas se acercan para felicitarme y mostrarme su cariño. Algunos me dicen que soy motivacional, otros que soy un ejemplo de vida.

    Todos son comentarios muy generosos, que me animan, me dan ganas de seguir rodando y me motivan a continuar haciendo lo que amo.

    Pero también me da pena ver que tanto esfuerzo no ha logrado cambiar muchas cosas. El objetivo de estas travesías siempre fue proponer una sociedad más inclusiva, y a veces siento que no alcanzan 2.000, 3.000 o 5.000 kilómetros para lograrlo.

    Hoy incluso la situación ha empeorado: con las nuevas auditorías, muchas personas con discapacidad deben volver a probar su condición por culpa de las pensiones truchas.

    Y en el medio, quienes realmente tienen una discapacidad están siendo víctimas de una crueldad innecesaria. La situación actual es precaria y da mucha pena ver cómo se vulneran nuestros derechos.

    —Sos muy conocido por tu resiliencia y perseverancia. Sos un abanderado de la integración y de la lucha por ciudades más accesibles. ¿Cómo ves hoy ese tema? ¿Se ha tomado conciencia? ¿Se integra más?

    —Sin dudas, todavía existen muchas barreras. No sé si de parte de la sociedad, porque con Argentina Integra sentimos cariño, respeto y admiración en todos lados.

    Creo que los mayores obstáculos vienen de los gobiernos, de quienes tienen la responsabilidad y la facultad de cambiar las cosas: los ejecutivos, los municipios.

    Ellos son los que pueden modificar la realidad en temas como barreras arquitectónicas, leyes laborales, transporte accesible o inclusión en los balnearios. El pueblo argentino, en general, no es discriminador. Pero quienes nos representan, sí.

    La discriminación hacia las personas con discapacidad tiene nombre y apellido: los representantes que elegimos y que no hacen lo suficiente.

    —Te admiro, Coco. Es un placer seguirte.

    —Gracias. Te mando un fuerte abrazo. Te invito a suscribirte a mi canal Coco Urbano y seguimos en contacto, siempre unidos en la difusión y el trabajo por una sociedad más justa.

    Para seguirlo a Coco, en Youtube: https://www.youtube.com/@CocoUrbano-t9u y en Instagram: https://www.instagram.com/coco.urbano/

    Espero que les haya gustado y ¡hasta la próxima edición de El Diario de Vanesa!

    The post El corazón y las ruedas de Coco Urbano para superar barreras first appeared on Alerta Digital.

     

  • Milei y Trump: preparan la firma del acuerdo comercial en Washington

     

    Javier Milei recibió esta semana un llamado desde Estados Unidos para coordinar un nuevo viaje a Washington, donde se espera la firma del acuerdo comercial con el presidente Donald Trump.

    Milei podría viajar nuevamente a Estados Unidos para encontrarse con Trump durante el sorteo del Mundial 2026, previsto para diciembre. Ambos mandatarios fueron invitados al evento y aprovecharían la ocasión para firmar el convenio comercial que reduce aranceles y profundiza la alianza estratégica entre ambos países. Desde el Gobierno destacan que esta política exterior ya generó anuncios de inversión por US$100.000 millones en el último año.

    El contacto se dio en paralelo a la exposición de Luis “Toto” Caputo en la Conferencia Anual de la UIA, donde el ministro sorprendió al afirmar que el Gobierno “acumulará más reservas de las que imaginan”. El mensaje económico generó entusiasmo en algunos sectores, aunque otros empresarios mantuvieron su cautela. En el ámbito industrial, la UIA vivió una jornada de catarsis marcada por dudas sobre la apertura importadora y el impacto en la producción local. Algunos ejecutivos señalaron que empresas están frenando líneas completas a la espera de insumos del exterior. Aun así, el titular de la UIA, Martín Rappallini, insistió en que la industria argentina tiene futuro y que el desarrollo nacional no puede depender únicamente de los recursos naturales.

    Mientras tanto, en la trastienda de la conferencia, dirigentes de la nueva CGT reclamaron participar en las negociaciones por la reforma laboral. Sectores como el textil alertaron que la capacidad instalada está operando a la mitad. Paralelamente, gobernadores y funcionarios nacionales discutieron el avance de las reformas económicas y políticas que el Gobierno prevé enviar al Congreso.

    El ministro del Interior, Diego Santilli, ocupó un rol clave en esas conversaciones tras haber mantenido reuniones con la mayoría de los gobernadores aliados. Desde su entorno aseguran que busca consolidar un bloque legislativo con mandatarios del norte y la Patagonia, dejando fuera a figuras como Axel Kicillof. Su objetivo, afirman cerca suyo, es avanzar con acuerdos que debiliten al peronismo en el Congreso y garanticen apoyo al Presupuesto 2026.

    The post Milei y Trump: preparan la firma del acuerdo comercial en Washington first appeared on Alerta Digital.

     

  • |

    Gabriel Anello: el periodismo, la impunidad y los fantasmas que no desaparecen

     

    Gabriel Anello, relator de Radio Mitre y engranaje mediático del dispositivo que sostiene a Milei, carga con algo más que polémicas deportivas: denuncias graves de violencia de género, sanciones impositivas reiteradas y un escándalo racista que lo dejó expuesto ante todo el país. No es azar: es la radiografía de un sistema que habilita la impunidad de ciertos voceros del poder.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Violencia de género: una historia que insiste en no desaparecer

    En junio de 2015, Verónica Caro publicó una carta estremecedora en la que relató agresiones físicas, verbales, psicológicas y económicas sufridas durante su relación con Anello, además de amenazas posteriores a la separación. En ese testimonio se describen episodios de violencia gravísimos: empujones que la hicieron caer por las escaleras causándole una fisura en la clavícula, golpes frente a sus hijas, control económico, presunto uso de su nombre como testaferro, intimidaciones telefónicas y un ataque de dos hombres que, según su relato, la increparon diciéndole que dejara de hablar de Anello o iba a “terminar en una zanja”.

    La carta fue difundida por distintos medios en 2015 y se transformó en uno de los testimonios de violencia de género más fuertes vinculados a figuras del periodismo deportivo. A pesar de su contundencia, nunca obtuvo una respuesta institucional acorde: ni la justicia ni los medios dominantes dieron el paso necesario para abordar lo denunciado con la seriedad que exige.


    Las cuentas que no cierran: evasión, multas y responsabilidad solidaria

    El costado empresarial de Anello tampoco resiste archivo. En 2021, la Dirección General de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires dictó la Resolución 843/GCABA-DGR/21 contra Imagine Contenidos S.A., empresa presidida por él. Allí se impugnaron declaraciones juradas, se determinó la base imponible por presunción y se aplicó una multa superior al medio millón de pesos, extendiendo la responsabilidad solidaria directamente al propio Anello.

    No fue un hecho aislado. Otra resolución del mismo organismo, la 614/GCABA-DGR/2021, apuntó a Producciones y Contenidos S.A., también vinculada a Anello, por irregularidades en los períodos fiscales de 2015 y 2016. Nuevas multas, nuevos ajustes de oficio, nueva responsabilidad solidaria.

    El patrón es evidente: irregularidades administrativas, maniobras fiscales cuestionadas y sanciones reiteradas. El “periodista del orden” tiene su propia casa bastante lejos de ese orden que exige desde el micrófono.


    Racismo al aire: insultos en vivo y escándalo nacional

    El 7 de mayo de 2025, Anello volvió a cruzar un límite. En pleno programa de Radio Mitre lanzó insultos abiertamente racistas y clasistas contra Juan Román Riquelme, al que llamó “negro ignorante”, “marrón” y “verdulero”, además de desafiarlo “a trompadas” en la puerta de la emisora.

    El episodio se convirtió en un escándalo nacional. Diversos medios registraron tres líneas claras:

    • la indignación generalizada por los insultos;
    • la decisión de Boca de dejar de acreditar al Grupo Clarín en La Bombonera tras el ataque racista;
    • la respuesta de Riquelme, quien remarcó que está orgulloso de su historia y de su color de piel.

    Horas después, acorralado por sus propios dichos, Anello pidió disculpas alegando que “no se sentía bien” y que “se extralimitó”. Una explicación que no alcanzó para borrar lo que ya había dicho en vivo frente a todo el país.


    Del micrófono al aparato político

    La cercanía de Anello con Milei y el rol que ocupa dentro del esquema mediático oficialista lo ubican más como un operador político que como un periodista. Sus intervenciones no se limitan al deporte: forman parte del coro que sostiene y amplifica el discurso del gobierno, apelando a la provocación permanente, al hostigamiento y —como quedó demostrado— a expresiones de violencia y racismo.

    No se trata solo de él. Se trata del dispositivo que lo protege.


    ¿Qué nos muestra el caso Anello?

    Un sistema que le falla a las víctimas. Denuncias públicas, graves y detalladas que jamás encontraron una respuesta estatal o institucional a la altura.
    Medios que lo blindan. Figuras que cruzan límites éticos a diario siguen sosteniéndose gracias a su utilidad política.
    Un actor político disfrazado de periodista. Su función excede lo profesional: es parte activa del engranaje comunicacional del gobierno.

    La pregunta incómoda se impone sola: ¿cuántas disculpas más antes de que haya consecuencias reales?


    Conclusión

    Gabriel Anello es el ejemplo acabado de cómo ciertos operadores mediáticos pueden moverse con una impunidad que combina violencia de género, irregularidades fiscales y discursos de odio. Mientras Milei lo sostiene simbólicamente dentro de su constelación política y ciertos medios lo protegen, las denuncias, las multas y los hechos siguen ahí, documentados y disponibles para quien quiera mirar.

    Y en esa mirada está la clave: no naturalizar lo que está mal, no callarse, no dejar pasar.

     

  • El radicalismo cordobés prepara la última pelea del año por el foro de intendentes

     

     Cuando todavía no se enfrió el cuerpo por el duro traspié de la UCR cordobesa en las Legislativas 2025, y donde la lista liderada por Ramón Mestre no alcanzó el 4%, los correligionarios mediterráneos ya piensan en la batalla que viene: la pelea por el foro de intendentes radicales.

    Y, según lo que reconocieron a LPO algunos radicales cordobeses que puntean el panorama, el escenario es imprevisible. «Hay silencio de radio porque nadie quiere hacer olas y porque el peronismo también mira lo que pasa acá adentro», dijo un radical.

    Actualmente, la tropa de alcaldes la lidera el deloredismo con el brazo del riotercerense y presidente de la UCR cordobesa, Marcos Ferrer, que controla la conducción a través de Roberto Casari y Rubén Dagum, intendentes de Vicuña Mackenna y Almafuerte, respectivamente. El arranque fue con Dagum en la presidencia del foro, pero el comando rotativo hoy lo tiene a Casari y los que barajan las definiciones que se esperan para mediados de diciembre analizan la posibilidad de ampliar la conducción y darle lugares expectables al mestrismo.

    Rodrigo de Loredo

    Particularmente, el nombre que suena es el del intendente de Pilar y reciente jefe de campaña de Mestre, Leopoldo Grumpstrup. Chance de la que descreen otros radicales que critican lo tardío que llega el mensaje de amplitud, más cuando empieza el poroteo para la interna que quieren dar en el 2026. Probablemente, durante el primer semestre para que el peronismo no los corra con el calendario en el 2027 y una elección por la gobernación que será seguramente entre marzo y abril.

    «La discusión es a mediados de diciembre. Es una reunión donde se vota. Es una rosca para definir, se pone fecha y listo. Se resuelve rápido eso», simplificó un radical.

     Si prospera la intención de pegar la elección de Llaryora con los intendentes radicales que están también en busca de un segundo mandato, puede haber un acuerdo monitoreado desde el cordobesismo. 

    El oficialismo provincial también observa esto. Dentro del ministerio de Gobierno que encabeza Manuel Calvo está el radical Orlando Arduh, uno de los mentores de las fotos de Schiaretti con los intendentes radicales y que puntea, planilla en mano, la cantidad de votos que sacó Provincias Unidas en los municipios UCR. Si prospera la intención de pegar la elección de Llaryora con los intendentes radicales que están también en busca de un segundo mandato, puede haber un acuerdo monitoreado desde el cordobesismo.

    Esquema para el que también deberá tributar la vicegobernadora Myrian Prunotto. Una vez que baje la tensión entre ella y algunos despachos del peronismo, el reseteo del GPS apuntará en esa dirección.

    En tanto, puertas adentro de la UCR reconocen que no existe ninguna posibilidad de entendimiento entre De Loredo y Mestre. El diputado saliente hizo saber en varias reuniones que él no tolerará compartir un espacio donde esté el reciente candidato; mientras que Mestre ya soltó en varias charlas: «yo no tolero un minuto más sin poder». Con lo cual está claro que irá por el sello para aferrarse a una nueva candidatura en el 2027.

     Puertas adentro de la UCR reconocen que no existe ninguna posibilidad de entendimiento entre De Loredo y Mestre. El diputado saliente hizo saber en varias reuniones que él no tolerará compartir un espacio donde esté el reciente candidato; mientras que Mestre ya soltó en varias charlas: «yo no tolero un minuto más sin poder» 

    Las figuras nacionales no se quieren meter. El jujeño Gerardo Morales pidió calma, Emiliano Yacobitti le dijo a la mendocina Pamela Verasay que están al tanto de todo, ratificó su amistad con Ferrer, pero están acomodando el cuerpo después de lo sucedido con Martín Lousteau.

    Y el correntino Gustavo Valdés espera el retorno a Córdoba de su alfil Javier Bee Sellares que viene para juntar tropa y jugar. Por algo.

    En este revuelo radical entra en juego la relación con el peronismo, donde más de uno tiene despachos con terminales, el futuro de Provincias Unidas, los objetivos compartidos de intendentes con el llaryorismo, pero también la oferta con la que la oposición de libertarios y juecistas se tienta con entrar a un radicalismo desordenado. Orfandad que expone a Mestre y De Loredo; de la misma manera que invita al peronismo y el nuevo orden opositor a entrar para ver con qué se quedan.

     

  • |

    LOS SECRETOS DE MENKAURE: Detectan dos cavidades ocultas detrás del revestimiento de la Pirámide

     

    Un equipo internacional reveló, usando técnicas no invasivas, la presencia de dos posibles cámaras de aire escondidas detrás de los bloques de granito pulido del lado Este de la Pirámide de Menkaure. El hallazgo reabre el debate sobre si el monumento podría tener una segunda entrada desconocida desde hace 4.500 años.

    Por Alcides Blanco par Noticias La Insuperable

    Un misterio antiguo que vuelve a abrirse

    La Pirámide de Menkaure es la más pequeña del complejo de Giza, pero también la menos explorada. Mientras la de Khufu (Keops) y la de Khafre acumularon más de un siglo de investigaciones, Menkaure permaneció casi intacta desde las excavaciones de George Reisner entre 1906 y 1910. Todo eso cambió gracias a un nuevo estudio publicado en NDT & E International (ScienceDirect), en el marco del proyecto ScanPyramids.

    Según los autores —entre ellos el célebre arqueólogo Zahi Hawass y el físico Mehdi Tayoubi— existía una sospecha creciente: el patrón y la calidad del granito pulido en la cara Este del monumento es sospechosamente parecido al área que rodea la entrada principal en la cara Norte.

    La hipótesis de una segunda entrada

    La idea había sido planteada por el investigador Van den Hoven, quien observó que ciertos bloques de granito en la cara Este están no sólo mejor tallados, sino pulidos con una fineza idéntica a la de la entrada original. ¿Se trataba de una segunda vía de acceso? ¿O de un pasaje preparado pero nunca utilizado?

    Para poner a prueba esta hipótesis, el equipo utilizó tres técnicas de análisis no destructivo (NDT) extremadamente precisas:

    • ERT (Tomografía de Resistividad Eléctrica)
    • GPR (Radar de Penetración Terrestre)
    • UST (Ultrasonido)

    Estas herramientas permiten “ver” detrás del revestimiento sin dañar un solo bloque.

    Fig. 1. (a) La cara norte de la Pirámide de Menkaure; (b) una vista en primer plano de la entrada principal; y (c) la sección pulida de la cara este (objeto de estudio en esta investigación).

    Cómo se ve el interior sin abrirlo

    Primero se realizó una amplia exploración con ERT en un segmento de casi 27 metros de ancho de la cara Este. Esta técnica mide cómo se resiste el granito al paso de corriente eléctrica y permite detectar vacíos o materiales de distinta densidad.

    Los datos del ERT mostraron anomalías de alta resistividad, típicas de aire encerrado detrás del revestimiento. Sobre esa pista, el equipo concentró las mediciones de GPR y UST en un área más pequeña, construyendo incluso un andamiaje de madera para poder trabajar con precisión milimétrica.

    El GPR, con antenas de 200 y 600 MHz, detectó cambios abruptos en la permitividad del material, mientras que el UST, extremadamente sensible a cavidades incluso muy pequeñas, confirmó discontinuidades internas.

    El resultado: dos cavidades donde no deberían existir

    Al fusionar los datos de las tres técnicas —en un proceso llamado Image Fusion (IF)— las imágenes revelaron dos anomalías claras detrás de los bloques pulidos.
    Los modelos numéricos que acompañaron el análisis mostraron que la interpretación más consistente es la existencia de cavidades llenas de aire, no fracturas ni diferencias de densidad.

    Aunque aún no se puede afirmar que se trate de una entrada, la ubicación, la forma y el patrón coinciden con lo que podría ser:

    • un pasadizo preparado,
    • una entrada simbólica,
    • o un espacio arquitectónico auxiliar abandonado durante la construcción.

    Un hallazgo a la altura del “Gran Vacío” de Keops

    El estudio aplica la misma metodología que permitió en 2017 descubrir el famoso corredor oculto sobre la entrada de la Pirámide de Keops, también detectado por ScanPyramids mediante técnicas de muografía y luego confirmado por GPR y UST.

    Lo notable es que Menkaure había sido ignorada durante más de un siglo. Ahora vuelve al centro de la escena arqueológica con una incógnita fascinante: ¿qué función tenían estas cavidades y por qué se encuentran detrás de bloques pulidos diseñados casi con el mismo detalle que la entrada principal?

    Lo que viene: ¿se abrirá el acceso?

    Por ahora, el equipo continuará con análisis complementarios antes de considerar cualquier intervención física. Como ocurrió con Keops, no se tocará un solo bloque hasta que no haya evidencia abrumadora de que es seguro y científicamente justificable.

    Pero el hallazgo ya es suficiente para reactivar uno de los misterios más antiguos del mundo:
    la Pirámide de Menkaure podría no haber mostrado todavía todos sus secretos.