Autor: Invitad@ Especial

  • El PRO y los libertarios al borde de la ruptura en Bahía Blanca por la suba de tasas de Susbielles

     

    La relación entre La Libertad Avanza y el PRO llegó a un punto de máxima tensión en Bahía Blanca, donde todo está dado para que voten divididos los aumentos de tasas previstos por la gestión del peronista Federico Susbielles, situación que derivaría en una ruptura que amenaza con tener una onda expansiva a escala provincial.

    Luego de la polémica en la que el municipio quería cobrarle una tasa extra a las empresas del Polo Petroquímico, ahora las partes acordaron que las empresas se comprometen a hacer «contribuciones especiales» por dos años para obras hidráulicas. Por eso, en el PRO se encaminan a aprobar el proyecto del Ejecutivo en la sesión prevista para este jueves.

    Sin embargo, los libertarios sostienen que, más allá del acuerdo con el Polo, la fiscal-impositiva de Susbielles acarrea «un impuestazo», con aumentos del 75% y cambios de métodos de cálculo, razón por la que van a rechazarla, en línea con la orden de Karina Milei de no votar subas por encima de la inflación.

    Frente a eso, fuentes con llegada al diputado electo Oscar Liberman consultadas por LPO hablan de «traición» del PRO y advierten: «Esto va a hacer que se rompa la alianza en la provincia».

    Susbielles quiere cobrarle un impuesto extra al Polo Petroquímico de Bahía y desató un conflicto con las empresas

    Con ocho concejales, Susbielles necesita cinco votos opositores para tener aprobadas las tasas de 2026.

    Fuentes del Concejo bahiense sostienen que, para alcanzar 13 voluntades, el intendente tiene garantizado el aval de dos concejales alineados al lilito Andrés De Leo y de tres concejales del PRO, que en el distrito lidera Emiliano Álvarez Porte.

    También hay dudas sobre cómo votarán el radical Pablo Daguerre, la libertaria Valeria Rodríguez y Sebastián Nieto, el posible reemplazo del libertario díscolo Carlos Alonso, internado en Chile tras una competencia de ciclismo.

     Cerca de Liberman sostienen que el apoyo del PRO a la fiscal-impositiva viene de la mano de un supuesto acuerdo con Susbielles para barrer de la presidencia del Concejo al libertario Mauro Reyes, alineado a Liberman. 

    Como sea, la bronca libertaria tiene su epicentro en quienes fueron sus aliados en la última elección de septiembre. Ya había malestar cuando la concejal ritondista Gisela Caputo, que logró revalidar su banca mediante la boleta de la alianza LLA, anunció que el PRO no se fusionaba y seguiría teniendo su propio bloque.

    Esa postura a días de la elección generó un efecto cascada que el PRO repitió en el resto de los recintos legislativos de la provincia.

    Ahora, cerca de Liberman sostienen que el apoyo del PRO a la fiscal-impositiva viene de la mano de un supuesto acuerdo con Susbielles para barrer de la presidencia del Concejo al libertario Mauro Reyes, alineado a Liberman.

    En el PRO cruzaron a los libertarios: «Ponen sus propios intereses por delante de algo que hay que considerar. Esta ciudad está destruida y la Nación no ayudó en nada».

    El posible recambio de autoridades es algo que ya hace mucho ruido en los pasillos del Concejo bahiense.

    En 2023, fue objeto de ruptura entre Marité Gonard (que asumió como presidenta del Concejo) y Liberman (que consideraba que el Concejo tenía, por entonces, estar presidido por un concejal de Susbielles, que venía de ganar la elección.

    Ahora, la foto cambió. Los libertarios encuadrados con Liberman creen que Reyes debe seguir en la presidencia: «Es un lujo, doctor en Economía, es del partido ganador y está en ejercicio, ¿para qué cambiar?», dicen.

    En el PRO se despegan de Pareja y concejales electos avisan que armarán bloques aparte de los libertarios

    Cerca del PRO comandado por Álvarez Porte negaron las acusaciones libertarias y señalaron que el acuerdo de este miércoles del municipio con el Polo contempla incluso la auditoría del Concejo y que no hay razones de rechazar la voluntad de ayuda de las empresas. Además, relativizan los cálculos que hacen los libertarios.

    Así, acusaron a LLA: «Ponen sus propios intereses por delante de algo que hay que considerar. Esta ciudad está destruida y la Nación no ayudó en nada». Y agregaron: «No está bien la cosa entre LLA y el PRO».

    El PRO y los libertarios ya arrancaron la pelea por las intendencias del Conurbano

    Aunque se ven en un futuro próximo votando más veces separados que juntos, en el PRO dicen que todavía no trataron el tema de la presidencia del Concejo, aunque creen que debería ser para alguien que integró la última lista ganadora en Bahía.

    Pero en LLA avisan que si, además de votarle la fiscal-impositiva a Susbielles, los concejales de Ritondo contribuyen a voltear al actual presidente del Concejo, se rompe la alianza con el PRO: «Va a ser a matar o morir», aseguran y vaticinan un conflicto de escala provincial.

     

  • Los diputados aprobaron el presupuesto y la Ley Fiscal de Kicillof pero no hubo acuerdo por el endeudamiento

     

    La oposición se negó a votar la autorización de endeudamiento por USD 3.035 que Axel Kicillof había pedido a la Legislatura bonaerense y ahora habrá un nuevo intento el viernes. Diputados aprobó sobre las 23 el presupuesto y la Ley Fiscal que ahora pasó al Senado.

    El oficialismo necesitaba de una mayoría especial para aprobar el endeudamiento. Contaba con los votos de los bloques aliados (Nuevos Aires y Unión y Libertad) sin embargo no hubo acuerdo con el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica que articulan en bloque y que se rechazaron el endeudamiento. Esos bloques son la llave para aprobar el proyecto, ante un rechazo total de La Libertad Avanza y la Izquierda.

    La oposición asegura que no hubo conversaciones con el peronismo y que se enteraron de los cambios en el endeudamiento y la propuesta de aumentar la cantidad de directores del Banco Provincia por los portales de noticias.

    Sin embargo, trascendió que existen diferencias entre el PRO, el radicalismo y la Coalición sobre las que el peronismo buscará trabajar en las próximas horas para romper ese bloque opositor.

    La oposición no garantiza los votos y peligra el endeudamiento de Kicillof

    Hubo negociaciones durante todo el día. Mariano Cascallares y Gabriel Katopodis -los negociadores de Kicillof- estuvieron en el Palacio Legislativo con varias reuniones.

    La reunión de Labor Legislativa (donde todos los bloques definen el temario) estaba prevista para las 14. Primero se postergó para las 16 y luego pasó para las 17. Allí hubo algunos acuerdos básicos.

    Luego, durante varias horas se trabajó en modificaciones en el texto del presupuesto y la Ley Fiscal. Todo fue consensuado con el Ejecutivo.

    Pasadas las 20 los diputados bajaron al recinto y esperaron hasta después de las 22 los últimos retoques. Esos cambios de último momento generaron algunas tensiones. En un momento el grupo de diputados más cercano al gobernador se retiró de golpe del recinto, hubo una alerta que no trascendió. Pasó lo mismo con más tarde con Diego Garciarena, jefe de un sector de los diputados radicales. Recibió un mensaje que complicaba las cosas.

    La compleja negociación por el endeudamiento que pidió Kicillof tuvo un giro el martes cuando la comisión de Presupuesto de Diputados consiguió un acuerdo con todo el peronismo y bloques aliados que le permitió lograr un dictamen.

    Ese dictamen se logró a instancias de un acuerdo con el Ejecutivo que incluyó un aumento en la cantidad de asientos del directorio del Bapro (pasa de 8 a 12) y la posibilidad de negociar sillones en el Consejo de Educación.

    Agustín Romo, Fernando Rovello y Marcela Basualdo.

    Pero además hubo cambios en el proyecto de endeudamiento. El fondo para los intendentes pasaba a ser un porcentaje del total del endeudamiento que pidió el gobernador y podía ser utilizado por los intendentes para gastos corrientes. Además, se condonaban las deudas de los municipios con el gobierno provincial por asistencia financiera durante la pandemia de covid. 

     

  • Tucumán y Nación inician las obras de remodelación integral del aeropuerto

     

    El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, puso en marcha hoy el plan de remodelación integral del Aeropuerto Internacional «Teniente Benjamín Matienzo». La intervención se presentó junto al CEO de Aeropuertos Argentina, Daniel Ketchibachian, como la obra más relevante de las últimas décadas sobre la infraestructura aeroportuaria de Tucumán y comenzó a ejecutarse sin interrumpir la operación de la terminal.

    El proyecto se centra en la renovación integral del edificio principal, con mejoras en los sectores de check-in, preembarque, hall central y áreas de servicios. Con una inversión aproximada de 50 millones de dólares y un plazo de ejecución definido en 26 meses, la obra duplicará la capacidad de procesamiento de pasajeros y habilitará la administración de hasta cinco vuelos simultáneos. La iniciativa forma parte de la planificación estratégica impulsada por el gobernador y coordinada por el Ministerio de Obras, Infraestructura y Transporte Público, a cargo de Marcelo Nazur.

    En conferencia de prensa, el mandatario tucumano recordó las gestiones previas: «estuvimos en esta misma sala hace cuatro meses anunciando que empezábamos a trabajar en las carpetas técnicas, los proyectos y toda la cuestión administrativa para que Tucumán tenga un aeropuerto remodelado a nuevo». También subrayó el impacto de la obra: «esto nos va a permitir una conexión con el mundo; algo está cambiando en Tucumán para bien».

    Jaldo destacó el crecimiento del movimiento aéreo y turístico: «en lo que va del 2025, Tucumán ha tenido un crecimiento en pasajeros de un 15%, uno de los índices más importantes a nivel nacional». Agregó: «Tucumán está creciendo. Por eso esta inversión nos va a ayudar mucho, va a complementar lo que venimos haciendo con todos los sectores productivos, industriales, comerciales y turísticos. Hemos tenido casi el 80% de ocupación en este fin de semana largo». En ese sentido, remarcó el esfuerzo del sector privado: «todo el empresariado está haciendo un gran esfuerzo. Los tucumanos tenemos que ver de qué somos capaces cuando trabajamos juntos».

    Sáenz reúne a Jaldo, Jalil, Passalacqua y Zamora para avanzar en un armado contra Cristina

    Sobre la operatividad de la terminal durante la obra, afirmó: «el aeropuerto no se cierra: no se merman los vuelos y habrá más bocas para hacer el check-in y embarcar para salir a cualquier provincia de la Argentina y a cualquier lugar del mundo, a partir de Latam por Lima, Perú; o por Copa, Panamá».

    Para cerrar, valoró el impacto económico del proyecto: «estamos hablando de 60 millones de dólares que se invertirán en Tucumán, uno de los aeropuertos más importantes del interior del país».

    Por su parte, el CEO de Aeropuertos Argentina, Daniel Ketchibachian, manifestó: «estamos súper contentos que llegó el día, como dijo el gobernador, un día histórico para nosotros. Un aeropuerto tan deseado, tan planificado y que estemos ya con la empresa constructora pronta e iniciando los trabajos es un sueño para todos».

    Sobre la inversión, explicó: «Es una planificación nacional que tenemos de 60 millones de dólares, lo cual lo hace una inversión espectacular ya que refuncionalizamos 10.000 metros cuadrados. Van a ver un aeropuerto completamente renovado y una obra con los máximos estándares internacionales».

    Respecto del cronograma, afirmó: «la obra está planificada en 27 meses pero quiero dejar la tranquilidad de que no vamos a cancelar ningún vuelo, el aeropuerto no va a cerrar en ningún momento». En esa linea, indicó que el desarrollo se realizará por etapas: «la etapa cero es hacer otro check-in, que va a ser un área provisoria para no tener que cancelar ningún vuelo».

    Para cerrar, Ketchibachian detalló la metodología de trabajo: «es un aeropuerto con muchas fases para ir haciendo obras sin perjudicar la operación». Añadió: «por eso es que vamos a ver etapas inauguradas antes de los 27 meses, que es donde ya van a poder empezar a disfrutar».

    Entre los presentes estuvo Ernesto Gettar, titular de Unión de Hoteles, Confiterías, Bares, Restaurantes y Afines de Tucumán, que dijo que es «gigantesca la importancia de esta obra. La entrada del turismo es esta, así que es muy importante que ampliemos la base de nuestros aeropuertos. Esto es fundamental, es algo que estamos esperando hace mucho tiempo. Esto reposiciona la provincia del escenario nacional e internacional».

    «Ya tenemos dos vuelos internacionales, así que es necesario y la cantidad de vuelos que tenemos hacia Buenos Aires, creo que es importantísimo que lo ampliemos inmediatamente. Estamos con buena frecuencia de vuelos, necesitamos mayor cantidad y tener más comodidad para recibir a los pasajeros», cerró.

     

  • Con el apoyo de los libertarios y la UCR, Macri está cerca de sacar el Presupuesto

     

     El oficialismo está muy cerca de conseguir la mayoría necesaria para aprobar el presupuesto y la Ley Tarifaria. En el esquema entrarían el PRO, La Libertad Avanza, el radicalismo y el larrestismo.

    Cerca del mediodía parecía que la sesión se caía. Hubo intentos por resucitarla: convocaron a labor parlamentaria a las 16, luego a las 18 y al final pasó para el jueves a las 9.30. Por eso está previsto que la Legislatura sesiones después de las 15.

    «El problema no es el presupuesto en sí, hay cuestiones con otras leyes, como la del servicio penitenciario. No está claro si va a ser una agencia o qué», le dijo a LPO un legislador oficialista.

    Los libertarios reclamaron bajas de impuestos como Ingresos Brutos. En ese apartado incluyen a los bancos. «Yo también quiero bajar impuestos, pero no desfinanciar al Estado», se indignó un opositor. Al parecer, no habría cambios en los impuestos que pagan las entidades financieras.

    Macri cambia un funcionario clave para ordenar la limpieza de la Ciudad

    Si se confirma el acuerdo con los libertarios, la UCR, el larretismo y Ocaña, el oficialismo llegaría a 31 escaños. Una de las exigencias de los libertarios es que se vote solo el Presupuesto y la Tarifaria y no otros 300 proyectos que ya tienen despacho.

    Al parecer el problema no es solo con el presupuesto en sí, sino que también entran en juego la pelea por las autoridades que comandarán el parlamento a partir del 10 de diciembre.

     

  • Un director de la Oficina Anticorrupción es abogado del lobista detenido por las coimas en la Andis

     

    El abogado defensor de Miguel Calvete, el lobista de las droguerías detenido por el caso de las coimas de la Andis que sacude al gobierno de Javier Milei, es funcionario y tiene rango de director en la Oficina Anticorrupción.

    La Nación reveló que el abogado Camilo Cordero Fabbrise presentó en el allanamiento que le hicieron a Calvete en su casona de Defensa al 1400, como parte de la investigación judicial de las coimas. 

    Cordero Fabri es coordinador de Admisión y Derivación de Denuncias de la Oficina Anticorrupción, que depende del ministerio de Justicia que encabeza Mariano Cúneo Libarona.

    De acuerdo a La Nación, en un papel pegado en la cocina de la casa desde donde operaba Calvete, había instrucciones precisas para cuando tuviera problemas judiciales: «Cualquiera que pregunte por Indecom, Finfox, Profarma, Reposane, Bimax, Miguel Calvete o Guadalupe Muñoz: ACÁ NO ES», dice el papel. Muñoz es la pareja de Calvete.

    Cordero Fabbri apareció durante el operativo y preguntó qué estaba pasando. El abogado no se presentó como defensor de Calvete en el expediente de Andis, pero sí lo hizo en la causa en la que el empresario fue condenado como explotador «de la prostitución ajena», el caso por el que está preso en la cárcel de Ezeiza.

    El del abogado es uno de los nombres que aparecen en la lista «Tuco» que la Justicia le secuestró a Calvete. Algunos de los nombrados en esa lista eran funcionarios del gobierno y tuvieron que renunciar, como fue el caso de Ornella y Susana Calvete, hija y hermana, respectivamente, del lobista. También tuvo que irse del ministerio de Economía Javier Cardini, número dos de Industria y pareja de Ornella Calvete. En el domicilio que compartían la Justicia encontró 700 mil dólares.

     

  • La metalúrgica Cramaco deja de fabricar en Santa Fe y venderá productos importados

     

    La metalúrgica Cramaco, ubicada en Sastre (Santa Fe) dedicada a la fabricación de generadores y alternadores eléctricos anunció que frena su producción y despedirá a 35 obreros. Se dedicará a importar.

    Cramaco es, en realidad, DBT, ya que tras un cambio de dueños en 1999, adoptó su nombre actual en referencia a los apellidos Druetta, Bearzotti y Talano. En 2003 se asoció con la multinacional española Himoinsa, consolidándose como líder del mercado local, con una participación del 85%, y exportaciones a América, Europa y Asia.

    El martes la empresa anunció el despido de 35 trabajadores, lo que representa cerca del 90% de su grilla de empleados. Fuentes gremiales explicaron que la lista de despedidos incluye a personas con décadas de dedicación, incluyendo personal con 40, 37 y 28 años de antigüedad. La empresa se comprometió a pagar indemnizaciones.

    La fábrica de ollas Essen ahora importa de China y despidió 30 empleados 

    En la planta santafecina se fabricaban íntegramente los alternadores, que ahora, se estima, pasarán a importarse. La reducción es un nuevo golpe para Sastre, una ciudad de alrededor de 6.000 habitantes donde la planta de DBT era uno de los principales motores económicos.

    La primera reacción llegó desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), cuyo personal resultó afectado por la medida. «De los 57 trabajadores, ayer (por el martes) fuimos despedidos 35. De ese total, 33 integran en el sector de producción y los dos restantes son administrativos. Quedan solo 22 empleados pero nadie de producción. Esto refleja la intención de la empresa», sostuvo en diálogo con la prensa Jorge Herrador, delegado de la UOM en la firma, con más de 25 años de antigüedad en la fábrica.

    Herrador no ahorró calificativo hacia la medida: «Nos echaron a todos a la calle, una situación muy fea», resaltó. E insistió que la firma dejará de producir en la Argentina.

    Por la recesión, Whirlpool cerró una mega planta inaugurada hace tres años y ejecutó 300 despidos

    No es la primera vez que la empresa recorta personal. A fines de septiembre del año pasado ya había despedido a 16 trabajadores por la caída en las ventas y la paralización de la actividad. En aquel momento, los empresarios advirtieron que la apertura de importaciones ponía en riesgo la producción local.

    Según La Nación, la planta llegó a tener, en septiembre de 2024, un stock de 120 grupos electrógenos, mientras las ventas mensuales apenas alcanzaban entre 10 y 12 unidades, un desfasaje que anticipaba la crisis.

    «Ahora se venderá la importación; no se va a producir más nada acá», confirmó un allegado a la empresa. Agregó que «la firma no cerrará, sino que operará como un depósito y centro de ensamblaje. Solo quedarían dos o tres empleados de logística, que son los que bajan las cosas que vienen de China, las limpian y se las cargan al camión», destacó.