Javier Milei le dio 3000 millones de pesos al dueño de Rapanui, Diego Fenoglio, porque se manifestó libertario.
“Tengo proyecto de hace 30 años de hacer un estadio para hockey sobre hielo y patín artístico en Bariloche, para 4.000 personas. Lo voy a hacer por Milei, no lo hubiese hecho si no hubiese estado Milei, lo juro por Dios”, dijo Fenoglio en enero.
Sus arrumacos al presidente rindieron frutos: el Banco de Inversión y Comercio Exterio (BICE), que depende del ministerio de Economía, otorgó $3.000 millones a la chocolatera para finalizar su nueva planta en Pilar.
El BICE informó que Rapanui inaugurará la quinta planta de la empresa el mes que viene. El chocolatero busca triplicar la producción de Franuí, los bombones helados de frambuesas bañadas en chocolate que se parecen a los Chomp de Frigor.
El BICE está copado por la banda de Toto Caputo, de hecho su vicepresidente es Martín Vauthier, uno de los Anker Boys. Uno de los directores es Felipe Núñez, otro de los integrantes del equipo económico del ministro que debutó esta semana con Vauthier en el streaming Carajo vinculado a Santiago Caputo.
El líder de los Peaky Blinders había puesto a Núñez en el equipo de Toto para que le maneje las redes y transforme el perfil tímido que tenía durante el macrismo en uno más jactancioso.
El último de los directores del BICE es Nicolás Scioli, hermano del ex motonauta, que se desempeñó como director durante toda la gestión de Alberto Fernández. Sobrevivió en el cargo por las gestiones del Pichichi, que ahora lo quiere de candidato en Tigre.
Las empresas justificaron esta decisión en un panorama que -aseguraron- “conduce al quebranto”, debido al incremento de los insumos y “deficientes medidas de manejo en la pesquería de langostino” que tienen que ver son un sistema de limitaciones y multas que el sector le reclama al Gobierno desregular para reducir costos operativos.
Por eso, adelantaron que no armarán sus buques para la pesca de langostino en tanto no sean garantizadas “condiciones mínimas de operatividad, costos y ventas”, además de “definiciones claras” en el contexto cambiario actual.
Buena parte del comunicado de las cámaras apunta al Gobierno. La bronca con la gestión libertaria data desde el arranque, a partir de las desregulaciones que pretendió Federico Sturzanegger para licitar el mar argentino a empresas extranjeras.
En el sector, fuentes consultadas por LPO vuelven a apuntar al ministro de Desregulación de Milei por no proceder en desregulaciones que sí consideran que serían beneficiosas para reducir los costos operativos en esta zafra en particular.
“Requerimos un plan de manejo adecuado, que garantice una zafra en condiciones eficientes y sin sanciones arbitrarias o injustificadas”, señalaron las cámaras en dirección al Gobierno
Exigen un plan de manejo que flexibilice los límites de tiempos de pesca, elección de puertos y nudos de velocidad (central en el gasto de combustible), entre otras cuestiones que reduzcan la generación de multas, que proliferan en la operatoria bajo el actual esquema.
“Requerimos un plan de manejo adecuado, que garantice una zafra en condiciones eficientes y sin sanciones arbitrarias o injustificadas”, señalaron la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera, la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, la Cámara Pesquera Argentina, la Cámara Pesquera del Golfo San Jorge y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos.
Recientemente, trascendió que las plantas de procesamiento no pagarán por encima de 1,80 dólares. Por eso, las cámaras avisaron que no volverán a operar en tanto existan valores inferiores a los de la Zafra Nacional 2024.
En la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros detallaron que la industria pesquera argentina enfrenta una “crisis sin precedentes” con más de 100 buques paralizados en puertos clave como Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado
Todo eso, en medio de una crisis que -como viene contando LPO- se produjo por una combinación de factores que van desde el costo de los insumos y el fuerte incremento en materia de Derechos Únicos de Extracción (DUE) hasta la decisión del gobierno de Milei de no incluir al sector en la reducción temporal de retenciones que sí abarcó al agro.
En ese contexto, las exportaciones pesqueras cayeron más de 7.5 puntos. Por eso, en las últimas horas la Cámara de Exportadores (Cera) le reclamó al Ministerio de Economía a cargo de Luis “Toto” Caputo la eliminación de los derechos de exportación para el sector pesquero.
“A diferencia de otras actividades agroindustriales, la pesca no fue incluida en los beneficios fiscales recientes, pese a su rol clave en la generación de divisas y empleo, solicitando reformar el esquema tributario para fomentar las exportaciones y ampliar la base exportadora”, señalaron.
En la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros detallaron que la industria pesquera argentina enfrenta una “crisis sin precedentes” con más de 100 buques paralizados en puertos clave como Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado, lo que ha generado pérdidas superiores a USD 100 millones, sólo en las últimas semanas.
Con la profundización de la crisis, uno de los conflictos centrales por estos días en el sector pasa por la discusión salarial.
Los empresarios sostienen que, frente a los números en rojo que cruzan la actividad por todos los rincones, deberían recortar hasta cerca de un 30 por ciento los salarios, algo que es rechazado de plano por los gremios del sector.
La elección en la provincia de Buenos Aires entró en crisis. Los plazos que fijó Axel Kicillof no convencen a la Justicia y el entramado legal para llevar adelante los comicios parece estar lejos de consolidarse.
Los días pasan y no existen avances. Técnicamente la elección estará a cargo de la Junta Electoral un organismo sin experiencia, sin recursos y sin capacidad logística alguna.
El juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, demora un convenio con la Junta para prestar recursos y personal para llevar adelante la elección. El magistrado espera tener el visto bueno de la Cámara Nacional Electoral.
Ramos Padilla tiene dudas respecto del desdoblamiento. Teme que su personal y recursos no puedan afrontar primero la elección bonaerense y luego la contienda nacional. Las seis semanas que separan una elección de la otra no alcanzan.
Días atrás, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, mantuvo una reunión con Guillermo Francos. Aunque el encuentro fue cordial, lo cierto es que el Jefe de Gabinete ofreció una ayuda mínima: algunos efectivos federales, pero no las Fuerzas Armadas. Por tanto, el control y traslado de las 49.000 urnas estarán a cargo de La Bonaerense, una fuerza que no parece la más adecuada para ese trabajo.
En paralelo, la Junta Electoral sostiene que el cronograma electoral que impone la ley provincial es de imposible cumplimiento. Ocurre que tras el desdoblamiento, la elección en la provincia deberá regirse por la ley 5.109 que data de 1946, cuando Buenos Aires tenía unos 989.000 electores.
Esa ley fija apenas 10 días de diferencia entre el cierre de listas y la presentación de las boletas, un plazo que la Junta Electoral considera imposible de cumplir. En esos 10 días la Junta debe corroborar que unos 10.000 candidatos estén en condiciones de competir en la elección.
La jueza Hilda Kogan.
La Junta Electoral aportó al caos generalizado con dos cartas -una dirigida a Verónica Magario y otra al presidente de Diputados, Alexis Guerrera- con las que buscó presionar a los legisladores a que aprueben sin demoras una reforma en la ley 5.109 para contar con plazos más largos.
En los despachos de la Legislatura esas misivas no cayeron bien. Ese apriete apenas estaba firmado por un secretario y ni siquiera llevaba la firma de la presidenta de la Junta Electoral, la jueza de la Suprema Corte, Hilda Kogan.
Ante el nulo impacto de las cartas, Kogan decidió intervenir, pero volvió a fallar. Este viernes citó a senadores y diputados para el lunes en el Palacio de Justicia para comenzar a buscar un acuerdo que permita ampliar los plazos electorales.
Sin embargo, los legisladores se plantaron y rechazaron de plano esa invitación. Argumentaron que seis días atrás fueron ellos quien convocaron a las autoridades de la Junta Electoral a la Legislatura. “Nosotros convocamos a la Junta para el martes. Nos están tomando el pelo”, dijo un jefe de bloque.
Como trasfondo hay un tema importante: Kogan quería que la reunión sea en el Palacio de Justicia para contener las repercusiones del encuentro. Poco se sabe de lo que sucede en las oscuras oficinas de la Justicia bonaerense. Los legisladores, por otro lado, quieren que sea en la Legislatura donde todo trasciende muy rápido.
Hace casi 20 días que Kicillof anunció el desdoblamiento de las elecciones en la provincia. Ese día el gobierno envió a la Legislatura un proyecto que incluía la suspensión de las PASO y los cambios en los plazos electorales.
Todavía shockeados por la decisión del gobernador de desafiar a Cristina, el kirchnerismo en el Senado solo acompañó la suspensión de las primarias, pero no los cambios en los plazos.
Desde entonces, la Junta Electoral viene planteando a Kicillof que los plazos que marca la ley 1.509 hacen imposible llevar adelante la elección del 7 de septiembre. La negativa del Ejecutivo de articular con los legisladores complica aún más el escenario electoral.
En tanto, mientras desde el gobierno de Kicillof observan el panorama sin plantear salida alguna, la oposición teje su juego. El PRO, los radicales y los libertarios se ilusionan con que el gobernador tome una decisión extrema y pase la elección a fines de septiembre. La idea de esos bloques es que se pegue el cierre de listas de la elección provincial con el cierre nacional.
Mientras Javier Milei no para de agitar su repulsión por el Estado, La Libertad Avanza hace campaña en el Conurbano utilizando los móviles y material del Pami, Anses, Renaper y el Ministerio de Trabajo, en una utilización política descarada de los recursos del Estado, que recuerda a las famosas “pecheras” de La Cámpora.
“Del 21 al 25 de abril estamos coordinando operativos territoriales con Anses, Pami y Subsecretaria de Trabajo. La idea es llevar las herramientas del Estado a los vecinos de Ramos Mejía. Dentro del operativo tenemos al Pami, la obra social mas grande a nivel nacional, que se ocupa de mejorarle la calidad de vida a los jubilados”, anuncia un militante libertario junto a un móvil oficial de la Anses y con un cartel de La Libertad Avanza.
Los coordinadores de la campaña bonaerense de La Libertad Avanza son los karinistas Lule Menem y Sebastián Pareja, que vienen chocando con Santiago Caputo porque le arrebataron al asesor el control del Pami y la Anses para hacer precisamente esto: coparlos con los militantes libertarios y ponerlos al servicio de la campaña. Enfrentan además acusaciones de venta de candidaturas, un viejo estigma libertario.
El Pami supuestamente depende del ministro de Salud, Mario Lugones, padre de Rodrigo Lugones, socio de Santiago Caputo. Pero hasta ahora el ministro no ha dicho nada de la utilización política de la obra social de los jubilados, que enfrenta además una crisis severa y demora meses en entregar los remedios a los jubilados.
“El Estado es una interferencia. Cuanta más presencia del Estado, menos podemos trabajar en nuestros planes”, dijo Milei este jueves en A24, cuando apareció en medio de una entrevista a su “mentor”, el español Jesús Huerta de Soto, que definió al Estado como “El maligno”, retomando la caracterización que usaba Milei para referirse al Papa Francisco.
Del 21 al 25 de abril estamos coordinando operativos territoriales con Anses, Pami y Subsecretaria de Trabajo. La idea es llevar las herramientas del Estado a los vecinos de Ramos Mejía. Dentro del operativo tenemos al Pami, la obra social mas grande a nivel nacional, que se ocupa de mejorarle la calidad de vida a los jubilados.
Esta cosmovisión libertaria no parece afectar al peronista Pareja que no le tiembla el puso a la hora de usar el Estado para la campaña. El armador de Karina en la provincia, puso a disposición de los coordinadores libertarios del Conurbano los organismos nacionales para que los usen para acercarse a los vecinos, práctica que la oposición al kirchnerismo siempre le cuestionó a La Cámpora.
Con riffs metaleros de fondo, un militante libertario no identificado, con gafas oscuras e indumentaria a tono, convoca en uno de los videos que circularon en las últimas horas: “La idea es llevar las herramientas del Estado hacia los vecinos de Ramos Mejía. Estamos en Medrano, esquina Suipacha de 9 horas hasta las 13 horas. Acercate”, invita.
La práctica se repite en otros municipios. Esta semana, se vieron militantes libertarios con banners de La Libertad Avanza y de los organismos oficiales en Escobar, Barrio Korea (San Martín), Villa Centenario (Lomas), Dock Sud (Avellaneda), Quilmes Oeste, Los Polvorines, Valentín Alsina, entre otros puntos del Conurbano.
En Escobar, esta semana se realizó un operativo conjunto del Pami, Anses, Renaper y Ministerio de Trabajo en el barrio de Maquinista Savio. El escritorio de atención para trámites estaba flanqueado por banners de Pami y de La Libertad Avanza, con pancarta del coordinador local Eduardo Luis Gianfrancesco, pulgar arriba junto a Milei.
La explícita maniobra proselitista de los operativos, que en algunos casos llegaron al ridículo de incluir banners de campaña de dirigentes libertarios locales, presentes en los operativos, indignaron a no pocos vecinos.
Esto se vio en Escobar, donde esta semana se realizó un operativo de los cuatro organismos nacionales mencionados en el barrio de Maquinista Savio. Ahí, el escritorio de atención para trámites estaba flanqueado por banners de Pami y de La Libertad Avanza, con foto del coordinador local Eduardo Luis Gianfrancesco, pulgar arriba junto a Milei.
Según explicaron a LPO fuentes libertarias, a medida que se acerquen las elecciones legislativas, la intención es profundizar estos operativos. Para Mayo, el objetivo que le trazó Pareja a los coordinadores libertarios es hacer de mínima dos operativos por mes en distintos barrios o ciudades de cada municipio.
Con el desdoblamiento que lleva la elección bonaerense a estrategias seccionales, la principal preocupación del armado libertario es el alto nivel de desconocimiento de la mayoría de sus referentes locales, por eso ven en los organismos nacionales una llave para reforzar la exposición de sus potenciales candidatos.
Todo eso mientras Milei no oculta su desprecio hacia el Estado, que tuvo un pico este jueves mientras compartía actividades con Huerta de Soto, que define al Estado de innecesario, inmoral, adoctrinador, opresor y adictivo. “Mucho más difícil que sacar a un hijo de la drogadicción es sacar a una ciudadanía corrompida por el estatismo”, dijo este español.
Los funcionarios de Economía que viajaron a Rosario para reunirse con representantes de la cadena agroexportadora llevaron un mensaje claro: el dólar seguirá atrasado, cerca de los mil pesos y en el piso de la banda cambiaria, porque la prioridad es la pelea contra la inflación.
La comitiva que llegó a la Bolsa de Comercio de Rosario estuvo encabezada por Juan Pazo, titular de Arca, Federico Furiase, el director del Banco Central y Felipe Núñez, los funcionarios de mayor confianza de Luis “Toto” Caputo.
En la reunión fue con distintos representantes de la cadena productiva, entre ellos la Mesa de Enlace, representantes de frigoríficos, de fábricas de insumos y maquinaria y directivos de Ciara, la poderosa entidad que núclea a los exportadores cerealeros, los pesos pesado de la actividad.
En ese encuentro, los funcionarios fueron claros. “El único objetivo ahora es la baja de la inflación, este es un modelo que funciona con apreciación cambiaria”, fue la definición más importante de la reunión, que entregaron los funcionarios de Economía. “No esperen una devaluación”, agregaron tajantes.
“La baja de la inflación permitirá reducir la pobreza y con ello mejorar el ingreso de la población, lo que aumentará la demanda”, agregaron. Y anunciaron que la baja de las retenciones y la eliminación del impuesto al cheque quedarán para el 2026 y serán implementadas de manera gradual.
El único objetivo ahora es la baja de la inflación, este es un modelo que funciona con apreciación cambiaria. No esperen una devaluación.
Al explicar el “modelo” de apreciación cambiaria que impulsan Milei y caputo, los funcionarios mencionaron la experiencia de Japón.
El principal objetivo ahora es bajar la inflación”, y para ello necesitan evitar que el dólar se les dispare y el peso se fortalezca. “Es mejor vender granos ahora que aún la rentabilidad da, porque el tipo de cambio va a tender a bajar”, advirtió uno de los funcionarios, confirmando el anticipo de LPO: el Gobierno quiere mantener el tipo de cambio planchado.
Productores y funcionarios se mezclaron en el gran salón de la Bolsa de Comercio donde se realizó el remate del primer lote de soja
El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, pidió la palabra para “agradecer” la presencia de los funcionarios y les pidió que “cuando puedan” vayan bajando las retenciones. Pino es amigo de Milei y evita por todos los medios incomodar al Gobierno. Su postura oficialista no es compartida por todos los actores de la cadena.
En Ciara, más que fijarse en la supuesta coincidencia ideológica, hacen cuentas. “La soja de diciembre del 2023 estaba en 290 mil la tonelada, la soja de hoy está en el mismo precio, pero en le medio tuvimos 180% de inflación”, afirmó a LPO un empresario exportador.
Para ablandar a los productores, los hombres de Caputo insistieron que la situación mejorará cuando se avance con la baja de impuestos y la reforma laboral. Más adelante.
Los productores enfrentan varios dilemas: ¿Le creen al gobierno y liquidan antes de junio, a riesgo que el dólar luego se dispare? ¿Mantienen la cosecha en los silobolsa hasta noviembre y se arriesgan a que el dólar se hunda más y Milei restablezca las retenciones?
Los funcionarios de Economía llegaron este viernes a la Bolsa de Comercio de Rosario para verse con representantes de toda la cadena agroexportadora en la previa al “Remate del primer lote de soja de la campaña 24/25”. “Es la tercera vez en un año que nos podemos reunir con funcionarios del gobierno. Al menos tenemos diálogo”, se consoló un productor.
La reunión tuvo telón de fondo la presión de Milei que en el programa de Fantino les dijo a los productores que “liquiden ahora porque en junio les vuelven las retenciones”. El equipo de Caputo llegó con la idea de disipar las tensiones con un sector muy afín: “explicaron que para eliminar las retenciones debe aumentar la producción”, reveló a LPO un empresario agropecuario que participó de la reunión.
Miguel Simioni, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario
Pese a las dificultades por el tipo de cambio, entre los productores más tradicionales había en el recinto de la Bolsa rosarina prevalecía el acompañamiento al gobierno: “Ahora nadie te dice cuando vender, ni a cuanto, ni cómo”, afirmó a LPO un productor de la zona núcleo.
Pero también reconocía que enfrentan varios dilemas: ¿Le creen al gobierno y liquidan antes de junio, a riesgo que el dólar luego se dispare? ¿Mantienen la cosecha en los silobolsa hasta noviembre y se arriesgan a que el dólar se hunda más y Milei restablezca las retenciones?.
Lo cierto es que en medio de la cosecha gruesa, los silos están a tope, las cooperativas necesitan liquidar y los productores tiene que cumplir vencimientos en mayo. El presdiente de la Bolsa de Rosario, Miguel Simioni, afirmó que con las inversiones adecuadas, el campo podría sumar USD 17.000 millones en exportaciones adicionales en la próxima década.
Javier Milei no pudo entrar a la despedida del Papa Francisco en la Basílica de San Pedro porque se demoró en un acto de anarcocapitalistas en la escuelita de Alberto Benegas Lynch (hijo y padre).
El libertario estuvo en la tardenoche del jueves en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade), fundada por el padre de Bertie en 1978. Allí lo esperaron el propio “prócer liberal”, como lo define el presidente, junto al economista español Jesús Huerta de Soto, uno de los héroes de Milei, al menos por el momento.
La Eseade no aparece en los rankings académicos internacionales más conocidos (como QS, THE o ARWU), sin embargo, por este instituto pasaron figuras de renombre mundial como las del propio Milei, Manuel Adorni y Juliana Santillán, la diputada que tiene un diploma en economía austríaca.
En el acto en la Eseade, Milei se calzó la toga con los colores de Newell’s con la que los egresados de esa escuela suelen ser reconocidos por la calle.
Como el discurso que le dedicó al español, a quien recibirá en la Rosada a su regreso de Roma, se demoró por más de 40 minutos, su viaje a la Santa Sede sufrió una demora que le impidió llegar con tiempo a entrar a la Basílica en la que estuvieron otros líderes como el francés Emmanuel Macron y el brasileño Lula da Silva. Tampoco llegaron tarde otros 250 mil fieles que fueron a despedir al Santo Padre.
REFLEXIÓNA la luz de muchos comentarios que veo de GRAN parte del periodismo, en los que hacen foco en cuestiones de 25° orden, cada día me queda más claro que obedece a un déficit de IQ muy severo ya que no tienen la capacidad para entender (son brutos) lo importante.CIAO!