Luis Petri creyó que con el resultado de las elecciones en Mendoza iba a poder imponer a su sucesor en el ministerio de Defensa.
Como reveló LPO, el diputado electo por Mendoza buscaba que la continuidad de la gestión la llevara alguien de su riñón y el nombre que circuló hasta las últimas horas previas a la confirmación era el de Luciana Carrasco.
La jefa de gabinete de Petri es quien lleva el día a día en el ministerio e incluso se había ganado la confianza de muchos militares que preferían no arrancar de cero con alguien que no conociera el área, especialmente con la enorme cantidad de problemas que marcaron estos dos años de gestión, desde la crisis de la obra social hasta los bajos salarios.
Pero el plan A del ministro era otro e incluía gente de extrema confianza de Mendoza como es su primo y diputado provincial, Gustavo Cairo. Pero esta jugada se le frustró por la intervención de Karina que hace semanas viene dialogando con la cúpula militar para darle conducción política del ministerio.
Pero el plan A del ministro era otro e incluía gente de extrema confianza de Mendoza como es su primo y diputado provincial, Gustavo Cairo. Pero esta jugada se le frustró por la intervención de Karina que hace semanas viene dialogando con la cúpula militar para darle conducción política del ministerio
La hermana del presidente evaluó al jefe del Estado Mayor Conjunto, el Teniente General Xavier Isaac pero terminó premiando al jefe del Ejército, Carlos Presti en lo que significa el primer ministro militar desde el retorno de la democracia.
La designación de mendocinos de confianza no es nueva. Petri puso mendocinos de confianza en áreas claves la obra social militar y en el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF) que maneja la caja pero Karina también lo intervino con el hermano de Adorni.
Esta lógica hizo que muchos militares acusaran al ministro de usar el cargo para financiar su campaña electoral, tanto para la legislativa de este año como para la gobernación de 2027.
La paliza de Petri lo deja instalado de manera natural para pelear en 2027, pero eso no significa que sea el candidato «natural» de Cornejo. Los radicales aseguran que el gobernador va a preferir a alguien que le dé continuidad a su proyecto y que esa persona será radical.
Finalmente, el exgobernador cordobés Juan Schiaretti no disputará la conducción del bloque con Miguel Pichetto cuando asuma en diciembre próximo. Al rionegrino se lo hicieron saber esta semana en algunas reuniones en Buenos Aires aquellos que responden de manera directa al socio fundador del cordobesismo y lo que sigue para esta avenida del medio es el nombre que tendrá la bancada.
Porque el debate es continuar como hasta ahora, con Encuentro Federal, o instalar Provincias Unidas como un esquema de estreno en el Congreso. Esto último convence a algunos que hablan seguido con el consultor Guillermo Seita, pero no a los que vienen desde hace un par de años en la Cámara baja y que observan que Provincias Unidas no es una marca ganadora después de lo que pasó el 26 de octubre en las Legislativas.
«El nombre para algunos es lo de menos, lo nuestro es una fuerza parlamentaria que, dentro del Congreso, dio sus frutos. Puede haber un nombre en el que converjan las dos ideas, pero nadie se vuelve loco con ese tema; son pocos. Pero lo vamos a resolver todo el martes porque es parte de la tarea del fin de semana», dijo a LPO un hombre del bloque.
En Córdoba están divididas las aguas sobre quiénes presionaban para que Schiaretti sea el conductor del nuevo bloque. Porque mientras hay fuentes del Congreso que dicen que desde el llaryorismo se presionó para que fuera el exgobernador, con llamados reiterados al eje Monzó-Massot; otros sostienen que es Schiaretti quien busca recuperar la centralidad después del resultado legislativo y la gira por el Viejo Continente.
El nombre para algunos es lo de menos, lo nuestro es una fuerza parlamentaria que, dentro del Congreso, dio sus frutos. Puede haber un nombre en el que converjan las dos ideas, pero nadie se vuelve loco con ese tema; son pocos. Pero lo vamos a resolver todo el martes porque es parte de la tarea del fin de semana
Lo cierto es que esa tensión descomprimió esta semana con el diálogo entre Pichetto y un dirigente del schiarettismo puro en Buenos Aires.
Miguel Angel Pichetto.
Las dudas que tienen dentro de un grupo de dirigentes ahora es cómo será el rol del exgobernador dentro de la Cámara a partir de este corrimiento de la presidencia de la bancada y de un ingreso al Congreso sin triunfo en Córdoba.
«Hay que ver si ‘el Gringo’ quiere participar de las comisiones, de asistir a las sesiones no tengo dudas que va a ir. Pero, por fuera de las sesiones que son escandalosas, el tema es cómo se va a desenvolver más allá del recinto», reconoció una fuente a LPO.
Hay que ver si ‘el Gringo’ quiere participar de las comisiones, de asistir a las sesiones no tengo dudas que va a ir. Pero, por fuera de las sesiones que son escandalosas, el tema es cómo se va a desenvolver más allá del recinto
En tanto, en Córdoba no se discute si asumirá o no el próximo 3 de diciembre. Al margen de ciertos rumores en la semana, tanto en el Congreso como en el cordobesismo aseguran que jurará y entrará a Diputados.
Aunque haya versiones de un pedido licencia posterior a la asunción, al rumor lo desactivan aquellos que conocen la agenda de extraordinarias con un temario intenso como para que el cordobés tenga centralidad sin ejercer el rol de jefe de bloque.
Igual, cabe recordar que un pedido de licencia después de asumir no implica que ingrese a Diputados quien seguía en la lista con un corrimiento hacia arriba. Sino que la licencia, después de asumir, deja el vacío y es un diputado menos, en este caso para Córdoba, y sobre todo para el gobernador Martín Llaryora a la hora de negociar los votos en el Congreso con Casa Rosada.
El Gobierno anunció que Alejandra Monteoliva reemplazará a Patricia Bullrich en Seguridad y que Carlos Alberto Presti ocupará el sillón de Defensa. Mientras Bullrich y Petri se reubican en el Congreso, Milei insiste en vender la idea de una continuidad doctrinaria que ya exhibe claros signos de agotamiento.
Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable
Bullrich se va… pero deja su sombra
Sin demasiada ceremonia, la Oficina del Presidente confirmó que la actual secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, será quien ocupe el ministerio que Bullrich deja vacante para saltar al Senado como presidenta del bloque de La Libertad Avanza. El texto oficial la presenta como pieza fundamental de la Doctrina Bullrich, ese credo de mano dura que Milei abraza como si fuera una autopista directa a la seguridad y no el mismo callejón sin salida de siempre.
Desde X, Bullrich se ocupó de blindar a su heredera política. En un largo mensaje la describió como profesional incansable, la felicitó por “los resultados, el coraje y la honestidad” y, por si quedaba alguna duda, le dejó un mandato con tono de orden: sostener la doctrina, esa que en su versión oficial promete orden y ley, y en su versión real acumula denuncias, abusos y fiascos de gestión.
Defensa también cambia de manos
En el mismo comunicado, Casa Rosada informó que el jefe del Estado Mayor General del Ejército, Carlos Alberto Presti, será el nuevo ministro de Defensa. Reemplaza a Luis Petri, quien desembarcará en la Cámara de Diputados.
Milei –que en estos días parece más preocupado por reordenar su interna que por gobernar– salió rápido a saludar a sus flamantes funcionarios y a remarcar que ambos nombramientos garantizan la “continuidad del rumbo” iniciado el 10 de diciembre de 2023.
Ese “rumbo” es el que Noticias La Insuperable viene analizando desde hace meses: ajuste, militarización simbólica, precarización institucional y un relato épico que intenta tapar la ineficacia cotidiana.
La épica del ‘camino que continúa’
Según el parte oficial, estas designaciones son necesarias para que la “Argentina potencia” deje de ser un eslogan y se convierta en realidad. Lo paradójico es que lo dicen justo cuando el propio Gobierno se ve obligado a mover piezas porque sus ministros originales ya no logran sostener su lugar en la primera línea.
Bullrich, por caso, se va al Senado después de once meses signados por choques internos, fracasos operativos y una disputa soterrada por el control político sobre las fuerzas. Pero en la narrativa libertaria nada es conflicto: todo es continuidad, firmeza y un futuro brillante a la vuelta de la esquina.
Quién es Alejandra Monteoliva
La nueva ministra de Seguridad nació en Córdoba y tiene un largo recorrido académico y técnico en el área. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Córdoba y realizó una maestría en Colombia, donde también trabajó como docente y directora de programas universitarios vinculados a política pública y gestión pública.
Su salto a la gestión llegó en 2012, cuando el entonces gobernador José Manuel de la Sota la convocó como asesora en el Ministerio de Seguridad provincial. Un año después, asumió como ministra.
Durante el gobierno de Macri, Patricia Bullrich la integró a su equipo en Seguridad nacional, donde quedó al frente de la Dirección de Gestión de Información Criminal. Con el cambio de administración, Monteoliva se mantuvo orbitando el universo PRO: en 2020 trabajó en Vicente López, bajo la gestión de Jorge Macri.
El triunfo de Bullrich dentro del esquema libertario la volvió a colocar en la estructura nacional desde 2023, esta vez como secretaria de Seguridad. Ahora, con la salida de su jefa política, asciende al máximo cargo del área.
Una transición que muestra más debilidad que orden
Aunque el Gobierno intenta vender estas designaciones como parte de un plan coherente, lo cierto es que los movimientos exponen tensiones internas, desgaste en el gabinete y una necesidad urgente de recomponer autoridad.
Monteoliva llega con un sello bullrichista marcado a fuego y Presti desembarca desde la cúpula del Ejército para ocupar un ministerio en el que la injerencia política se volvió cada vez más errática.
Mientras Milei repite la muletilla de la “continuidad”, crece la sensación de que estos cambios son, más que nada, parches para un modelo que no encuentra dónde afirmarse.
El gobierno decidió los reemplazantes en Seguridad y Defensa a partir del 10 de diciembre. En el caso de Patricia Bullrich, logró imponer a su número dos Alejandra Monteoliva a quien el comunicado oficial la califica como «una pieza fundamental de la Doctrina Bullrich que establece una lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, el mantenimiento del imperio de la ley y el orden de las calles».
Patricia celebró la designación en sus redes y le agradeció a Milei «por confiar» en Monteoliva y «por sostener la única doctrina que ordenó a la Argentina: mano dura, reglas claras y una verdad que no cambia: el que las hace, las paga».
«Con el liderazgo del Presidente y este nuevo desafío para vos, este camino no sólo continúa: se proyecta hacia el futuro con más firmeza y más convicción para todos los argentinos de bien. Este es el rumbo que el país necesita. Somos un equipo firme y unido, y mientras estemos nosotros, la Argentina va a seguir transitando el camino de la seguridad y el orden», escribió la funcionaria que asumirá su banca en el Senado el 10 de diciembre.
Por el lado de Defensa, el gobierno eligió al Jefe del Estado Mayor del Ejército, el teniente general Carlos Alberto Presti, como reemplazante de Luis Petri en lo que será la primera vez desde el retorno de la democracia que un militar ocupa ese cargo.
El comunicado del gobierno destaca que «por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas». «Esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados», continúa.
Petri también celebró la decision en sus redes y afirmó que «reconforta saber que quien fue nuestro Jefe del Ejército, ahora continúe como futuro Ministro de Defensa! Sé que va a tener una destacada y exitosa gestión porque como parte del equipo que me acompañó, conozco en primera persona su capacidad, compromiso y lealtad a la Patria!».
Por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas». «Esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados
«Le deseo lo mejor en la tarea de llevar adelante las inspiradoras y necesarias reformas que impulsa el Presidente Milei respaldando a las Fuerzas y defendiendo a todos los argentinos en el aire con los F16, en las fronteras con el Ejército y en el mar con nuestra Armada! Que Dios lo bendiga a usted y a todos los hombres y mujeres de las FFAA, que estarán siempre en mi corazón!», añadió.
Pero más allá de la alegría, Petri buscaba que su sucesora sea la jefa de gabinete, Luciana Carrasco, y quien presionó para que un militar tomara las riendas del ministerio fue la propia Karina, tal como lo adelantó LPO a principios de noviembre. Asimismo, el ministro tenía en su radar al diputado provincial por Mendoza y primo de Petri, Gustavo Cairo.
Una fuente del Ejército dijo a LPO que «le pagaron mejor de lo que uno esperaba, todos jugábamos a que iba de Jefe del Estado Mayor Conjunto pero no, derecho a ministro. Ahora hay que estar atento porque produce una cosa extraña, que es que Presti pasa a ser el superior de Xavier Isaac, pero ya no como militar, sino como político».
Una fuente del Ejército dijo a LPO que «le pagaron mejor de lo que uno esperaba, todos jugábamos a que iba de Jefe del Estado Mayor Conjunto pero no, derecho a ministro. Ahora hay que estar atento porque produce una cosa extraña, que es que Presti pasa a ser el superior de Xavier Isaac, pero ya no como militar, sino como político
«Isaac podría decir, me hago el distraído y me quedo, si es que lo dejan quedarse o irse. Si se va eIsaac, va a venir un cambio en todas las fuerzas. Del ejército obviamente ya va a venir un cambio porque al irse Presti, hay que buscar un general ahora», reveló.
A su vez, esta fuente plantea que no es una victoria de Petri y reafirma el rol de Karina en el nombramiento y sostiene que «es inédito y es Karina puro. Hizo una relación, dio la vida por Karina y bueno, le están pagando bien».
Presti deberá afrontar una gestión muy convulsionada y marcada por la crisis de la obra social, los bajos salarios y los reclamos constantes por la fata de recursos.
La reciente transferencia de 872 millones de dólares en DEGs revela que el Gobierno de Milei no solo depende del FMI, sino que Washington se convirtió en su sostén financiero clave, condicionando la soberanía económica del país.
Un rescate disfrazado de ayuda
El Tesoro de Estados Unidos transfirió 872 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro (DEGs) a la Argentina, recursos que permitieron pagar un vencimiento de deuda con el FMI por 796 millones de dólares. Aunque oficialmente se presenta como una “venta”, el contexto muestra que se trata de un rescate encubierto, ligado a un swap financiero activado tras las elecciones. Esta maniobra evidencia que la estabilidad económica de la Argentina depende hoy más de Washington que de decisiones propias del Gobierno.
Intervención norteamericana antes y después del pago al FMI
Antes de transferir los DEGs, Estados Unidos compró cerca de 2.000 millones de pesos para contener la volatilidad del mercado cambiario. La asistencia se extendió a lo largo de todo el proceso, mostrando que el Tesoro norteamericano no solo aporta fondos, sino que dirige en buena medida la política financiera local, convirtiéndose en un actor central en la administración económica del país.
Un negocio rentable para EE.UU.
La ayuda financiera no es gratuita. La operación generó ganancias para el Tesoro norteamericano a través de intereses y retornos sobre los fondos en pesos, convirtiendo a la Argentina en un campo de pruebas rentable para Washington. Esto refuerza la idea de que la relación no es de colaboración, sino de dependencia con beneficios claros para Estados Unidos.
Una relación de dependencia estructural
La combinación de swaps de moneda, asistencia en pesos y pagos al FMI muestra que la Argentina de Milei está atrapada en un modelo de dependencia estructural. La autonomía económica del país queda comprometida, y cualquier ajuste o tensión externa puede repercutir directamente en la gestión del Gobierno, exponiendo al país a decisiones financieras dictadas desde el Tesoro norteamericano.
Riesgos y consecuencias
Esta dependencia tiene costos claros: limita la soberanía económica, aumenta la vulnerabilidad ante crisis externas y condiciona la política interna. La estabilidad de la Argentina está hoy ligada a los intereses de Washington, y el margen de maniobra de Milei para tomar decisiones propias se reduce cada día.
La transferencia de 872 millones de dólares en DEGs por parte del Tesoro de Estados Unidos deja en evidencia que el Gobierno de Milei sostiene su economía a expensas de Washington. La Argentina atraviesa un momento de fragilidad financiera estructural, donde la soberanía y la autonomía económica se ven claramente condicionadas por intereses extranjeros.