En los días previos a su asunción, Santilli mantuvo reuniones con gobernadores como Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca), y adelantó que continuará los encuentros con los mandatarios de Córdoba, Salta y San Juan.
El dirigente aseguró que el diálogo con las provincias será el eje central de su gestión, aunque descartó un encuentro con Axel Kicillof, a quien cuestionó por mantener —según dijo— “un doble discurso” frente al gobierno nacional.
Luego del encuentro, Torres sostuvo “me reuní con el jefe de Gabinete de ministros de la Nación, Manuel Adorni, y con el ministro del Interior, Diego Santilli, para seguir avanzando en el compromiso de eliminar las retenciones al petróleo en Chubut. Además, dialogamos sobre el Presupuesto 2026 y la ejecución de obras de infraestructura prioritarias, objetivos centrales para lograr la previsibilidad y el desarrollo que nuestra provincia y el país necesitan”.
Además, el chubutense manifestó que “están convencidos” de que, en esta nueva etapa, el país tiene la oportunidad de “consolidar acuerdos a mediano y largo plazo” y, finalmente, avanzar en las “reformas estructurales necesarias para generar trabajo, atraer inversiones y construir un futuro mejor” para los argentinos.
Cruce con Axel Kicillof
Por otra parte, Santilli adelantó sobre el diálogo con las provincias “será lo que preponderé en mi gestión”. Sin embargo, afirmó que no se reunirá con el mandatario bonaerense, Axel Kicillof, que gobierna “contrariamente” a las políticas que lleva adelante la gestión de Milei y después le solicita, mediante una carta pública, que dialoguen.
«Me aturde el doble discurso de Kicillof, no votó Boleta Única, no fue al Pacto de Mayo, no adhirió a las leyes de Reincidencia y Reiterancia, no adhirió a Ley Antimafia. ¿Dónde está, por qué tiene ese doble discurso?«, indicó, días atrás, en una entrevista televisiva.
Por el momento, en el acto de juramento como nuevo ministro del Interior, se sabe que estarán presentes funcionarios del gobierno nacional y familiares y amigos Santilli. Además, está confirmada la asistencia del jefe de bloque del PRO en Diputados, Cristian Ritondo.
El diputado nacional electo por La Libertad Avanza (LLA) Diego Santilli jurará este lunes, finalmente, como titular del Ministerio del Interior ante el presidente de la Nación, Javier Milei. El acto que formalizará su nueva función dentro del Gabinete se llevará a cabo este martes 11, a las 15hs., en el Salón Blanco de Casa Rosada….
La jueza Julieta Makintach denunció el lunes por la noche a su par Maximiliano Savarino «por falso testimonio» tras haber declarado en el jury de enjuiciamiento contra ella por estar acusada de participar en el documental que provocó la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona.
Fuentes judiciales informaron que la medida la tomó la defensa de Makintach, luego de que Savarino señalara que no había observado que había personas filmando dentro de la sala durante la primera audiencia, cuando supuestamente le habián avisado de esas presencias.
«No observé el primer día de la audiencia, cuando empezó el juicio oral, a las personas que después de la investigación aparecen filmando a escondidas, de donde estoy yo, en el lado izquierdo, al fondo de la sala, en la última o en la penúltima hilera. No los vi, porque si lo hubiese visto, les hubiese llamado la atención, e impedido hacerlo (…) «, afirmó el magistrado.
Y añadió: «No sabía que existía una filmación oculta cuya responsabilidad atañe de manera exclusiva a la doctora Julieta Makintach, Jueza del Tribunal en lo Criminal número 2 de San Isidro».
Estos dichos fueron tomados por Makintach y se impulsó una denuncia por falso testimonio, luego de que se ratificara la presencia de una cámara dentro del Tribunal Oral en lo Criminal número 3 de San Isidro.
«El día 11 de marzo de 2025, en la causa 5628 del TOC Nro. 3 de San Isidro donde se debatía la muerte del señor Diego Armando Maradona, jornada de primer audiencia del debate, donde se pudo advertir la existencia de una cámara de filmación, la cual era de un importante tamaño, y a la vista de todos, al punto que el día 19 de agosto de 2025, la señora Laura Soledad Minici, secretaria del Tribunal Oral en lo Criminal número 3 de San Isidro, ratificó la existencia de una cámara», señaló.
«En la primer jornada hubo una situación que Barrionuevo inicialmente me dice que había gente que no estaban presentados como periodistas, que tenían algún vínculo con Makintach y que querían estar como público. No se habían acreditado con Ezequiel Klass (subsecretario de Comunicación y Medios de la Suprema Corte de Justicia bonaerense). No sabíamos bien cuál era el vínculo que tenían con Makintach. Le dijeron a Daniela Barrionuevo quevenían de parte de ella. La primera jornada fue caótica, eran muchas partes», precisó Minici.
Y agregó: «Yo le transmití esto a los doctores Savarino y Verónica Di Tomasso, que estaban esas personas que decían que venían de parte de Makintach, les pregunté si los dejábamos con el público y me dijeron que sí, que después lo veían entre ellos. Cuando luego surge el tema de la grabación, una de esas personas estaban grabando con una cámara, me lo hace saber Barrionuevo. Ahí le hago saber nuevamente a los doctores Savarino y Di Tommaso y me dijeron ‘luego lo vamos hablar con Ezequiel Klass’».
Asimismo, detalló que dentro de la sala «sólo estaban algunos periodistas gráficos en esa primera jornada, en la sala, porque no podía haber cámaras«.
“Sólo se autorizó un minuto por reloj a que saquen fotos en la primera jornada. Se estaba transmitiendo en vivo por el canal de la Corte. Creo que Barrionuevo me transmitió que estaban grabando en algún cuarto intermedio y ahí yo se lo transmití a los jueces, no recuerdo bien cuando, fue muy extensa la primer jornada”, precisó.
Y cerró: «No recuerdo haber visto a esa persona grabando, yo lo transmití a mis superiores y me desentendí de eso (…) La respuesta de mis jueces fue que iban a hablar con Klass, yo ese día no volví a hablar del tema con ellos y luego no volví a hablar porque ya no se repitió la situación de que estén grabando».
El juicio continúa este martes
El jury de enjuiciamiento contra la jueza suspendida Julieta Makintach, por el escándalo en el documental grabado durante el debate por la muerte de Diego Armando Maradona, continúa hoy con importantes declaraciones como las de Dalma, Gianinna y una amiga de la acusada. Además, la magistrada solicitó volver a declarar.
Este martes a partir de las 9.00 se dará inicio a una nueva audiencia en el Anexo de la Cámara de Senadores bonaerense, en la ciudad de La Plata, donde en pocos días se sabrá si Makintach continúa con el legado familiar o si la destituyen.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Un policía de Cipollettiresultó gravemente herido tras un accidente en moto ocurrido el domingo por la noche sobre la Ruta Nacional 22, en las inmediaciones del kartódromo de Villa Regina.
El hecho se registró minutos antes de las 22, cuando la motocicleta Gilera 1500 cc que conducía el agente impactó contra el guardarraíl mientras circulaba en dirección a Chichinales.
El suboficial Tomás Adrián Ceballos, de 30 años, fue trasladado de urgencia al hospital de Villa Regina, donde permanece internado con fracturas en la tibia, peroné y tobillo de la pierna derecha.
Fuentes policiales informaron que el joven perdió el control del rodado al toparse con una deformación del pavimento, lo que habría provocado el impacto.
Regresaba de cumplir servicio
Ceballos regresaba a su domicilio luego de cumplir servicio en la Comisaría 4ª de Cipolletti, donde se desempeñaba desde hacía casi dos años.
El agente recorre habitualmente cerca de 100 kilómetros para llegar a su lugar de trabajo, trayecto que realiza en moto y de noche, lo que aumenta los riesgos de siniestros.
El accidente generó profunda preocupación dentro de la fuerza, ya que las primeras imágenes del vehículo mostraban severos daños, lo que hizo temer un desenlace más grave.
Con el paso de las horas, la Policía de Río Negro confirmó que el suboficial estaba fuera de peligro, aunque deberá afrontar una prolongada recuperación debido a la magnitud de las lesiones.
El terrible accidente conmocionó a la comunidad de Chichinales. Una menor de 12 años permanece internada a la espera de mejoras en su salud tras un choque con un vehículo en la Ruta 22….
El pastor dice que el día que aterrizó fue a ver al Presidente. Habla en inglés y casi ninguna de las cuarenta mil personas que escuchan a sus pies lo entiende. Dice que le regaló una Biblia. Cuando el traductor, parado a su lado —los dos detrás de un imponente atril negro con una cruz dorada en el centro del escenario— repite sus palabras en español, el estadio de Vélez estalla en aplausos y vítores.
El clamor dura un instante y luego la multitud vuelve a escuchar en silenciosa reverencia al pastor evangélico estadounidense Franklin Graham, principal orador del Festival de la Esperanza. No parecen pesarle los 73 años. El cuerpo erguido y firme. Campera de cuero negra con detalles marrones sobre un sweater azul oscuro, una camisa blanca y una corbata azul con detalles blancos. El peinado blanco elegante y los ojos azules. Le lleva media cabeza al traductor, que tiene la misma ropa negra y la raya del peinado blanco del mismo lado. Es como un homúnculo. Siguen hablando. Uno repite en español lo que el otro dice en inglés. Que Milei iba al colegio católico, como católico que era, pero no conocía nada de lo que la Biblia decía. Que no sabía nada de Moisés, de Abraham, pero demostró que estaba leyendo. Disfrutamos la charla con el presidente, dice Graham y repite el traductor.
El pastor Franklin Graham, que también es consejero espiritual de Donald Trump, visitó al Milei en Balcarce 50 el martes 4 de noviembre. Es la primera vez que un presidente argentino recibe en Casa Rosada a un líder evangélico de esta talla.
Ahora en Vélez, después de hablar de Milei, el pastor habla de sexo. Advierte a su público que el adulterio es un pecado. Sigue él y sigue el traductor en español: “Déjenme decir algo sobre el sexo, Dios creó el sexo, quiere que lo uses y que lo disfrutes. Pero solamente dentro de una relación matrimonial entre un hombre y una mujer. No dos hombres, no dos mujeres. Un hombre y una mujer en una relación matrimonial”.
Franklin Graham sonríe, hablando amigablemente del castigo. Sigue él y sigue el traductor: “Tal vez haya muchos acá que estén siendo culpables de pecados sexuales, pero quiero decirte que Dios esta noche te puede perdonar. Hay algunos de ustedes esta noche que son culpables de haber abortado. Tal vez, de muchos abortos. Pero estoy acá para decirte que podés ser perdonado esta noche. Dios te ama y te quiere perdonar, pero tenés que venir a él con fe. Tenés que estar dispuesto a arrepentirte, a apartarte de tus pecados. En ir a otras direcciones. Si aceptás a Cristo, no podés volver a tu casa a una vida de pecado”.
Mientras Franklin Graham y su traductor dicen estas palabras, la noche del 8 de noviembre, a algunos kilómetros de ahí, dos íconos gay tocan en paralelo: Marilina Bertoldi, abiertamente declarada lesbiana, en el Estadio Malvinas Argentinas y Dua Lipa, la estrella pop británica, en River. Tini Stoessel presenta su show en un Tecnópolis agotado. Y ahí la gente la escucha cantar: “Tengo una gata, la llevo al telo, se le quita lo santa cuando la agarra del pelo, y si yo pudiera le hago gemelos”.
Franklin Graham no sabe nada de ellas. Aquí cantaron Michel W. Smith, Charity Gayle, el rapero puertoriqueño Redimi2 y la banda local Rescate. El pastor dice que le gustó mucho la música y dice qué noche más maravillosa. Y recuerda su última vez en Buenos Aires: 1991, en el estadio de River, junto a su padre Billy Graham, que era entonces el evangelista más escuchado en todo el mundo. El pastor no lo dice pero hoy, 35 años después, la Argentina es otra. Hace cuatro días hicieron rezar al presidente y los ministros en Casa Rosada, hace dos semanas líderes evangelistas ganaron seis bancas en el Congreso y hoy, saben, están conquistando los corazones y las calles como nunca.
***
Franklin Graham es hijo mayor de Billy Graham, un pastor evangélico nacido en una granja lechera en Carolina del Norte que en los 60 llegó a tener una popularidad comparable a la de Kennedy. Un predicador de un carisma indiscutido que organizó cruzadas de evangelización a nivel mundial y que, además de llevar la palabra de Dios, también estaba muy preocupado por el avance del comunismo. Según él, la solución era regresar a Cristo. Billy supo utilizar las herramientas comunicacionales de su época a su favor: radio, televisión y prensa gráfica.
Vino al país en dos oportunidades: en 1962 llenó un Luna Park y en 1991 llenó tres River. En ese segundo viaje lo acompañó su hijo, que hoy retoma su legado de prédica y administra Samaritan’s Purse, una ONG que brinda asistencia ante desastres naturales y conflictos bélicos. También la Billy Graham Evangelistic Association (BGEA), con la que continúa el espíritu de su padre de predicar en los cinco continentes y llevar la palabra de Cristo a cuanta gente pueda. Marcos Carbonelli, doctor en Ciencias Sociales especialista en evangelismo, conoce a fondo a ambas figuras: “Franklin tiene un poco ese lugar en Estados Unidos. Acá es un interlocutor secundario si se quiere. Es una persona de cierto peso, pero está siempre el problema de la transmisión del carisma. No estoy seguro de que Franklin sea igual a la figura del padre”. Carbonelli entiende a ambas ONGs como empresas que Franklin intenta capitalizar para perpetuar el movimiento. Según datos del New Yorker, ambas organizaciones están valuadas en alrededor de setecientos sesenta y cinco millones de dólares.
Desde 2016, Franklin Graham se mostró públicamente como aliado de Trump. Es su consejero espiritual, ora por él y por su gestión. En 2024, durante la Convención Republicana de Milwaukee, Franklin participó como orador. Dos días antes, el actual Presidente de Estados Unidos había sido objeto de un intento de magnicidio en plena campaña electoral.
—Es un honor que Donald Trump me haya pedido orar por él hoy —dijo Graham ese día—. Tuvo una experiencia cercana a la muerte, no hay dudas. Pero Dios salvó su vida. Cuando se levantó de esa plataforma, lo hizo con su brazo en alto, demostrándole a América su férrea voluntad por luchar por ellos en esta nación. Si Dios le concede ser el 47° Presidente de Estados Unidos, no hay dudas de que hará grande a América otra vez.
A principios del 2025, Graham se refirió a la situación legal del aborto en su país y, si bien para el predicador aún falta para que Estados Unidos llegue a la “edad de oro”, reconoció a Trump por haber nombrado a los jueces de la Corte Suprema que derogaron el fallo Roe vs. Wade, que garantizaba el derecho constitucional al aborto. Desde el 2022, cada Estado puede regular de manera estricta o prohibir de plano el aborto en su territorio.
A lo largo de los años y de la organización de estas cruzadas, que anualmente continúa Franklin Graham bajo el paraguas de su fundación, no siempre encontró buena recepción entre la política local o los movimientos sociales. En 2020 tenía planeada una gira por Alemania y un miembro del parlamento, Sven Lehmann, elevó una carta abierta pidiendo que no se le dé espacio a Graham para realizar el evento por ser un “predicador de odio”. En 2022 realizó una gira por varias ciudades de Europa, entre ellas Liverpool, en donde se realizó una marcha a favor de los derechos LGTBIQ+ y en contra de la prédica de Graham, que sostiene que la homosexualidad es una “abominación” y llama a hacer terapias de conversión. Acaso porque tantas veces no fue bienvenido, resaltó lo bien tratado que se sintió en Argentina.
***
Todavía es de día, el cielo está cubierto de nubes. Aún falta un rato para que Franklin Graham haga su prédica. Antonia y Dora, cuñadas y jubiladas, están sentadas en dos sillas del campo, con una pechera amarilla que tiene escrito a mano “I. E. A. Mi redentor vive”. Llegaron hasta Vélez en micro, con su congregación, desde Rafael Calzada. Antonia era católica y su vecina, que ahora también es su pastora, fue la llave de entrada al evangelismo.
—Tuve un problema de salud muy grave —dice mientras se agarra una pierna—. Y viste que cuando pasa eso vas al curandero, vas a cualquier lado. Y mi vecina me empezó a decir que vaya a la iglesia a la que iba ella. Yo le peleaba, era re católica, le re peleaba. Y fui. Conocí otra forma y mi pierna sanó.
Antonia y Dora no tienen tan en claro quién es Franklin Graham, más bien lo conocen a través del padre y porque la iglesia a la que va Antonia las invitó. Sin embargo, están entusiasmadas por el evento.
Antonia formó parte del Plan Vida, aquel proyecto que inició con las Manzaneras de Chiche Duhalde en 1994. Dora explica que Antonia no pudo trabajar formalmente porque tuvo que criar a diez hijos.
—Y ahora tengo veintisiete nietos y cuatro bisnietos —dice sonriendo.
Dora se dedicó toda su vida al rubro de marroquinería y actualmente atiende un puesto los fines de semana en la Feria de Mataderos.
—Con este gobierno está muy difícil, hay mucha necesidad y no hay ayuda. Este señor no está preparado para ser presidente, te das cuenta por como trata a los jubilados, a las personas con discapacidad.
—Ella quiere que se vaya Milei —dice Antonia.
Las plateas están llenas y de ellas cuelgan trapos cristianos: sobre blanco, Jesús te ama Laferrere. Sobre una bandera argentina, Avivamiento Centenario. Una chica, sentada en una silla del campo, pincha una milanesa con un cuchillo y la deposita en un pan cortado en dos mitades para hacerse un sanguche. Un niño pequeño que no llega a los dos años, parado pero con cierta inestabilidad, se agarra de la silla en la que está sentada una señora que sostiene un mate. Otro niño entra corriendo al estadio al grito de “soy libre”: en algunos minutos comenzará el FestiKids con un despliegue de danza y canciones cristianas para los más pequeños. El momento empieza con una que sabemos todos: Baby Shark, estridente, alegre y pegadiza, es coreada y festejada por el público.
Damián es parte de una iglesia evangélica de Almirante Brown, periodista y prensa del evento:
—Muchas veces hacemos el laburo del Estado —asegura—. En estos tiempos de crisis venimos a traerle a la gente un mensaje de esperanza. Hay una crisis espiritual muy grande y la gente necesita esto. Pero también necesita cosas materiales y también se las proveemos.
Un hombre que ronda la edad de Cristo está sentado junto a su hijo. El niño tiene una Biblia colorida con ilustraciones, y su padre una remera negra que dice Grupo de adicciones, rescatadores de Dios.
—Tengo un tiro en la panza, tengo puñaladas —cuenta—. Robaba y me drogaba mucho. Mis hijos lloraban todas las noches, me peleaba con mi familia. Cuando me bajaba la droga, lloraba. Le pedía a Dios que me ayude. Hace un año cambié mi vida. Trabajo con mi congregación en un grupo de rescate de adicciones, como pasé por eso los ayudo. Perdí a muchos amigos en la calle, algunos están muertos y otros están presos. Solo no pude salir, salí gracias a Dios y me dejé de drogar. Mis hijos ya no lloran.
Mientras su papá cuenta esto, su hijo mira al frente y juega con una Biblia.
Una pastora de una pequeña iglesia de La Plata coincide en que tiene que atender problemas muy distintos: necesidades médicas y alimenticias, además de espirituales. Hace poco empezaron a visitar a un adolescente que tiene VIH y es huérfano. Habla poco, lo están conociendo y entendiendo cómo pueden abordar el caso. Se involucraron porque una ONG les pidió su ayuda.
Una mujer de pelo rubio atado en un rodete alto se seca las lágrimas mientras ocurre la alabanza musical, un momento dedicado a la conexión con Dios en la que se toca música y se cantan canciones que le hablan y se rinden ante él. Tiene un tapado color salmón claro y una pollera larga, estampada. Forma parte de la iglesia El estanque de Siloé, en La Plata. Es gitana, vino en micro con Alejandro, su pastor, que es criollo.
—Así nos dicen a los que no somos gitanos, criollos —explica Alejandro—. Yo me crié en un barrio de La Plata donde vivían muchos gitanos, que todavía no vivían en casas sino en carpas. Jugaba al fútbol con ellos, incluso asistí a festividades donde sacrificaban animales. A los 18 conocí a Dios y me convertí. A los 22 empecé a ser pastor de mi iglesia, durante muchos años no vino ninguno. En 2001 murió un gitano del barrio en un accidente de auto y empezaron a venir de a poco. Ahora, el 80 por ciento de los que vienen son gitanos.
***
En las primeras filas del campo está sentado Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, hombre fuerte de La Libertad Avanza. Uno de los tantos dirigentes políticos que se acerca al evangelismo. Pero hay muchos más que están haciendo la misma conexión desde el otro lado. Después de la elección del 26 de octubre, el espacio de representación evangélico consiguió seis bancas en el Congreso. Al Senado se sumarán Nadia Márquez por Neuquén, referente de la iglesia Jesús es rey y Vilma Bedia por Jujuy, también pastora. A Diputados ingresan Maira Frías por Chubut, referente de Nacidos para gobernar (una organización que impulsa el crecimiento de dirigentes evangélicos), Miguel Rodríguez por Tierra del Fuego, Mónica Becerra por San Luis, defensora de la vida desde la concepción, Andrea Vera por Buenos Aires, que se define como cristiana, y Soledad Mondaca por Neuquén. ¿Nace un bloque evangélico en el Congreso?
El evangelismo es más laxo que otras religiones respecto a las figuras de autoridad o de liderazgo: un pastor no necesariamente necesita estudiar teología u ordenarse en una congregación, son otros valores los que determinan su posición: la conexión con las personas, la transmisión de las enseñanzas bíblicas y el carisma, junto con un comportamiento coherente con las ideas que se transmiten. El lado B es el funcionamiento, definido por Carbonelli, como de “electrones sueltos”. Este tipo de eventos, como el Festival de la Esperanza, funcionan como espacios de mancomunación y alineamiento entre pastores y fieles. Sin embargo, la figura del pastor no termina estando tan lejos de la figura del emprendedor, actualmente extendida sobre la sociedad argentina: ambos trabajos requieren de una cuota de adaptabilidad, creatividad y conexión; saber aprovechar las oportunidades, tender puentes con el Estado para conseguir alimentos, remedios, permisos. Implica saber negociar y también saber vender: una idea, un producto, un servicio, donde prima que lo importante no es que vengas, sino que vuelvas.
La religión y la política fueron siempre ámbitos profundamente imbricados. Pero hoy las posiciones y el peso de los actores del campo religioso están cambiando. En el mundo y en la Argentina. La muerte del Papa Francisco y un León XIV de presencia anodina parecen haberle quitado fuerza a la Iglesia Católica. En nuestro país, pocos dirigentes se asumen o posicionan abiertamente católicos como modo de diferenciarse: Juan Grabois y, quizás, en menor medida, Cristina Fernández de Kirchner. Que nadie se sorprenda. El ascenso de un líder político inorgánico, mesiánico y extraño como Javier Milei, que dejó de cara a la dirigencia política tradicional argentina, va de la mano con el crecimiento y el arraigo profundo de la iglesia evangélica, que logra interpelar, retener y dialogar con el contexto de maneras evidentemente más eficaces.
El evangelismo es un movimiento amplio y heterogéneo. No hay una identificación automática entre evangelismo y derecha. Sin embargo, fue el gobierno de Milei el que les hizo lugar y les otorgó, por ejemplo, la personería jurídica a partir de un decreto en julio de este año. Un reclamo histórico del movimiento evangélico hacia el Estado.
El cielo está oscureciendo, está por terminar la alabanza y en breve sube Franklin a predicar. Hay una pequeña multitud amuchada a los costados. Gente de seguridad, de organización y de la comitiva de BGEA. Uno de ellos dice:
—La política sabe que la calle hoy la tienen los evangélicos, no los católicos.
Está por hablar su pastor. Y el hombre, que es uno más, que puede ser cualquiera, mira satisfecho a algún punto fijo perdido entre la gente.
El nombre de Santiago Pérez Teruel empezó a sonar fuerte como candidato de Axel Kicillof para ocupar un sillón de la Corte bonaerense. El propio gobernador lo habría planteado hace semanas en algunas reuniones informales donde se empezó a conversar el tema.
Pérez Teruel es un incondicional de Kicillof y forma parte del escaso grupo de funcionarios considerados «puros». Conoció a Kicillof en 2010 y unos años más tarde cuando fue subdirector general de Asuntos Jurídicos del ministerio de Economía y después ascendió a director.
En 2015, tras el triunfo de Mauricio Macri, una parte importante del grupo chico del ahora gobernador se refugió en cátedras de la recién creada Universidad de José C. Paz. Pérez Teruel fue uno de ellos.
En 2019, cuando Kicillof llegó a la provincia lo designó al frente de la Asesoría de Gobierno. Allí coordina todo el asesoramiento jurídico de la administración pública bonaerense y lidera un equipo de 300 personas que analizan las juridicidad de cada uno de los actos que hace el gobernador. Son unos 70.000 expedientes por año.
En los últimos meses estuvo al frente del convenio que el gobierno provincial firmó con la AFA para que la selección de fútbol pueda utilizar el Estadio Único de La Plata.
También trabajó en el reordenamiento de la feria La Salada donde coordinó con la Justicia Federal el fin de la intervención. Teruel coordinó el despliegue de las fuerzas provinciales para asegurar la seguridad en el predio de Lomas, como también avanzar en un censo a los feriantes y sumar Cuenta DNI en cada uno de los puestos.
Santiago Pérez Teruel.
«La Suprema Corte es un tribunal político que garantizan el cumplimiento de la legalidad», dijo Pérez Teruel en septiembre en una entrevista con el streaming Uno Tres Cinco. «Es muy importante que los candidatos sean idóneos, pero también que lleguen con un fuerte consenso político», agregó.
En esa entrevista fue consultado sobre si podría ser uno de los candidatos. «Yo formo parte de un espacio y me siento útil donde estoy. No me desvela (ser candidato a la Corte) y creo que hay compañeros muy preparados para esos cargos», dijo en respuesta con formalidad extrema.
Pérez Teruel es especialista en Abogacía del Estado y no cuenta con una carrera judicial. Pero ya él mismo lo dejó claro: la Suprema Corte bonaerense es un tribunal político.
De confirmarse su designación será el segundo funcionario de Kicillof que quedará en la provincia con un cargo de por vida. El primero fue Federico Thea -otro joven funcionario del grupo chico del gobernador- que pasó a presidir el Tribunal de Cuentas.
Aunque meses atrás desde Casa de Gobierno sostenían que la candidata iba a ser una mujer, una eventual designación de Pérez Teruel tendría como objetivo dejar a incondicionales del gobernador en los resortes más importantes del Estado bonaerense durante años.
Federico Thea.
LPO adelantó la semana pasada que Kicillof dio la orden de iniciar una demorada negociación para ocupar los cuatro asientos vacantes de la Corte. El Máximo Tribunal bonaerense funciona con apenas tres de los siete jueces que la componen, una anormalidad institucional que preocupa en todos los ámbitos políticos.
Hasta ahora el gobernador se negaba a abrir esa negociación, pero en los últimos días trascendió que la jueza Hilda Kogan habría adelantado al gobierno sus intenciones de tramitar su jubilación.
A Kogan le tocó estar al frente de la elección desdoblada de septiembre. Ocurre que la presidencia de la Suprema Corte es anual y rotativa, y quien ostenta la presidencia de la Corte queda como presidente de la Junta Electoral bonaerense. Allí estaba Kogan cuando Kicillof desdobló la elección provincial y por tanto fue la principal responsable de garantizar una elección casi inédita en la historia reciente de la provincia. «Hasta acá llegué», dijo días después.
Quienes siguen el tema aseguran que será una negociación larga y que excederá por lejos los tiempos del presupuesto. En los primeros borradores los tres sectores mayoritarios del peronismo (axelismo, kirchnerismo y massismo) se quedarán con un asiento cada uno, el cuarto quedará para La Libertad Avanza.
Los libertarios serán la segunda minoría en la Legislatura y tendrán la llave para la mayoría calificada (los dos tercios). LPO adelantó en septiembre el poder que consolidó Sebastián Pareja al tener los mejores lugares en las listas de la elección desdoblada. Serán unos 20 legisladores propios, que más allá del paraguas de La Libertad Avanza, responderán a su jefe más cercano: Pareja.
Con el Decreto 787/2025, Milei eliminó el sistema de control que limitaba los aumentos y obligaba a los colegios privados subvencionados a rendir cuentas ante el Estado. Desde hoy, las instituciones podrán fijar libremente sus cuotas y matrículas, incluso en medio de la inflación más alta en décadas. En nombre de la “libertad de mercado”, el Gobierno deja a las familias a merced de precios sin techo.
Una medida que favorece a los colegios, no a las familias
El decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial deroga el Decreto 2417/1993, que durante más de treinta años reguló la fijación de aranceles y garantizaba cierta previsibilidad para las familias con hijos en escuelas privadas con aportes estatales. El nuevo texto, firmado por Milei, Manuel Adorni, Sandra Pettovello y Luis Caputo, sostiene que los controles estatales “distorsionan el mercado” y “restringen el derecho de propiedad” de las instituciones educativas.
En la práctica, esto significa que los colegios podrán aumentar las cuotas cuando y como quieran, sin pedir autorización ni informar previamente al Estado. Tampoco estarán obligados a transparentar el uso de los subsidios públicos que continúan recibiendo. En nombre de la “libertad de contratación”, Milei deja sin resguardo el bolsillo de miles de familias que mes a mes hacen malabares para sostener la educación de sus hijos.
Adiós a los topes, bienvenidos los aumentos
Hasta ahora, los colegios incorporados a la enseñanza oficial estaban alcanzados por el régimen creado por el Decreto 2542/1991, que establecía la obligatoriedad de informar aranceles, topes y estructuras de costos, con supervisión estatal. Esa norma fue complementada por el Decreto 2417/1993, que ordenaba la comunicación de cuotas y matrículas antes del inicio de cada ciclo lectivo para evitar aumentos arbitrarios.
Con el nuevo Decreto 787/2025, todo ese esquema desaparece. Desde hoy, los valores podrán modificarse según las “fluctuaciones del mercado”. En un contexto de inflación incontrolada, esto equivale a permitir incrementos mensuales sin intervención ni límite alguno. Los colegios, en lugar de prever sus costos anuales, podrán ajustar sus precios cada vez que lo consideren necesario, trasladando todos los aumentos directamente a las familias.
Libertad para los colegios, incertidumbre para las familias
El propio texto del decreto justifica la medida afirmando que la obligación de informar las cuotas con anticipación “genera incertidumbre” en los establecimientos y los lleva a fijar valores más altos de lo necesario. Lo que no menciona es que ese mismo mecanismo protegía a las familias frente a subas desmedidas y garantizaba un mínimo control sobre la utilización de fondos públicos.
A partir de hoy, el Gobierno se desentiende completamente. Los colegios quedan habilitados para cobrar lo que quieran, mientras los padres deberán asumir el riesgo de una educación que puede volverse inaccesible de un mes a otro. La medida no mejora la calidad educativa: apenas asegura que los dueños de los colegios puedan trasladar todos los costos —y sus ganancias— sin rendir cuentas.
El fin de los controles y el avance de la desregulación
En el caso educativo, el impacto será directo: las instituciones privadas —muchas de ellas confesionales— podrán mantener subsidios estatales, pero ahora sin obligación alguna de justificar sus aumentos o la distribución de esos fondos. Es decir, dinero público en manos privadas sin transparencia ni control.
Un paso más hacia la mercantilización educativa
El decreto instruye además al Ministerio de Capital Humano, encabezado por Pettovello, a revisar las pautas del Decreto 2542/1991 y elevar una propuesta de modificación. Esa revisión podría implicar un cambio de fondo: alterar o incluso eliminar el sistema de subsidios a la educación privada, o transformarlo en un esquema sin supervisión estatal.
Cualquiera de las dos opciones consolida el mismo rumbo: la educación entendida como un negocio, no como un derecho. En nombre de la libertad de mercado, el Estado abandona su responsabilidad de garantizar igualdad de acceso y control sobre los fondos públicos.
Conclusión: la libertad del más fuerte
Con esta medida, Milei consagra la libertad del más fuerte: los colegios podrán decidir cuánto cobrar, sin límite ni rendición. Las familias quedarán expuestas a aumentos permanentes, y el Estado renuncia a su rol de árbitro y garante del derecho a la educación.
El Decreto 787/2025 no es una modernización, como intenta presentarse: es un paso más en la destrucción del sistema público y en la mercantilización del derecho a aprender. Una libertad que, como tantas otras en este gobierno, solo sirve a quienes pueden pagarla.