Autor: Invitad@ Especial

  • Marco Rubio apuesta al éxito de la operación contra Maduro para ser candidato en 2028

     

     El despliegue de Estados Unidos en el caribe es cada vez más grande y amenaza con un inminente ataque por tierra que pondría a la región en una situación de caos total. Pero la narrativa explosiva y la idea de una intervención que motorizan los sectores duros de los republicanos y la oposición a Nicolás Maduro se mezcla con la posibilidad de un diálogo entre Donald Trump y Nicolás Maduro que podría poner una pausa a esa ofensiva. 

    Como sea, la tensión es máxima y quien aparece como el gran articulador de toda esta presión es Marco Rubio, sectario de Estados que fue corrido de las decisiones en otros conflictos como la guerra en Ucrania o la tensión con Brasil por la prisión de Jair Bolsonaro para dejarlo solo en el tema Venezuela.

    Rubio ganó una interna en ese sentido porque logró el desplazamiento de Richard Grenell, enviado especial de la Casa Blanca, muy cercano a Chevron que había tendido puentes con Maduro pero quedó fuera de la escena. 

    En ese contexto, el sito estadounidense Político dijo que la campaña de presión de Rubio está motivada en su pretensión de ser candidato a presidente en 2028. 

    El príncipe saudí estrecha lazos con Trump y busca alejarlo de un conflicto armado en Venezuela

    «Si la estrategia fracasa, podría arruinar las perspectivas presidenciales de Rubio, perjudicando su imagen ante votantes clave, especialmente en su estado natal, Florida. Rubio, quien también se desempeña como asesor interino de seguridad nacional, es uno de los principales artífices de la estrategia del gobierno para Venezuela, que incluye un masivo despliegue militar estadounidense en el Caribe y letales ataques aéreos contra barcos presuntamente transportando drogas», detalla el prestigioso medio norteamericano. 

    Si la estrategia fracasa, podría arruinar las perspectivas presidenciales de Rubio, perjudicando su imagen ante votantes clave, especialmente en su estado natal, Florida. Rubio, quien también se desempeña como asesor interino de seguridad nacional, es uno de los principales artífices de la estrategia del gobierno para Venezuela, que incluye un masivo despliegue militar estadounidense en el Caribe y letales ataques aéreos contra barcos presuntamente transportando drogas

    En ese sentido afirma que «el objetivo declarado de la campaña es combatir a los cárteles de la droga, pero funcionarios estadounidenses y personas cercanas al gobierno afirman que Rubio y sus asesores esperan que la campaña conduzca a la caída de Maduro». 

    «La disposición del presidente Donald Trump a ejercer tanta presión sobre Maduro es, en cierto modo, ideal para Rubio y otros floridanos de línea dura que desde hace tiempo han detestado a los autócratas de izquierda latinoamericanos.  Pero para Rubio, a quien Trump ha nombrado como posible sucesor en 2028 junto al vicepresidente J.D. Vance, la operación conlleva riesgos políticos especiales. Si no logra derrocar a Maduro, Rubio podría perder el apoyo de los exiliados latinoamericanos, especialmente en Florida», sostiene.

    La estrategia de hacer cae a Maduro es compleja y pone en tensión a la base republicana porque los seguidores al MAGA, la línea dura y original del trumpismo como Steve Bannon o Tucker Carlson no comparten la idea de una intervención militar porque podría replicar las experiencias de Irak y Afganistán. 

    LPO adelantó en exclusivo que el príncipe saudí, Mohammed Bin Salman, estrecha lazos con Trump y busca alejarlo de un conflicto armado en Venezuela evitar un conflicto directo y forzar una transición dentro del régimen.

    La disposición del presidente Donald Trump a ejercer tanta presión sobre Maduro es, en cierto modo, ideal para Rubio y otros floridanos de línea dura que desde hace tiempo han detestado a los autócratas de izquierda latinoamericanos. Pero para Rubio, a quien Trump ha nombrado como posible sucesor en 2028 junto al vicepresidente J.D. Vance, la operación conlleva riesgos políticos especiales. Si no logra derrocar a Maduro, Rubio podría perder el apoyo de los exiliados latinoamericanos, especialmente en Florida

    La jugada de Rubio genera nerviosismo porque una salida de Maduro no garantiza que las Fuerzas Armadas Bolivarianas sean leales a la oposición y la necesidad de dejar militares estadounidenses en el territorio alargaría el conflicto. 

    Matthew Bartlett, estratega republicano que trabajó en el Departamento de Estado durante el primer gobierno de Trump, afirmó a Político que «en la base del MAGA no hay apetito ni voluntad política para un cambio de régimen en Venezuela». «Si bien ese grupo de votantes podría estar dispuesto a aceptar acciones militares con un propósito específico, desconfía de intervenciones estadounidenses más imprecisas», agrega. 

    Barlett destacó que «como vimos con los ataques a Irán, la guerra está en el ADN del Partido Republicano. La gente se convenció. Pero aún existe una gran reticencia a una mayor implicación con motivos poco claros».

    El New York Times dice que Maduro ofreció su salida pero Trump lo rechazó

    La no reelección de Trump acelera los tiempos de sus sucesores pero Rubio dejó en claro que no será candidato si JD Vance decide presentarse con la bendición de Trump. Por eso, en Washington se habla de una posible formula con el Secretario de Estado como vicepresidente. 

    De todas formas, no se descarta que sea candidato a gobernador de Florida donde los votos de los migrantes venezolanos y cubanos son claves.

    Como sea, se viven horas decisivas en lo que puede ser un ataque de Estados Unidos a Venezuela y el futuro de Marco Rubio parece depender del éxito o fracaso de esa arriesgada operación. Por lo pronto, la declaración de Trump como terrorista al Cartel de los Soles y al propio Maduro le da herramientas para una intervención. 

     

  • Falleció Mussi y el peronismo despide al caudillo bonaerense

     

    Juan José Mussi falleció este lunes, tras dos semanas de internación en el Hospital El Cruce, en Florencio Varela, por una afección pulmonar. Desde su entorno, informaron que había atravesado un cuadro de neumonía.

    Mussi iba por su sexto mandato como intendente y, en su lugar, deberá asumir Carlos «Turco» Balor, hasta diciembre de 2027.

    La expresidenta Cristina Kirchner fue de los primeros dirigentes del peronismo en expresar sus condolencias. «Gran e histórico Intendente de la localidad bonaerense de Berazategui. Peronista de toda la vida. Fue también Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación durante nuestra gestión», escribió por X, y agregó: «Nuestro acompañamiento y condolencias a familiares y amigos… y, en especial, a su hijo Patricio, que también fuera intendente de Berazategui, y por quien tengo un gran afecto».

    También el diputado Eduardo Valdés recurrió a esa red social para compartir un recuerdo del histórico intendente. Para hacerlo, compartió una intervención de Mussi en la que exigía «la unidad» del peronismo.

    Mussi arrancó su trayectoria política como concejal en su ciudad natal, después de graduarse en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Plata. En 1987, ganó la intendencia con el apoyo del por entonces gobernador Antonio Cafiero.

    Siete años más tarde, asumió al frente del Ministerio de Salud bonaerense, en tiempos de la gestión de Eduardo Duhalde. En 2003, volvió a disputar la jefatura municipal en Berazategui, cargo que ejerció hasta que se incorporó al gobierno de Cristina Kirchner en 2010.

    En las últimas elecciones provinciales, encabezó la lista en representación de su distrito pero había aclarado que lo hacía con carácter testimonial.

     

  • |

    Flavia Terigi será la nueva Directora General de Cultura y Educación en la Provincia de Buenos Aires

     

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Tras la renuncia de Alberto Sileoni, Axel Kicillof mueve fichas en un área clave y propone a Flavia Terigi, una figura central del pensamiento pedagógico argentino, para conducir la Dirección General de Cultura y Educación. Con una trayectoria sólida, marcada por la defensa de la escuela pública, la nueva designada llega con un perfil académico y político que apunta a profundizar una agenda educativa estratégica para la provincia.


    Una elección que consolida una línea de gestión

    En medio de la salida de Alberto Sileoni, Kicillof decidió no improvisar: eligió a Flavia Terigi, actual rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), para asumir el mando del área educativa provincial. La académica ya comunicó a la universidad que pondrá en pausa su rectorado para afrontar el nuevo desafío, mientras el Poder Ejecutivo enviará este miércoles su pliego al Senado bonaerense. Todo indica que la votación se desarrollará sin mayores sobresaltos.

    Terigi, con más de 30 años de trayectoria en investigación, docencia y gestión, es considerada una de las voces más lúcidas respecto de las transformaciones pendientes en el sistema educativo. Su nombre aparece ligado a debates sustantivos sobre trayectorias escolares, educación secundaria, continuidad pedagógica y diseño curricular.


    De la UNGS a la provincia: una trayectoria marcada por la innovación

    Desde su llegada a la UNGS en 2006, Terigi impulsó proyectos que cambiaron la manera de mirar la escuela media. Promovió equipos interdisciplinarios, produjo insumos que luego se utilizaron en discusiones nacionales y acompañó el desarrollo de la Escuela Secundaria de la universidad, ampliamente citada por sus métodos de enseñanza no tradicionales.

    Su formación también explica su peso académico: licenciada en Ciencias de la Educación por la UBA, magíster en Ciencias Sociales por FLACSO y doctora en Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid, construyó una agenda de trabajo que busca desarmar las lógicas rígidas del formato escolar tradicional y pensar nuevos modos de enseñar y aprender.


    Una mirada que interpela al sistema

    Terigi sostiene que su especialización surgió del análisis de las condiciones reales que permiten aprender, y de las tensiones que muestran el desgaste del modelo de escuela pensado para otro siglo. Esas inquietudes orientaron investigaciones, direcciones de tesis y múltiples intervenciones institucionales, tanto en la UNGS como en la UBA.

    La académica plantea que para transformar la escuela no alcanza con ajustar programas: hay que revisar estructuras, repensar roles y reconstruir sentidos. Su trabajo, reconocido en ámbitos universitarios y gubernamentales, se inscribe en esa perspectiva.


    Militancia universitaria y proyecto político

    La futura funcionaria no es ajena a la vida política de la educación pública. Integra Espacio Abierto, un colectivo del Instituto del Desarrollo Humano que impulsa mayor democratización interna. Desde allí promovió reformas en la representación del Consejo Superior y la creación de nuevas secretarías, movidas que la consolidaron como una referente dentro de la UNGS.

    En 2022, al candidatearse a rectora por el Frente por la Universidad Pública, sostuvo que gestionar una universidad es asumir un proyecto político orientado a ampliar derechos, fortalecer la producción científica y repensar el rol de las instituciones en lo que definió como una “crisis civilizatoria”, atravesada por cambios profundos y urgencias inéditas.


    Lecturas políticas de una designación estratégica

    Si el Senado confirma la propuesta —algo que se da por hecho—, la llegada de Terigi será leída como un intento de Kicillof por jerarquizar el área educativa y blindar una agenda de inclusión, innovación y defensa de la escuela pública. En un contexto donde Milei insiste con ajustar presupuestos y desarticular políticas, el gobernador apuesta por una figura con peso propio y una mirada de largo plazo.

    Con su desembarco en la Dirección General de Cultura y Educación, Terigi no solo aporta robustez técnica: también encarna un proyecto pedagógico que busca sostener y profundizar un modelo desfinanciado y deslegitimado desde la Casa Rosada. La provincia, así, se posiciona para resistir y reconstruir donde otros pretenden retroceder.

     

  • Mayans se juega la última oportunidad de limitar los DNU a Milei y advierte que no puede vetar

     

    José Mayans retoma el impulso de la semana pasada para sesionar este jueves, a 24 horas de la jura de los nuevos senadores, y convertir en ley el proyecto que limita el uso de los DNU a Javier Milei. «Vamos a insistir con el proyecto original del Senado», repite el formoseño por estas horas, convencido que el Presidente no podrá vetar lo que apruebe la Cámara Alta.

    Fuentes parlamentarias dijeron a LPO que la definición de Fuerza Patria se tomó tras una reunión con la conducción del PJ en la calle Matheu. «Nosotros habíamos planteado que dejábamos abierta la posibilidad de votar el proyecto con las modificaciones de Diputados pero se resolvió que vamos a insistir con la versión del Senado porque Milei no puede vetar», explicaron.

    LPO informó que, durante el debate en comisión de Asuntos Constitucionales, la riojana Florencia López había sido la encargada de explicar esa postura del bloque de UP. Aunque aclaró que el peronismo consideraba que la ley era «perfecta» como había salido del Senado, señaló que el momento exigía pragmatismo: «Nosotros estamos totalmente de acuerdo con la ley pero también tenemos que ser prácticos y tenemos que ser inteligentes para frenar» al Presidente, dijo.

    En ese sentido, López dijo que «insistir sobre el mismo texto original, sin escuchar a la Cámara de Diputados, puede llevar a una ley que sea perfecta en un momento pero que dure poco».

    Fracasó la negociación de Mayans con Vischi por la Auditoría y sondean a Lousteau

    Mayans, además, viene coordinando con los diputados peronistas la estrategia del Congreso, tal como reveló LPO que hacía para el caso del Presupuesto con el exdirector de Aduana y legislador electo por Entre Ríos, Guillermo Michel.

    Un senador libertario admitió ante LPO que sus pares peronistas le avisaron que irían por todo este jueves. «Lo van a intentar porque en diciembre ya no van a ser 34», dijo en referencia a los 28 miembros que tendrá el Bloque Justicialista tras el recambio parlamentario, si se mantuviera unido.

    Al ser una reglamentación de nuestras propias facultades legislativas, el Poder Ejecutivo no tendría facultad para vetar la ley de DNU y eso sería fuente de una controversia, y tendría que intervenir la Corte Suprema.

    Como sea, el peronismo en la Cámara Alta terminaría validando lo que ya había planteado el radical Eduardo Vischi durante el debate en comisión, una postura refrendada entonces hasta por la cordobesa Alejandra Vigo. El jefe de la bancada de la UCR dijo: «al ser una reglamentación de nuestras propias facultades legislativas, el Poder Ejecutivo no tendría facultad para vetarlo y eso sería fuente de una controversia, y tendría que intervenir la Corte Suprema».

    Desde el bloque radical confirmaron a LPO que este martes se buscaría la forma de acordar el temario para que se abra el recinto, algo que fracasó la semana pasada cuando Mayans y Vischi no pudieron sellar un trato.

    La oposición necesitaría solo 37 voluntades para aprobar la iniciativa y Mayans cuenta con un piso de 34. La postura pública de Vischi y Vigo, que apoyaron en su momento la media sanción, podrían indicar que el peronismo está cerca de llevarse una victoria antes que termine el período de sesiones ordinarias.

     

  • Las nuevas generaciones y las tendencias del mercado

     

    El Banco Ciudad, a través de su Instituto PyME, organizó un seminario orientado a los emprendedores y a las pequeñas y medianas empresas, con la presencia de Guillermo Oliveto, experto en microeconomía y consumo, y Pasty Lauria, master coach y consultor en liderazgo e innovación. Este encuentro, que tendrá lugar el jueves 27 de noviembre, propiciará un espacio de análisis sobre los cambios socioculturales, económicos y generacionales que hoy transforman la actividad productiva y los modelos de liderazgo.

    Esta nueva capacitación propone un espacio de análisis y reflexión sobre las nuevas generaciones, los cambios en los hábitos de consumo, la aceleración del mercado y los desafíos del liderazgo contemporáneo, a través de la mirada de destacados especialistas.

    «Aceleración, el Signo de los Tiempos», es el título elegido por Oliveto, presidente de Consultora W y uno de los expertos más reconocidos en microeconomía del consumo, tendencias sociales e investigación de mercado, para abordar una mirada estratégica sobre los drivers culturales y económicos que moldean el escenario actual.

    Luego, Pasty Lauria presentará «Liderazgo GenZ», para acompañar a las empresas en la integración del bienestar organizacional, alineando las expectativas y motivaciones de las nuevas generaciones. Referente en desarrollo organizacional y creador del método «NOT WORK», Lauria brindará herramientas para promover culturas de trabajo resilientes y de alto rendimiento.

    El encuentro incluirá instancias de intercambio entre especialistas y asistentes, y contará con un espacio de networking entre las PyMEs y emprendedores participantes.

    La actividad será transmitida en vivo, desde las 15 por el canal de Youtube del Banco Ciudad. La modalidad presencial es con capacidad limitada.

     

  • La fábrica de ollas Essen ahora importa de China y despidió 30 empleados

     

    Los dueños de la empresa Essen despidieron al 10 por ciento de su personal en los últimos días, por el efecto de la incorporación de productos importados para diversos eslabones de su producción.

    Según la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), la firma echó a 30 de sus 300 empleados: 20 eran trabajadores efectivos y 10 figuraban como contratados.

    El diario BAE publicó el viernes pasado que Essen es «la fábrica de piezas de aluminio fundido con esmalte vitrocerámico más grande del mundo» y que, «desde hace 45 años, fabricaron más de 30 millones de ollas y sartenes».

    Sin embargo, la apertura dispuesta por el gobierno para las importaciones ya le asestó el primer golpe a la empresa, cuya planta ocupa más de 20 mil metros cuadrados en la ciudad santafecina de Venado Tuerto.

    Crece la hegemonía de China en la economía argentina, a pesar del alineamiento de Milei con Trump

    El nieto del fundador y actual CEO de la empresa, Wilder Yasci, había comentado ante periodistas especializados que Essen crecía por encima de los índices registrados el año pasado pero reconoció que marcaba dos dígitos de expansión en otros países donde trabaja. En efecto, la firma cuenta con revendedores en Paraguay, Bolivia, Perú y México.

    En agosto, Essen lanzó al mercado la línea Rein, un robot que cocina 500 recetas y demandó una inversión millonaria. Ese hito se apoya en la apertura de su producción a la incorporación de componentes chinos, una paradoja en el modelo económico de Javier Milei y la aspiración a que el país se inunde de inversiones estadounidenses o europeas.

    En un sector donde trabajan 30 personas, donde se fabrica una pieza, si esa pieza se trae desde afuera para hacerle algunos detalles de acá y ensamblarla, con ocho personas ese sector se vuelve productivo.

    El secretario general de la UOM en Venado Tuerto, Diego Olave, dijo este lunes que «hay empresarios que se están volviendo importadores». «En un sector donde trabajan 30 personas, donde se fabrica una pieza, si esa pieza se trae desde afuera para hacerle algunos detalles de acá y ensamblarla, con ocho personas ese sector se vuelve productivo», explicó en declaraciones a la radio AM 750.

    Essen abrió sus puertas en 1954, por iniciativa de Armando Yasci y su esposa, Teresa Bompessi. Al principio, se dedicaban a la fundición de aluminio y apuntaban a la fabricación de mecheros para las cocinas.

    Pero a fines de la década del 70′, su hijo Wilder conoció en Estados Unidos las cacerolas de aluminio y apostó a producir una línea propia. Tras una serie de pruebas e intentos, lanzaron al mercado las primeras cacerolas y por sugerencia de Mirta, su pareja, las bautizaron Essen, que significa «comida» en alemán.

    El dueño de Essen había comentado ante periodistas especializados que la empresa crecía por encima de los índices registrados el año pasado pero reconoció que marcaba dos dígitos de expansión en otros países donde trabaja.

    Como la venta en comercios no funcionó como esperaban, también por ocurrencia de Mirta, la familia apostó a las reuniones estilo tapperware con mujeres de Venado Tuerto. En la web institucional de la empresa, dice que «Wilder decidió organizar una reunión con las vecinas de un pueblo cercano a Venado Tuerto, cocinó diferentes preparaciones en las cacerolas y deslumbró con sus funciones, su rapidez y su practicidad».

    Esa «revolución culinaria» que reivindican sus dueños parece haber sufrido el primer impacto de la política económica actual.

    La semana pasada, la empresa tuvo que reunir a los trabajadores para llevar tranquilidad. Ante los empleados, la gerencia se habría comprometido a no continuar con los despidos.