Aumentos en UOCRA: cómo quedarán los sueldos por hora y categoría hasta 2026

Aumentos en UOCRA: cómo quedarán los sueldos por hora y categoría hasta 2026

 

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresariales del sector acordaron una serie de aumentos salariales que se extenderán hasta marzo de 2026. El convenio busca recomponer el poder adquisitivo de los trabajadores de la construcción, uno de los gremios más afectados por la inflación y la caída de la actividad en los últimos meses.

El acuerdo, sellado el 11 de julio y aplicado a nivel nacional, establece subas escalonadas que comenzaron en julio y agosto con un 1,1% acumulativo, y que continuarán con nuevas actualizaciones en septiembre y en distintos tramos hasta 2026.

Las mejoras impactan en todas las categorías y regiones del país, con valores diferenciados por zona, y se complementan con ajustes en la asignación vianda, gratificaciones extraordinarias y beneficios no remunerativos que se incorporarán progresivamente a la base salarial.

El nuevo aumento salarial de la construcción llega en un escenario económico adverso, donde los ingresos, a pesar de las mejoras interanuales, siguen quedando rezagados frente a la inflación. De acuerdo con el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), en julio la inflación anual superó el 44%, cifra que continúa por encima de los incrementos acordados y que provoca una merma constante en el poder adquisitivo de los trabajadores.

La pérdida de ingresos reales se arrastra desde la devaluación de diciembre de 2023, que fue superior al 118% y dejó un fuerte impacto en el sector. Según el último relevamiento del IERIC, en La Rioja el salario promedio nominal alcanzó los $823.288, con una suba interanual del 36,9%.

Sin embargo, al compararlo con la inflación del 44,7%, se observa una caída real del 7,8%. A nivel nacional, el salario promedio se ubicó en $1.067.001, aunque persisten las desigualdades entre provincias, lo que representa un desafío para la equidad y el desarrollo regional.

Este panorama golpea directamente a la dinámica laboral y productiva, en un sector que aún no logra una recuperación plena tras las últimas crisis y que tiene en la preservación del poder adquisitivo una condición clave para sostener el empleo y la demanda interna.

Los principales puntos del acuerdo firmado por UOCRA

1. Incremento en la Asignación Vianda Complementaria (Art. 41 bis)

  • Se eleva en $100.000 el componente fijo, alcanzando un total de $335.000 a partir de marzo de 2025.
  • Las diferencias generadas entre marzo y julio se abonarán en la segunda quincena de agosto de 2025.
  • El monto quedará sujeto a revisión en próximas paritarias.

2. Gratificaciones extraordinarias no remunerativas
Se pactaron cuatro tramos de aumentos del 3% cada uno:

  • Primer tramo: mayo y junio de 2025 (a pagarse en agosto).
  • Segundo tramo: julio, agosto y septiembre de 2025.
  • Tercer tramo: octubre, noviembre y diciembre de 2025.
  • Cuarto tramo: enero, febrero y marzo de 2026.
    Estas gratificaciones se calcularán sobre la base salarial de abril de 2025 y pasarán a ser remunerativas tras su pago, incorporándose al salario básico.

3. Base de cálculo y exclusiones

  • Se aplican sobre conceptos remunerativos y no remunerativos, viandas y ayuda alimentaria.
  • Quedan excluidos los bonos de facturación, la ayuda para vivienda y la ayuda para vehículo.

Cuánto cobrarán por hora y por mes en septiembre 2025

Los aumentos acordados impactan en todas las categorías y regiones del país consideradas en el convenio colectivo de la construcción. Los valores vigentes para septiembre de 2025, expresados en jornales básicos por hora y en el caso particular de los trabajadores serenos en salarios mensuales, muestran una distribución diferencial según zonas:

Zona A: que incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, Tucumán, Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones y otras provincias.

Oficial especializado: $5.050 por hora

Oficial: $4.325 por hora

Medio oficial: $3.995 por hora

Ayudante: $3.670 por hora

Sereno: $666.325 por mes

Zona B: que comprende Neuquén, Río Negro y Chubut

Oficial especializado: $5.603 por hora

Oficial: $4.793 por hora

Medio oficial: $4.420 por hora

Ayudante: $4.095 por hora

Sereno: $742.704 por mes

Zona C: para la provincia de Santa Cruz

Oficial especializado: $7.730 por hora

Oficial: $7.240 por hora

Medio oficial: $6.989 por hora

Ayudante: $6.787 por hora

Sereno: $1.110.600 por mes

Zona C Austral: Tierra del Fuego

Oficial especializado: $10.006 por hora

Oficial: $8.570 por hora

Medio oficial: $7.910 por hora

Ayudante: $7.279 por hora

Sereno: $1.328.216 por mes

Esta estructura salarial refleja no solo la evolución acordada en las paritarias, sino también la tradicional diferenciación que existe en el país entre regiones, donde las jurisdicciones del sur presentan remuneraciones más elevadas debido a la mayor complejidad y condiciones particulares de trabajo.

El impacto del aumento salarial en el costo de la construcción

Más allá de los ingresos de los trabajadores, estos incrementos salariales tienen una repercusión directa en el costo general de la construcción, un factor crucial para el desarrollo económico y la inversión en infraestructura y vivienda.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó que, en el Gran Buenos Aires, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) registró en julio un aumento mensual del 1,6%. Así, la variación acumulada en lo que va del año asciende al 10,9%, con una suba interanual del 31%, cifras que reflejan la significativa presión inflacionaria sobre el sector.

De este aumento, la mano de obra representa uno de los principales motores: el costo laboral subió un 1,7% solo durante el mes, en línea con los incrementos salariales pactados en las paritarias. Además, factores externos como las nuevas tarifas autorizadas por los entes reguladores ENRE y ENARGAS para servicios esenciales como electricidad, gas y agua también han aportado a la escalada del costo en servicios conexos.

En cuanto a los materiales de construcción, se registró un incremento del 1,5% en julio. Si bien algunos insumos metálicos y de hormigón experimentaron leves bajas, estas no fueron suficientes para contrarrestar el fuerte aumento en artefactos eléctricos y de iluminación, que encarecieron aún más el presupuesto general.

El acuerdo paritario logrado por la UOCRA con las empresas marca una continuidad en las negociaciones salariales del sector para ajustar sueldos en un contexto inflacionario persistente y desafiante. Aunque los aumentos son importantes para atenuar la pérdida del poder adquisitivo, el desafío reside en mantenerlos en sintonía con la evolución de los precios para evitar empeorar la situación social y económica de los trabajadores de la construcción.

Por otro lado, el constante incremento en el costo de la mano de obra y los materiales impone presiones al sector de la construcción, afectando el precio final de las obras y la capacidad de inversión tanto del ámbito privado como público. En un país donde la necesidad de vivienda y obras de infraestructura es prioritaria, el equilibrio entre salarios justos y costos sostenibles será clave para el desarrollo.

The post Aumentos en UOCRA: cómo quedarán los sueldos por hora y categoría hasta 2026 first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares