En las últimas horas se dio a conocer un mensaje de WhatsApp que reaviva la pista Gerardo Milman en relación al atentado a la dos veces presidenta Cristina Kirchner. Según se supo, aa Justicia accedió al teléfono del diputado nacional en el marco de la investigación que lleva adelante para determinar a los autores intelectuales del ataque. La pericia, realizada por peritos de Gendarmería en presencia de la jueza María Eugenia Capuchetti, se extendió por más de 15 horas y concluyó este jueves a la noche. En el mismo, se recuperaron chats comprometedores de WhatsApp con sus ex secretarias.
En uno de ellos, enviado el 20 de enero de 2023, poco más de tres meses después del intento de asesinato, una secretaria expresaba su desesperación: “Estoy sin laburo sin un mango sin ayuda de nadie por tu culpa Jerry! Sabes que va a terminar pasando, que salgamos todas en la tele para decir la verdad de cada una porque nadie nos ayuda, no tenemos nada que perder ya”.
Milman había quedado implicado en la causa a partir del testimonio de un asesor legislativo, Jorge Abello, quien aseguró que el 30 de agosto de 2022 le escuchó decir en el bar Casablanca la frase: «Cuando esté muerta yo voy a estar en la costa». Al día siguiente, Milman viajó a Pinamar, pero regresó el 1 de septiembre, cuando se produjo el atentado.
Según fuentes consultadas por Noticias La Insuperable, la mujer que «apretó» a Jerry no es otra que Erika Denise Menéndez, quien era ex Policía de la Ciudad de Buenos Aires, por ese entonces tenía 29 años y era una de las tantas agraciadas «asesoras» del diputado que cobraba una fortuna por tareas que nunca explicaron.
Sería tarea de la Jueza Capuchetti el investigar qué es lo que tenía para decir y por qué nunca lo divulgó.
La Municipalidad de Villa Regina solicita a los vecinos no ingresar a barrio El Sauce por el paso a nivel donde la Secretaría de Obras y Servicios procedió a la colocación de un paño de hormigón con badén lateral que evitará la acumulación de agua los días de lluvia. En este sentido se recuerda que…
Compartimos el documento del Consejo Local de las Mujeres Villa Regina redactado para el paro internacional feminista #8M. Como Consejo Local de las Mujeres ¡¡¡queremos celebrar que hemos recuperado las calles!!!! Tras dos años muy difíciles de pandemia hemos sido muchas haciendo paro en nuestros trabajos, en nuestras casas y de las maneras que podemos…
Villa Regina fue sede del encuentro de la Mesa Regional de Género y Diversidad del Alto Valle Este que reunió a referentes provinciales y de los municipios de la zona. La Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad Luisa Ibarra y la responsable del Área Mujer y Diversidad Fabiola Parra participaron de la reunión. Se…
La biblioteca al aire libre de la Isla 58 continúa recibiendo visitas en este verano. Además de ser un espacio elegido por quienes asisten al balneario municipal a diario, durante esta semana niños del Hogar Niño Jesús pueden disfrutar de juegos y actividades coordinados por las bibliotecarias. En este lugar tienen la posibilidad de desplegar…
El octubre del año pasado, cuando el presidente de AFA, Claudio ‘Chiqui’ Tapia en un contexto polémico adelantó las elecciones, reformó el estatuto de AFA, eliminó descensos y pidió extender su gestión al frente del fútbol argentino, el único club que le votó en contra fue Talleres. La entidad de Córdoba que dirige el empresario que coquetea con el mundo libertario, Andrés Fassi.
Fassi, no sólo mandó a su dirigente Rodrigo Escribano a votar en contra en aquella asamblea del 2024, decisión que el hombre que en algún momento respondió de manera directa a Aldo Roggio debió soportar bajo la silbatina del resto de los dirigentes del fútbol, sino que además inició el camino mediante la Inspección General de Justicia (IGJ), desde donde luego intentaron voltear la asamblea por orden del presidente Javier Milei.
Ahora, bajo un silencio incómodo para algunos despachos del fútbol de Córdoba, el propio Fassi va por lo mismo que él le votó en contra el año pasado a Tapia: una reforma del estatuto que se votará este domingo en una asamblea muy favorable y que le permitirá, además, una gestión de cinco mandatos consecutivos en el club. Es decir, a razón de cuatro años por gestión, si esto se aprueba este fin de semana en Córdoba, Talleres será el único club de todo el país en el que una misma persona puede estar dos décadas al mando de la entidad.
Contrario al reclamo de un esquema más democrático y una previsibilidad que Fassi le reclamó públicamente a Tapia el año pasado.
“Lo que se va a votar es una locura. Es convertirse en el ‘Insfrán’ del fútbol argentino. Tener la llave y decidir absolutamente todo, incluso con la chance de bloquear a cualquiera que le pueda hacer sombra”, dijo a LPO una persona que conoce desde adentro la interna política del club de Barrio Jardín. Porque, en la reforma que se votará este domingo se incluye, además, una serie de condiciones para ser candidato a presidente que van desde la cantidad de seis años continuos como socio hasta la exigencia de que, todo aquel que pretenda ser candidato a presidente, deba acreditar un patrimonio personal equivalente al 5% del presupuesto anual del club.
Es decir, casi dos millones de dólares de patrimonio personal. “Es un traje a medida para él y su familia; los próximos presidentes de Talleres tendrán el apellido Fassi, porque si no es él será su hijo. No hay otro que tenga ese patrimonio y al mismo tiempo ese tiempo en la dirigencia. Te corren por un lado o por el otro”, dijo a este sitio otra fuente del fútbol cordobés.
Desde la dirigencia, el portavoz del club, Miguel Cavatorta dijo esta semana en algunas radios cordobesas que “serán los socios los que decidan si quieren o no que Fassi continúe”. Aunque, en realidad, los detractores que tiene Fassi dentro de la misma entidad sostienen que esto no es así porque los que decidirán esto son los asambleístas -un grupo de 100 socios- que le garantizarán la continuidad y el espaldarazo a Fassi.
Esta misma semana, y con los mismos argumentos que el presidente de Talleres le reprochó a Tapia el año pasado, el socio y opositor Daniel Quinteros acudió a la Justicia para tratar de frenar la asamblea de este domingo. “Es una reforma totalmente oculta a los socios”, dijeron desde el entorno de la líder de la agrupación Más Talleres y agregaron: “hicimos todo el camino institucional reclamando participar de la reforma. Ante la falta de respuesta presentamos un amparo con un pedido cautelar de suspender el tratamiento del punto 6 del estatuto. La Justicia entendió que hay una instancia administrativa abierta que aún no resolvió sobre la regularidad del proceso de reforma y, por eso, no admitió el amparo. Pero queda abierto el cuestionamiento judicial luego de la revisión de IPJ (Inspección de Personas Jurídicas)”.
El malestar de los socios albiazules que reclaman un club con mayor participación y una vida política más activa puso a muchos a consultar a distintos especialistas en derecho deportivo. Sobre todo, porque el artículo que incluye la condición económica rompe la vida democrática de la entidad. “Es casi antidemocrático que para presentarse a una elección debas responder con tu patrimonio, sólo los millonarios pueden dirigir un club entonces”, dijo un socio.
Que, además, criticó el fallo del juez Pablo Pecchio, quien esta misma semana rechazó la medida cautelar presentada por el propio Quinteros para que no se tratara la modernización del estatuto.
Fassi, sondeado hace algunos meses para su ingreso a la política desde el arco libertario, es una persona observada desde varios despachos. Por su alto nivel de conocimiento -está en el top5 en las encuestas con Schiaretti, Llaryora, Juez y De Loredo-, pero también por lo polémico en sus decisiones.
Por caso, un conocedor de estos detalles en el fútbol de Córdoba ponderó la manera en la que se reformó el estatuto de Instituto bajo la presidencia de Juan Manuel Cavagliatto, el hombre de Tapia en Córdoba, frente a lo que impulsa Fassi. “Fue más participativo, inclusivo. Hasta para los órganos de control. Uno modernizó el estatuto y el otro busca eternizarse, ojo… los dos en lo inmediato quieren la reelección, el tema es el cómo”, relató una fuente a LPO.
Nayib Bukele dio un paso decisivo para la consolidación de su modelo autoritario. Su partido, Nuevas Ideas, utilizó su mayoría absoluta para implementar una reforma constitucional que habilita la reelección indefinida en El Salvador y vuelve al país centroamericano en un régimen sin contrapesos institucionales como Nicaragua y Venezuela.
La modificación, aprobada por la noche de este jueves pasado, establece la eliminación de la segunda vuelta y el alargamiento de los mandatos, de 4 a 6 años. Ahora, la Constitución reemplaza la próxima elección de 2029 a 2027 para que coincidan con las legislativas.
En caso de ganar las elecciones de 2027, se quedaría hasta 2033, completando 15 años en el poder y con posibilidad de continuar. La reforma es similar a la de Vladimir Putin en Rusia que comenzó con dos periodos de cuatro años para terminar con mandatos de 6 indefinidos.
Bukele ya forzó la Carta Magna para competir por el segundo mandato que inició el 1 de junio de 2024. Esto fue posible gracias a un cambio de criterio de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, cuyos magistrados fueron nombrados en 2021 por la primera Legislatura controlada por Bukele en un verdadera purga de la justicia.
El presidente de El Salvador viene dando pasos fuertes para cambiar la institucionalidad de su país en favor de sus intereses. Cuando ganó las legislativas de 2021, descabezó a todos los Fiscales del país para controlar los resortes del Poder Judicial y firmó un decreto exprés aprobado por el Congreso para reducir los escaños de 84 a 60, bajo un cálculo que benefició a su partido. Esto le valió la crítica de la entonces vicepresidenta, Kamala Harris.
En caso de ganar las elecciones de 2027, se quedaría hasta 2033, completando 15 años en el poder y con posibilidad de continuar. La reforma es similar a la de Vladimir Putin en Rusia que comenzó con dos periodos de cuatro años para terminar con mandatos de 6 indefinidos.
Bukele logró altos índices de popularidad gracias a su política de mano dura contra las maras (pandillas) que habían vuelto a El Salvador invivible. Pero luego de afianzarse en el poder inició una deriva autoritaria, que por momentos lo emparenta a las monarquías árabes, con ribetes de tratamiento de su figura y la de su esposa, como si fueran reyes. Esto le valió un conflicto serio con la ex vicepresidenta demócrata, Kamala Harris.
Hábil, supo convertirse en un aliado importante de Donald Trump a quien ofreció su famosa cárcel de máxima seguridad, para alojar a los inmigrantes que deportara Estados Unidos. En esa mega prisión hay 75.000 detenidos, en condiciones durísimas. Organismos de derechos humanos afirman que entre los presos no sólo hay pandilleros, sino que se incluyen víctimas de supuestas detenciones aleatorias que ordena Bukele, para mantentener las cifras.
Milei con Bukele en el balcon de la Casa Rosada.
Justamente, estas organizaciones y decenas de periodistas tuvieron que irse del país por fuertes presiones del gobierno. Tal es el caso de Cristosal, que fue fundada por obispos anglicanos hace 25 años y se dio a conocer por sus investigaciones sobre la corrupción en gobierno.
Según diferentes agencias internacionales, en las últimas semanas, 20 de sus empleados salieron del país. En el caso de la prensa, el premiado medio independiente ‘El Faro’ , tuvo que irse del país y ahora trabaja desde Costa Rica.
Desde la implementación del estado de excepción para combatir el crimen, en marzo de 2022, Bukele suspendió derechos constitucionales, restringió la libertad de prensa y socavó la independencia judicial.
El giro autoritario de Bukele no es ajeno a la ola global de ultraderecha que se viene consolidando en el mundo y que por momentos parece tentar a Javier Milei.
Con la excusa de combatir el crimen, Bukele suspendió derechos constitucionales, restringió la libertad de prensa y socavó la independencia judicial.
Milei decidió gobernar sin Presupuesto aprobado por el Congreso, intentó nombrar jueces en la Corte Suprema por decreto y mantiene una pelea virulenta con la prensa independiente.
Esta alianza global de la ultraderecha opera un corrimiento ideológico en Milei que pasó de un liberalismo clásico que defendía los valores occidentales a la alt right trumpista. De hecho, como reveló LPO, su principal asesor Santiago Caputo encargó una inquietante encuesta para ver si los argentinos estaban dispuestos a abandonar la democracia por un régimen autoritario, si este les garantizaba estabilidad económica.
La sintonía de Milei con Bukele se expresó en su viaje a la asunción del segundo mandato del salvadoreño y en la visita de a Buenos Aires que terminó con el líder centroamericano saludado en el balcón de la Casa Rosada.
Trump con Bukele en la Casa Blanca.
De este movimiento no hay que apartar a Jair Bolsonaro que, según la investigación de la Corte Suprema de Brasil, organizó un intento de golpe de estado y avaló un plan para asesinar a Lula, el vice Gerarldo Alckmin y el Juez Alexander de Morales.
El juicio culminará durante este segundo semestre y podría condenar a Bolsonaro a más de 40 años de cárcel. Por eso, el bolsonarismo articuló con Trump aranceles del 50 por ciento contra la economía brasileña y sanciones contra De Moraes.
Como respuesta a esto, Lula organizó con el chileno Gabriel Boric un encuentro por la democracia en Santiago junto a Gustavo Petro y el español Pedro Sánchez en donde denunciaron el peligro de estas derechas autoritarias para la democracia.