Atención: qué empleos se buscan ante el auge de la Inteligencia Artificial

Atención: qué empleos se buscan ante el auge de la Inteligencia Artificial

 

La llegada de la Inteligencia Artificial es considerada la Cuarta Revolución Industrial porque modificará las dinámicas de las organizaciones y plantea nuevos retos. Si bien en Argentina está en los inicios de su implementación, es necesario estar preparado para este futuro cada vez más cercano. Ante esto, la pregunta es cuáles serán las posiciones más buscadas en los próximos 5 años.

El impacto de la IA en las empresas avanza a paso firme. “El 10,6% de las empresas argentinas ya implementa inteligencia artificial en varios procesos y más de un tercio (35,6%) lo hace de manera puntual. Otro 24,2% está en etapa de evaluación. Aunque todavía se encuentra en expansión, la IA dejó de ser un tema de futuro: llegó para quedarse y transformar. No se trata solo de tecnología. La adopción de IA obliga a repensar estrategias de negocio, reorganizar áreas y formar equipos capaces de convivir con nuevas herramientas que, bien utilizadas, pueden convertirse en aliadas del crecimiento”, señala el Informe del Mercado Laboral 2025 de Adecco Argentina.

Todo indica que en los próximos 5 años las posiciones más buscadas estarán ligadas a la tecnología y a la innovación. Los perfiles más buscados serán:

1.Especialistas en inteligencia artificial y machine learning (71,9%): profesionales capaces de diseñar y entrenar algoritmos que optimicen procesos y creen soluciones inteligentes.

2. Analistas de datos y big data (55,4%): expertos que transforman la información en insights estratégicos para la toma de decisiones.

3. Expertos en ciberseguridad (35,6%): guardianes digitales que protegen a las compañías de un contexto cada vez más vulnerable.

El Informe agrega que no todos los perfiles están relacionados con códigos, advierte que también son buscados “especialistas en sostenibilidad, marketing digital, bienestar laboral y gestión del cambio, también se valoran las capacidades humanas para acompañar procesos de transformación cultural. Según datos de LinkedIn y el BID, en Argentina ya se destacan ocupaciones emergentes como desarrolladores de software, especialistas en redes sociales, diseñadores creativos y profesionales jurídico-administrativos”, indica el análisis sobre el mercado laboral.

Los expertos auguran que este gran cambio permitirá a muchos trabajadores migrar hacia nuevos empleos “gracias a la transferencia de habilidades: lo aprendido en un sector puede convertirse en un trampolín hacia otro”.

Reinventarse es la clave para sostenerse en un mercado cambiante. “La profesión para toda la vida no existe”, agrega el Informe. Para poder dar un giro y transformarse la capacitación es imprescindible. “Las empresas reconocen que la capacitación ya no es un beneficio accesorio, sino una necesidad urgente”, dice el estudio. La pregunta es cuáles son las capacitaciones más demandadas en este nuevo contexto.

Las capacitaciones más demandas

1. Fundamentos básicos de IA para todos los colaboradores (72,8%), lo que refleja el interés en democratizar el conocimiento.

2. Aplicaciones prácticas en negocios (58,5%), para que la tecnología se traduzca en impacto real.

3. Ética y privacidad de datos (27,9%), un punto cada vez más sensible en la agenda global.

4. Cursos técnicos avanzados (26%), destinados a quienes liderarán los desarrollos más complejos.

Retener colaboradores es otro desafío para las empresas “el 61,7% de los colaboradores considera la formación continua como determinante para permanecer en la empresa. Es decir, invertir en capacitación no solo prepara para el futuro, también se convierte en la herramienta más poderosa para retener talento”.

“La inteligencia artificial llegó para quedarse. Pero para que su impacto sea positivo y equitativo, necesitamos formar a todos los colaboradores, no solo a los perfiles técnicos. La capacitación continua es el puente entre la innovación y la inclusión laboral”, sostiene Julian Blausztein, HRBP Manager Culture & Development de Adecco.

La irrupción de la IA abre oportunidades, pero también desnuda una gran paradoja: “mientras surgen nuevas profesiones, aún persiste un déficit de habilidades básicas. La falta de pensamiento crítico, comunicación efectiva o liderazgo convive con la necesidad de dominar algoritmos, bases de datos y herramientas digitales. Este contraste deja claro que la transformación laboral no es solo tecnológica, también cultural”, plantea el Informe.

La tarea es conjunta: las compañías deben invertir en programas de formación y “diseñar estrategias de atracción de talento más inclusivas”, se recalca. Los trabajadores necesitan estar abiertos a lo que viene para poder aprender y entender que “el éxito profesional depende de la capacidad de adaptación”.

Horacio Peña, experto en Consultoría en Tecnología, Medios y Telecomunicaciones en Deloitte Spanish Latin America, lo explicó claro “Las revoluciones industriales que se han suscitado a lo largo de la historia no solo han provocado disrupciones en los procesos productivos, sino que, además, han supuesto retos importantes en cuanto a la manera de asimilar esos cambios por parte de las empresas y su fuerza laboral. De la misma forma que la Primera Revolución Industrial transformó las formas de trabajo, al introducir la energía de vapor y mecanizar la producción, la reciente aparición de la Inteligencia Artificial (IA) ―considerada el detonante de la Cuarta Revolución Industrial―, está modificando las dinámicas de las organizaciones, mediante el uso de distintas aplicaciones tecnológicas”.

La conclusión del informe es categórica: “el futuro del trabajo ya empezó. Quienes se preparen podrán aprovechar un mercado en plena expansión; quienes no lo hagan, quedarán fuera de juego”.

Con información propia y de BAE Negocios.-

The post Atención: qué empleos se buscan ante el auge de la Inteligencia Artificial first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Arrancó la temporada de pesca en Neuquén: qué recomiendan los guías para obtener grandes truchas

     

    Neuquén dio inicio a la temporada de pesca al mismo tiempo que comenzó la 36ª Fiesta Nacional de la Trucha, en Junín de los Andes. La jornada reunió a pescadores de la provincia y del país a orillas del río Chimehuin, donde se realizó la tradicional bajada en bote y el corte de cinta debajo del conocido “puente banana”.

    El intendente Luis Madueño encabezó el acto junto al presidente de NeuquenTur, Sergio Sciacchitano, celebrando un nuevo inicio en un entorno que define a la región. También se realizó un homenaje a Celso Gallardo, reconocido guía local fallecido en junio durante una flotada, con un emotivo acompañamiento de su familia.

    Con la temporada oficialmente abierta, las actividades continuaron con charlas técnicas para pescadores de todos los niveles.

    Cómo pescar las mejores truchas: la técnica que recomiendan los expertos

    La principal capacitación estuvo a cargo de Marcelo Morales, guía e instructor de pesca con mosca de amplia trayectoria, quien subrayó que pequeños cambios de hábito pueden multiplicar los piques. Explicó que muchas personas se adentran demasiado al río en busca de profundidad, sin advertir que las truchas más grandes descansan en sectores menos profundos, donde gastan menos energía porque ya no tienen depredadores naturales.

    Morales recomendó observar desde la orilla fondos lisos, curvas con menor corriente y zonas con troncos o reparos, donde los ejemplares suelen quedarse mimetizados con el entorno. Al ingresar al agua, advirtió, se corre el riesgo de espantarlas antes de pescar.

    El segundo consejo clave apunta a la elección de la mosca y la precisión del movimiento. Sostuvo que el color debe permitir que sea visible para el pez, sin excesos de contraste ni igualación total con el fondo. Aun así, destacó que lo más determinante no es la mosca, sino cómo se la mueve: una caída firme y movimientos precisos con la caña generan una reacción inmediata incluso si la trucha está en el fondo.

    Según el especialista, la mosca debe impactar con fuerza en el agua, lo que incentiva al pez a subir en una fracción de segundo. Por eso utiliza cañas más duras, que le permiten un control exacto del movimiento.

    The post Arrancó la temporada de pesca en Neuquén: qué recomiendan los guías para obtener grandes truchas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Estudiantes de Cipolletti viajan al Desafío ECO YPF con su auto eléctrico

     

    Estudiantes del CET 22 de Cipolletti emprendieron viaje hacia Entre Ríos para participar del Desafío ECO YPF, con un auto eléctrico construido íntegramente por ellos mismos.

    Los alumnos del Centro de Educación Técnica (CET) N° 22 de Cipolletti partieron este miércoles hacia Concepción del Uruguay, Entre Ríos, para representar a la Patagonia en el Desafío ECO YPF 2025.

    Se trata de una competencia educativa y ambiental que reúne a 133 escuelas técnicas de todo el país, donde los jóvenes deben diseñar, construir y poner en pista un auto eléctrico respetando medidas, pesos y normativas fijadas por la Fundación YPF.

    “Esta es la sexta vez que participamos, y cada año los chicos se superan. El karting está andando muy bien, trabajamos muchísimo en la dirección y transmisión”, explicó en AM Cumbre 1400 Darío Albani, director del CET 22 y uno de los docentes que acompaña el proyecto.

    “Queríamos hacer una presentación en la escuela antes de viajar, pero no llegamos con los tiempos. Lo pudimos probar el sábado y partimos el lunes con la logística lista”, relató Albani al recordar algunos contratiempos técnicos que se transformaron en aprendizajes.

    El proyecto involucra a estudiantes de quinto año, de entre 17 y 18 años, que trabajan todo el ciclo lectivo para lograr que el vehículo funcione. Cada grupo se selecciona a través de un concurso interno, lo que fomenta la participación y el compromiso.

    “Los chicos no son profesionales, aprenden sobre la marcha y en equipo. Lo más valioso es cómo enfrentan los problemas: cuando algo falló, nadie buscó culpables; todos se enfocaron en resolverlo y seguir adelante”, destacó el docente.

    Además, el proyecto se renueva cada año, con nuevos estudiantes que asumen el desafío y con la colaboración de quienes participaron en ediciones anteriores. “Los egresados del año pasado se acercaron a ayudar hasta el último día. Eso demuestra el sentido de pertenencia que genera esta experiencia”, agregó Albani.

    Aunque el objetivo principal no es ganar, el equipo cipoleño busca dejar en alto el nombre de su escuela y su ciudad. “Vamos con expectativas muy buenas. No se trata solo de competir, sino de mostrar el trabajo y el esfuerzo colectivo”, señaló el profesor.

    El evento contará con transmisión oficial a través de YouTube, tanto el sábado por la tarde como el domingo desde las 10 de la mañana, permitiendo que familiares y vecinos sigan las pruebas desde la Patagonia.

    Es una experiencia hermosa, formativa y llena de aprendizaje real. Los chicos maduran, se organizan, toman decisiones y entienden el valor del trabajo en grupo”, concluyó Albani, orgulloso del camino recorrido.

    Apoyo y colaboración

    Desde la escuela remarcaron la importancia del acompañamiento de empresas y comercios locales que colaboran con materiales e insumos. “Los recursos siempre son costosos, pero el apoyo de la comunidad es clave para seguir adelante”, sostuvo el docente.

    Quienes deseen colaborar pueden comunicarse directamente con el CET 22 al 299-419-2791.

    The post Estudiantes de Cipolletti viajan al Desafío ECO YPF con su auto eléctrico first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Tensión en Central Córdoba: De Felippe reclama la plata de los premios

     

    El cuerpo técnico de Central Córdoba, liderado por Omar De Felippe, inició públicamente una «lucha económica» en medio de la definición deportiva en Santiago del Estero. El entrenador alertó sobre promesas incumplidas y la falta de valoración de los logros deportivos. De Felippe enfatizó que el problema no es solo monetario, sino de «reconocimiento» por lo acordado.


    El conflicto, que parece ser de arrastre, incluye el premio por la obtención del primer título nacional. De Felippe denunció que el cuerpo técnico aún no cobró el premio por la Copa Argentina ganada. Además, aseguró que de los pagos por partidos ganados, el cuerpo técnico no ha recibido «ni un punto» de los 17 puntos que sí se les pagaron a los jugadores del plantel.


    Pese a las adversidades financieras, el entrenador dejó claro que el cuerpo técnico sigue enfocado en los objetivos deportivos, trabajando para lograr la clasificación a los cruces de octavos de final. De Felippe destacó el esfuerzo diario, indicando que trabajan «todos los días, a las seis de la mañana, para que estos pibes nos puedan clasificar».

    La directiva de Central Córdoba le respondió a Omar de Felipe

    La Comisión Directiva de Central Córdoba respondió a las acusaciones con un comunicado oficial en redes sociales, agradeciendo al entrenador, pero marcando diferencias en las versiones. El club aseguró que el cuerpo técnico percibe sus haberes de manera anticipada. Además, afirmaron que ya se ha abonado el 92% de la totalidad de los premios pactados, y que el 8% restante se pagará durante la semana, contradiciendo la versión del DT sobre los incumplimientos.

    The post Tensión en Central Córdoba: De Felippe reclama la plata de los premios first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • “La obra es fuerte porque la realidad es fuerte”: dos actrices de la UNA actúan sobre (y contra) la trata de personas

     

    Foto: @blancocarlosph

    La pared del fondo del escenario muestra, una detrás de otra, noticias de desapariciones y redes de explotación sexual desbaratadas. Después, una secuencia de imágenes de mujeres que jamás volvieron a casa, entre las más reconocidas Marita Verón y Florencia Pennacchi. Las actrices y estudiantes de la UNA, Aruna Farías y Amanda Zapata, están allí, representando Fragmentada: una obra que escribieron y que exhiben en Área 623 (Pasco 623, Almagro), dirigida por Giuliana Bianchi y cuya próxima función es el domingo 22 de junio. Dicen que se pusieron a escribir y guionar porque estaban cansadas de esperar y querían actuar, un verbo que, en su caso, adquiere un doble sentido especial. Por Sol Tobía para ANRed


    ¿Cómo decidieron escribir y actuar esta obra, sobre este tema? ¿Por qué la trata?

    Aruna: Este proyecto nació de una pulsión en el cuerpo por actuar. Nosotras estudiamos hace muchísimos años y había algo de quedarnos en el estudiar, que pasen los días, los meses, el tiempo y seguir estudiando y no hacer nada al respecto, y esperar que nos llamen por un casting. Fue desde las ganas de ir a la acción. Y cuando decidimos eso fue como, bueno, escribamos, escribamos algo.

    Amanda: decidimos qué tema abarcar y había algo de que este tema ya había surgido, ella había hecho un trabajo en primer año y yo en primero había leído Le viste la cara a Dios, de Gabriela Cabezón Cámara, que es muy crudo, muy fuerte, y a la vez es arte, es poético. Entonces, ¿Cómo se llega de un tema tan crudo a hacer algo poético, artístico, sin que se vaya la crudeza, y mostrar la realidad como es? Dijimos ok, este tema se habla, por ahí hay series en Netflix, pero ¿Cómo abordamos sin romantizar? Y ahí es cuando nos pusimos a investigar, a profundizar nosotras en el tema. Entre más sabíamos, más ganas teníamos de contarlo. Nos parecía mucho más necesario.

    Antes de escribir Fragmentada, ¿recuerdan su primer o primeros contactos con la trata de personas como tema?

    Aruna: antes de la trata empecé un poco con la prostitución, que está muy de la mano, había algo del individualismo… Empecé a interesarme en el tema específicamente con la prostituta que elige, entre muchísimas comillas, ser prostituta. También en la escuela hice un trabajo, empecé a indagar en ese tema. Había algo de la injusticia de los abusos sexuales, de la violación, de secuestrar a una mujer, de quitarle libertad, identidad, de quitarle todo, y creo que el interés por el tema empezó más alejado hasta que empecé a indagar y descubrí la trata de mujeres.

    Amanda: yo no te sabría decir en qué momento, creo que fue el relato de Gabriela Cabezón Cámara… Y todos los casos que hemos escuchado de chiquitas, que vuelven a estar presentes cuando se tocan estos temas a nivel inconsciente, también: yo nunca me voy a olvidar del caso de Candela, que son cosas que nos tocaron de muy chiquitas, y cuando crecemos y nos adentramos entendemos el hilo, que claro, todos estos casos no eran casos aparte, ajenos, están todos relacionados y todos en este círculo.

    Foto: Micaela Damen

    En este proceso de investigación que mencionan, ¿Fue cambiando su idea de lo que era la trata de personas? ¿Tenían una imagen previa que se haya transformado?

    Amanda: sí, yo pensaba bueno, te secuestran y es un lugar donde físicamente no te podés ir porque estás atada, encadenada. Y entendí que es una realidad mucho más psicológica, en el nivel de la manipulación, y que las víctimas caen a través de engaños, que nos puede pasar a nosotras. Si uno no es consciente de esa realidad y no tiene esa mini alerta (que tampoco es andar con miedo) una puede caer, andá saber cuántas veces estuvimos al borde, ir a castings medio raros… Y dije, ah, es mucho más acá y no tiene por qué ser que estoy caminando en la calle a la noche y me secuestran.

    Aruna: hay algo de idealizar un poco la idea. De hecho, hay una de las escenas en que nos estamos preparando para irnos a un encuentro que hace el dueño del prostíbulo. Nos vamos y volvemos. Y en nuestra idea, cuando volvíamos de esa fiesta íbamos a volver con billetes en la ropa, como enganchados, como que nos habían dado un montón de plata. Y uno de los diálogos era ‘mucha platita’. Pero después de tener un encuentro con (la periodista especializada en trata de personas) Kitty Sanders y seguir investigando fue tipo claro, no. De verdad que no. Fue aceptar que no vamos a romantizar, y entonces se cambia la obra, se cambia el guion. No es que te dan plata en el corpiño, eso es algo que se ve en las películas, muy romantizado. Y desde siempre nuestra idea fue no romantizar.

    ¿Cómo reciben la obra el público y la gente en general, cuando les cuentan el tema que aborda?

    Amanda: la recepción es muy positiva, nos dicen ‘qué bueno llevar un tema así al teatro’. Sí sabemos que es un tema un poco jugado, no es algo que atraiga, porque la realidad no todos la queremos ver. Pero a nivel obra, cuando termina la función, recibimos comentarios positivos, y a la vez tienen la carga que queríamos transmitir.

    Aruna: sí, nosotras terminamos la función y la directora, que está siempre detrás, tiene que empezar a aplaudir porque la gente no aplaude. Hay un silencio, una pesadez en el ambiente que no sabés si terminó, si aplaudir… pero, ¿qué aplaudís? ¿Lo que pasa? ¿La trata? ¿Las actuaciones? Hay todo un juego de códigos, hay que estar de ese lado, del lado del espectador. Yo creo que es más cómodo estar de nuestro lugar que del espectador, pero la reciben muy bien, por ahora comentarios muy positivos.

    Vieron que cada vez que se habla de prostitución y trata se plantea un debate social al respecto. ¿Se interiorizaron sobre las discusiones entre regulación y abolición? ¿Tienen alguna postura?

    Amanda: lo hicimos. Creo que al interiorizarse en lo que es la trata uno llega a una conclusión firme, más escuchando relatos.

    Aruna: somos abolicionistas.

    Amanda: a mí me quedó mucho la frase de (la sobreviviente de trata de personas) Alika (Kinan) en una entrevista en la que ella dice ‘¿Qué ley ampara a una mujer que está sola con un hombre?’ No hay tal ley que pueda asegurarle que esa persona no sea un violento y no la cague a trompadas. No hay ley que pueda prevenirte ese peligro real.

    Aruna: Hay una línea muy delgada entre realmente elegirlo y estar siendo sometida a eso, más allá de que una mujer pueda decir ‘yo estoy empoderada y elijo prostituirme’, ¿qué te llevó a vender tu cuerpo?

    Foto: Micaela Damen

    Es una postura muy difamada en el debate social, generalmente tergiversada. Muchas veces se considera que lo único y lo más progresista es la reglamentación.

    Amanda: es que después de escuchar relatos reales y violentos es muy complicado pensar en aceptar esa realidad desde el lado ‘está todo bien’. Hay gente que está siendo violentada en este mismo momento.

    Aruna: aparte siempre mujeres, siempre es la mujer la que se somete y el hombre el que tiene el poder de hacer lo que quiera, porque sabe que no podemos decir que no. Entonces hay algo ahí, el debate tendría que ir muchísimo más profundo y preguntarse por qué mujeres.

    Amanda: además, nuestra obra está centrada en la trata, no hay tal debate explícito. Vos llegarás a tu propia conclusión, pero la obra en sí no te va a decir qué postura tomar. (El mensaje) es ‘esto es la trata, fijate qué hacés con eso y cómo te impacta’.

    “Nosotras estamos para actuar”

    Aruna y Amanda se muestran “felices” y consideran que estar haciendo Fragmentada es haber convertido “un sueño” en “una meta cumplida”. Transmiten la alegría de concretar, de convertir en algo tangible y real lo que antes eran ideas e intenciones: es al mismo tiempo la felicidad de hacer lo que una disfruta y la de optar por la acción frente a la explotación y la injusticia. Actúan, tanto artística como socialmente.

    “Es la manera en que sabemos hacer, a través del arte. Quizás para hacer conferencias y hablar con los niños en las escuelas están Kitty Sanders y otras personas. Nosotras estamos para actuar y mostrar la realidad desde la actuación, que es lo que nos gusta y lo que hacemos bien”, considera Aruna. Por su parte, Amanda hace un comentario final sobre la “necesidad” de hablar de la explotación de las mujeres en el marco de la trata de personas, pese a que sea difícil de digerir: “Nuestra obra será fuerte, pero porque la realidad es fuerte”.

     

    Difunde esta nota
  • Incendio fatal en un edificio de Palermo: una víctima y varios afectados por inhalación de humo

     

    Un trágico incendio ocurrido este jueves por la madrugada en un edificio de diez pisos en el barrio porteño de Palermo dejó como saldo una mujer fallecida y cinco personas heridas por inhalación de humo.

    El fuego se desató en un departamento ubicado en Scalabrini Ortiz 2342, entre las calles Güemes y Charcas, generando un importante despliegue de equipos de emergencia.

    Según el parte policial, las llamas se originaron en las primeras horas de la madrugada en un dormitorio del primer piso. El humo se propagó rápidamente por el edificio, alertando a los vecinos y provocando una inmediata respuesta de los servicios de emergencia.

    Amplio despliegue de emergencia y víctima fatal

    Personal de Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires trabajó intensamente durante más de una hora para controlar el incendio. Simultáneamente, cinco ambulancias del SAME y una unidad de triage asistieron a los afectados.

    Se combatió el incendio con una línea de 38 milímetros y los médicos asistieron con oxígeno a un hombre y a cuatro mujeres, sin ser necesario que sean trasladados. Aun así, las autoridades confirmaron el fallecimiento de una mujer de 68 años a causa de la inhalación de humo.

    La Policía Científica se encuentra trabajando en la escena para determinar las causas que originaron el fuego. Debido al operativo, la circulación en la zona de Scalabrini Ortiz al 2300 quedó totalmente cortada, y se recomendó a los automovilistas evitar el área hasta que finalicen las tareas de peritaje y ventilación del edificio.

    The post Incendio fatal en un edificio de Palermo: una víctima y varios afectados por inhalación de humo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Doble femicidio en Córdoba: la tragedia y las fallas del sistema de protección a las mujeres

     

    El doble femicidio de Luna Giardina (26 años) y su madre, Mariel Zamudio (54), ocurrido en Córdoba, ha desnudado una vez más las grietas en el sistema judicial y policial que debería proteger a las víctimas de violencia de género. La brutalidad del crimen, cuyo principal sospechoso es Pablo Laurta, un hombre con antecedentes de violencia familiar y ligado a movimientos anti-derechos, resalta una preocupante falta de respuestas eficaces ante las denuncias previas de las víctimas.

    Luna, estudiante de Agronomía, había huido de Uruguay tres años antes tras sufrir un intento de estrangulamiento a manos de Laurta. A pesar de haber denunciado su agresor y las restricciones judiciales impuestas, el sistema falló: Laurta logró burlarlas, cruzando la frontera ilegalmente y asesinando a madre e hija en su hogar. Las denuncias de Luna sobre el acoso constante fueron ignoradas, a pesar de que en varias ocasiones había pedido auxilio a las autoridades, y su madre, Mariel, incluso la escoltaba cada vez que llegaba al colectivo, temiendo por su seguridad.

    En una entrevista por AM Cumbre 1400, en el programa Cumbre a la Carta, Soledad Ceballos, especialista en comunicación feminista, denunció la ineficiencia de los mecanismos judiciales y policiales que “no deben fallar y volvieron a hacerlo”. La falta de acción de la policía y la justicia frente a Laurta, a pesar de contar con medidas de restricción y una orden de colocación de tobillera electrónica, dejó en evidencia una vez más la insuficiencia del sistema de protección para las mujeres víctimas de violencia.

    El contexto machista y las luchas invisibilizadas

    Ceballos también señaló el vínculo de Laurta con grupos anti-derechos, como «Varones Unidos», que promueven discursos de odio y control sobre las mujeres. «Este tipo de grupos perpetúan patrones estructurales de desigualdad que fomentan la violencia machista», alertó la especialista.

    Este femicidio resalta cómo los mitos como el «síndrome de alienación parental» siguen siendo utilizados para revictimizar a las mujeres, minimizando el riesgo y la violencia que enfrentan.

    La violencia simbólica y la urgencia de acción

    El doble femicidio en Córdoba también deja en evidencia la normalización de la violencia simbólica en nuestra sociedad. Desde los medios hasta las conversaciones cotidianas, hay una desensibilización ante la violencia de género que permite que estos crímenes se repitan una y otra vez. «Si no logramos socialmente unir la violencia simbólica con el femicidio, seguimos estando en problemas», afirmó Ceballos.

    La pregunta que queda: ¿hasta cuándo?

    El caso de Luna y Mariel es un recordatorio brutal de los fallos institucionales y la ineficiencia del sistema para proteger a las mujeres, además de poner de manifiesto la violencia machista estructural que sigue funcionando en todos los niveles de la sociedad. La pregunta persiste: ¿Cuántos femicidios más deben ocurrir antes de que el Estado y la sociedad den respuestas reales y efectivas?

    The post Doble femicidio en Córdoba: la tragedia y las fallas del sistema de protección a las mujeres first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota