La dirección de Vialidad de la Provincia del Neuquénbrindó el último informe sobre el estado de todas las rutas y pasos internacionales que unen a la provincia con el vecino país de Chile. La información recolectada en toda la provincia del Neuquén a las 8.30 de este lunes 21 de julio incluye rutas con nieve, sectores con hielo y trabajos de mantenimiento y pavimentación.
De acuerdo con la advertencia realizada en el pronóstico del tiempo publicado por Alerta Digital, durante el inicio de la jornada de este viernes se registran nevadas en toda la zona cordillerana neuquina, desde el centro-norte hacia el sur. Las precipitaciones han complicado la transitabilidad en algunas de las rutas de la zona, por lo […]…
La iniciativa apunta a transformar la forma en que se acompaña el embarazo y la maternidad, especialmente en comunidades rurales, originarias y en situación de vulnerabilidad. El objetivo es claro: garantizar controles médicos adecuados, atención de calidad y respeto por las particularidades culturales de cada región, para evitar muertes prevenibles.
El proyecto se aplicará en 15 maternidades públicas, beneficiará de forma directa a más de 61.000 personas gestantes y prevé alcanzar, de forma indirecta, a más de dos millones de personas en edad fértil. Además, incluirá la capacitación de mil profesionales de la salud, la elaboración de nuevos protocolos clínicos, y acciones con embarazadas para escuchar sus experiencias y necesidades.
Otro eje central del programa será la producción de materiales en diferentes idiomas como español, wichí, qom y moqoit, para asegurar que la información llegue a todas las comunidades, sin barreras lingüísticas. También se harán campañas de sensibilización sobre derechos durante el embarazo y el parto.
Detrás de esta propuesta está la necesidad urgente de cerrar las brechas que aún existen en el sistema de salud. En las zonas más empobrecidas, el riesgo de morir durante el parto es más del doble que en las regiones urbanas. Con este programa, UNICEF y MSD apuntan a revertir esa realidad con una estrategia que combine calidad médica, perspectiva intercultural y un enfoque centrado en la persona gestante.
Casi a la medianoche de ayer viernes, una camioneta Toyota Hilux y un Jeep chocaron frontalmente en la Ruta 150, cerca de la localidad rionegrina de Pomona. En el acto murieron el conductor del último rodado y su acompañante, un matrimonio de la ciudad de Cipolletti. En tanto, el conductor de la camioneta fue hospitalizado.
El matrimonio fallecido y una tercera persona viajaban desde el Alto Valle a Viedma, mientras que en sentido contrario lo hacía el único ocupante de la Toyota.
Al menos seis muertos en los últimos días
En los últimos días, se registraron al menos seis muertes instantáneas en siniestros ocurridos en rutas de la región. En uno de ellos, un joven de Junín de los Andes perdió la vida en el acto cuando su vehículo Renault Megane fue impactado de lleno por una Jeep Cherokee en la Ruta 40, en uno de los accesos a San Martín de los Andes.
El siniestro que se produjo el martes por la mañana en la Ruta 7, cerca de San Patricio del Chañar.
Otro tanto sucedió con un hombre que en la Ruta 65 (conocida como “ruta chica”) a la altura de Allen impactó con su Renault Clio a una camioneta Toyota SW4.
Cerca de allí, en la Ruta 22, dos personas oriundas de Buenos Aires murieron al volcar y caer en un desagüe.
El vuelco mortal en la Ruta 22, cerca de Guerrico.
Por su parte, en otro siniestro vial que conmocionó a la región, dos hombres fallecieron en el acto en la Ruta 7, cerca de San Patricio del Chañar, en un choque frontal entre una camioneta Toyota Hilux, un minibús que transportaba empleados petroleros y un vehículo Volkswagen Bora.
La irresponsabilidad al volante casi termina en tragedia. Un joven de 24 años, en estado de ebriedad, atropelló a una mujer en la colectora de la Ruta 7, se fugó y fue encontrado minutos después dormido en su camioneta. La víctima sufrió una fractura en la pierna, pero milagrosamente se encuentra fuera de peligro….
Para la región valletana de Río Negro y Neuquén, el pronóstico del tiempo indica para este domingo un día con cielo despejado, con una temperatura mínima de 0 grado y una máxima de 17°, con poco viento del Oeste a 5 kilómetros desde el mediodía.
El lunes tendrá cielo parcialmente nublado (se anuncia niebla por la mañana), con una temperatura mínima de 2 grados y una máxima de 15 grados, con viento del Oeste a 5 kilómetros por hora a media tarde.
El sol a pleno en el Alto Valle y buena parte de la provincia del Neuquén marca las horas finales del frío de invierno, al menos por varios días, según anticipa el pronóstico del tiempo. El viento desde la cordillera pierde fuerza este miércoles, aunque para mañana jueves se anticipan nuevas nevadas en el sur […]…
Los médicos de la Guardia de Emergencias del hospital de Las Grutas quedaron estupefactos al analizar las heridas en el pequeño cuerpito de un bebé de siete meses. Los primeros análisis y diagnósticos por imagen demostraron que tiene fractura de húmero en la mitad del brazo izquierdo y hematomas en la mejilla, frente y mano derecha.
De inmediato los profesionales dieron aviso a la Comisaría 29 de la policía de la ciudad balnearia rionegrina y se activó el protocolo de detención preventiva de los jóvenes padre y madre.
Ellos mismos ingresaron ayer domingo con el bebé que no paraba de llorar al nosocomio.
De acuerdo con testimonios del personal de enfermería del hospital, la madre habría dicho que “el papá no le tiene paciencia al bebé”.
Paralelamente a la detención preventiva de los progenitores, el médico policial certificó los diagnósticos de fractura del húmero y hematomas en el rostro y la mano derecha de la criatura.
El hospital de Las Grutas donde se encuentra internado el bebé. Foto: Salud Pública de Río Negro
La intervención judicial por el grave hecho está a cargo del fiscal Gustavo Arbués que dispuso la intervención de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), la intervención del Servicio de Atención a la Víctima (SAT), en el marco de la continuidad de la investigación.
Por el momento el padre y la madre quedaron a disposición de la justicia y se estima que este martes serían imputados por las lesiones agravadas a su bebé.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
El gobierno iraní amenaza con cerrar el Estrecho de Ormuz, una medida que podría desencadenar una crisis global y escalar el conflicto con Estados Unidos e Israel.
Este paso marítimo, también llamado Bab as-Salam, conecta el Golfo Pérsico con el de Omán y es clave para el transporte energético mundial: por él circula cerca del 30% del petróleo global, incluyendo exportaciones vitales de países como Arabia Saudita, Irak, Qatar y Emiratos Árabes. Irán, también depende de ese corredor, evalúa su clausura como respuesta a los ataques recientes a sus instalaciones nucleares.
Teherán podría emplear tácticas como la colocación de minas o ataques a buques cisterna, similares a los realizados por sus aliados hutíes en el Mar Rojo. Pero cerrar el paso no solo impactaría a sus adversarios: afectaría a su propia economía y a su principal socio comercial, China, que se abastece de crudo iraní a través de Ormuz.
Según expertos en geopolítica, una acción de ese tipo implicaría una declaración de guerra abierta a Estados Unidos y sus aliados del Golfo. Washington, que ya tiene presencia militar en la región, podría responder con fuerza, empujando el conflicto hacia una escala mayor.
El líder del movimiento islamista palestino, Ismail Haniyeh, anunció que están cerca de alcanzar un acuerdo para una tregua en el conflicto con Israel, lo que podría resultar en la liberación de decenas de rehenes actualmente en manos de los milicianos. Haniyeh compartió la noticia a través de un mensaje en Telegram, indicando que tanto […]…
Entre el miércoles y el jueves, el sistema de gas vivió una crisis, con casi 3.000 usuarios residenciales sin suministro de gas, al igual que GNC e industrias con contratos firme en gran parte del país. Como en la novela de Gabriel García Márquez “Crónica de una muerte anunciada” decidí comenzar este artículo revelando el desenlace desde el principio. Y trazando un paralelismo con esta novela, a pesar de que todo el pueblo conoce lo que va a suceder, una serie de malentendidos y omisiones impide que alguien lo advierta a tiempo. Lo mismo ocurrió con el sistema de gas esta semana. Todos sabíamos desde hace una semana que el lunes arrancaba una ola polar, que con bajas temperaturas durante un par de días la demanda residencial aumenta en forma exponencial y que las obras no terminadas complicarían el normal abastecimiento del sistema de gas. Ahora veremos que sucedió para que se queden sin gas cerca de 2.700 familias en Mar del Plata, con cortes a las GNC e Industrias con contratos firmes. Y que, a pesar de este descalabro, el gobierno siga creyendo en el dogma de que prescindir del Estado y dejar todo en manos de los privados es la mejor solución, por lo menos en el área de energía.
Primero veamos como se “prepara” normalmente el sistema de transporte y distribución de gas natural para afrontar los picos de demanda invernal de los residenciales. Cuando los pronósticos meteorológicos anuncian una ola polar, días antes de que comience se acumula gas dentro de los gasoductos. Este volumen de gas dentro del gasoducto se lo llama line pack. Como la velocidad para transportar el gas es de aproximadamente unos 50 km/h acumular el stock de gas (aumentar el line pack) en los gasoductos es la mejor manera de que esté disponible y con presión suficiente para abastecer un pico de demanda. Es decir, antes de una ola polar, se aumenta el line pack al máximo para poder satisfacer la demanda y dar tiempo al gas que viene desde Neuquén para que llegue a los centros de consumo. ¿Por qué digo de Neuquén? Porque como vimos en mayo, 7 de cada 10 metros cúbicos de gas producidos en Argentina son de cuenca neuquina https://alertadigital.ar/panorama-internacional-y-nacional-del-petroleo-y-el-gas-2/ .
El año pasado, cuando arrancaba el invierno, https://alertadigital.ar/con-un-invierno-mas-frio-se-repetirian-los-cortes-de-gas/ habíamos visto lo que ocurría cuando se combinaba, una ola polar, obras de transporte sin terminar, el estado que se desentiende de cómo se opera el sistema de gas y con el simple retraso de un día de un buque de GNL resultó en cortes a GNC e Industrias con contratos firmes https://alertadigital.ar/todo-listo-para-afrontar-los-ultimos-5-dias-del-invierno/. Para este año ya contamos con las compresoras del Gasoducto Perito Moreno y entiendo que la compresora del Gasoducto Mercedes Cardales funcionado a pleno. Pero otras obras de transporte de gas están retrasadas, como la reversión del Gasoducto Norte para llevar el gas de Neuquén hasta Salta y Jujuy que pasó para el año que viene, u obras paralizadas como las del gasoducto de la Costa que refuerza el abastecimiento a Mar del Plata. Y con estas cartas debemos jugar este año para afrontar el invierno.
El jueves 26 de junio el line pack era de 345 millones m3 de gas dentro de los gasoductos, pero en lugar de crecer o mínimamente mantenerse, empezó a caer. Empezó a sentirse el frío y al no haber cortes generalizados en los contratos interrumpibles u otras medidas para restringir el consumo de la demanda de gas que no es residencial, como las exportaciones, por ejemplo, el line pack seguía cayendo. Y siguió cayendo hasta el martes, llegando a niveles de mínimos técnicos. Recién el miércoles empezó a recuperarse el line pack, con cortes hasta a usuarios con contratos firmes y aun así no alcanzó para estas miles de familias en Mar del Plata. Pero fue todo culpa, de no haber previsto desde la semana pasada que no se podía perder line pack cuando llegara el lunes o también ¿hubo problemas por el lado de la oferta de gas? Veamos otro gráfico del ENARGAS.
Aquí encontramos otro hecho interesante al observar la inyección de gas discriminada por gasoductos. Dos lunes atrás, el 23 de junio, se inyectaban casi 141 millones de m3/día de gas. El viernes 27 de junio, que como vimos la noticia de la ola polar estaba en todos los medios, se inyectaban -3 millones m3/día menos, de los cuales -2,8 millones faltaban inyectar de cuenca neuquina por el gasoducto Centro Oeste (verde clarito) y el Perito Moreno (violeta). Este faltante de inyección de gas se agudizó el lunes donde la caída fue de casi -11 millones m3/día entre el gasoducto Centro Oeste y el Perito Moreno al compararlo con una semana atrás. A esto se le sumo (o “resto” si lo consideramos en este gráfico) la demora de un día en atracar un buque de GNL en Escobar. El último dato de inyección real, es decir, lo que los productores de gas inyectan en TGS y TGN llega hasta el miércoles 2 de julio, donde vemos que se recuperó parcialmente la inyección, sin alcanzar los niveles de 10 días antes, el 23 de junio.
Y a partir del miércoles 2 de julio, oficialmente se comunica la participación del Estado en este problema, convocando el Comité de Crisishttps://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-dispuso-que-las-transportistas-y-distribuidoras-tomen-las-medidas-necesarias. Informando que se esperaba una demanda récord de 100 millones m3/día (aclaro que se refería a la Demanda Prioritaria), finalmente fue de 96 millones m3/día, menor a las registradas ese lunes y martes. “Como resultado de esta situación y frente a las limitaciones operativas en la inyección de gas al sistema, las distribuidoras que operan en las regiones de Buenos Aires Norte, Centro Norte, Litoral, Norte, Noroeste, Cuyo y Sur se vieron obligadas a interrumpir el suministro a contratos en firme de GNC e industrias.”Excede a mi conocimiento cuales fueron las limitaciones operativas en la inyección de gas tanto en el centro oeste como en el Perito Moreno, que surgieron en una semana. Más adelante podemos leer “Esta coyuntura vuelve a poner en evidencia los problemas estructurales que arrastra el sistema energético: durante más de dos décadas, la ausencia de inversión sostenida, la falta de señales de precio y un esquema de tarifas congeladas impidieron el desarrollo de la infraestructura necesaria para dar respuesta a este tipo de situaciones críticas.” (el resaltado en negrita es del propio comunicado de la Secretaría de Energía). A pesar de esta aclaración, me cuesta encontrar la razón de por qué se perdieron 26 millones m3 de linepack en cinco días mientras caía 11 millones de m3/día la inyección desde Neuquén “por limitaciones operativas”, hasta que intervino el Estado con el Comité de Crisis.
Por último, esta última duda nos lleva al siguiente comunicado de la Secretaría de Energía https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-desregulo-el-mercado-del-gas-licuado-de-petroleo. Con este Decreto se desregula el sector del Gas Licuado de Petróleo (GLP). Según los datos del Censo 2022 del INDEC el 46,3% de la población argentina se abastece de gas de garrafa, a granel o en tubo para cocinar. En Neuquén unas 96.000 personas se abastecen de gas de garrafa, a granel o en tubo para cocinar. A pesar del anuncio que se eliminan los precios de referencia, en la práctica estos precios ya estaban liberados desde hace casi un añohttps://alertadigital.ar/liberan-precios-de-las-garrafas-del-plan-hogar-cuanto-costaran-ahora/ cuando se eliminaron los precios máximos para las garrafas. Sólo quiero destacar estas dos frases de este comunicado. “En tanto, se eliminan los precios de referencia, porque son los privados los que están en mejores condiciones para negociar y fijar los precios. Por último, se quitan las limitaciones asociadas a la paridad de exportación”. Espero que este último párrafo no afecte al propano indiluido por redes, que como anticipamos el domingo pasado, este jueves el ENARGAS publicó los Cuadros Tarifarios de julio, en Neuquén corresponden a 16 localidades, donde el precio el precio de final incluido en los cargos para el propano aumento el 60% con respecto al mes pasado, pasando de $ 96,51/m3 9.300 kcal. a $ 155/m3 9.300kcal. a partir de este mes.
En conclusión, creo que pudimos analizar, con información oficial, lo que ocurrió en el sistema de gas la semana pasada hasta que tomó participación el Estado, a través de los representantes del ENARGAS y la Secretaría de Energía en el Comité de Crisis. La falta de previsión, o la confianza ciega en que el sector privado puede resolver o administrar sin intervención del gobierno el área de energía situaciones extremas, pero no extraordinarias, hicieron que se termine convirtiendo en una crisis. Ya lo analizamos en el sector eléctrico, donde rige un Plan de Contigencia hasta pasar el próximo verano, sin ninguna ampliación de infraestructura o generación nueva a la vista. En breve veremos, como funcionara el mercado de GLP desregulado, del cual depende casi la mitad de la población, y cuales serán las mejores condiciones que negocien y fijen los privados. Desconozco la urgencia para llevar a cabo este cambio de modelo en pleno invierno con un combustible utilizado mayormente en sectores de bajos recursos o sin acceso a redes de gas natural. Esperemos que lo ocurrido esta semana sirva de experiencia para la próxima ola polar, para que una serie de malentendidos y omisiones no impida esta vez que alguien lo advierta a tiempo. ¡Buen domingo! Nos leemos la semana que viene.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…