28 de junio: Día Internacional del Orgullo LGBTTIQ+
Un día de visibilidad y reivindicación de las diversidades, una lucha que debe seguir cada día del año. Hoy también reclamamos por la no violencia, el respeto de la diversidad sexual, la libertad para decidir sobre el propio cuerpo, el derecho a la identidad, la protección, el reconocimiento al trabajo sexual, el cupo laboral trans y por el pleno acceso a todos los derechos que aseguren la inclusión ciudadana.
En el marco del día internacional del Orgullo se destaca especialmente la necesidad de recuperar el trabajo cotidiano de las organizaciones regionales en la lucha de un mundo más justo e igualitario, como así también el compromiso a seguir exigiendo la implementación de las leyes conquistadas en todos estos años de lucha.
La diversidad es un orgullo, es sumamente importante que enseñemos día a día el respeto
#amoresamor
En nuestra ciudad se realizará hoy el izamiento de la bandera LGBTTIQ+ organizado por A.T.T.S Villa Regina, en la Plaza de los Próceres a las 16 hs. Un acontecimiento histórico en nuestra comunidad, al cual están todas y todos invitados a participar.
Preferimos en lo posible no poner en palabras nuestras la historia y la lucha de los colectivos y disidencias, sino más bien que este contenido sirva de visibilización a través de una historia que sea narrada en primera persona.
Para esto dialogamos con Martín, un chico trans reginense que nació mujer pero siempre se sintió varón “Creo que fue algo que siempre supe, desde chiquito siempre me sentí como un nene, pero antes no era tan visible ser trans. Cuando era chiquito mi mamá me quería poner vestidos y me acuerdo que lloraba para no hacerlo, preferiría mil veces ponerme zapatillas y jugar con una pelota. Hasta que crecí, en la adolescencia me declaré lesbiana, creo que la mayoría pasamos por ese proceso primero, hasta que empecé a ver personas conocidas que eran trans y lo bien que había cambiado su vida, y hasta que me di cuenta que quería ser un chico no una chica. Hable con amigos trans me contaron su transición, a dónde tenía que ir y dije listo desde hoy soy Martín”.
Respecto al tratamiento médico del cambio de género Martín remarca que además de tener paciencia, es importante (y a veces es correr con un poco de suerte) encontrarte con buena gente en el proceso, “En mi caso, di con una asociación que me apoyó y me apoya tanto a mí como a muchos chicos y chicas trans, ATTS ( asociación trans trabajadores sexuales) de General Roca, con su mentora Georgina Colicheo que me ayudó mucho y también me presentó a Tamara Vazquez referente de la asociación en Villa Regina. Fue Georgina quien me contactó con una doctora, y ella es la que se encarga de explicar y acompañar cada cambio de este proceso”. El hospital de Roca/Fiske cuenta con un consultorio inclusivo, donde la Dra. Gladys Amadini da asesoría para poder comenzar con el tratamiento, que según cuenta Martín es una aplicación de testosterona a través de geles diarios y después de 6 meses aproximadamente la colocación de inyecciones trimestralmente. Depende la decisión de cada chico el tratamiento puede continuar con la mastectomía.
En cuanto a lo social y la percepción de la gente sobre Martín, nos cuenta lo siguiente “Si bien la sociedad está cambiando de a poco, es encontrarse todos los días a personas, así sea en redes sociales, como en la calle misma opinando sobre tu vida como si lo que hacemos afectará la de ellos. Aunque con el tiempo te va importando menos la opinión de la gente, cada día deseas que la sociedad vaya evolucionando, y eso se va realizando a través de la visibilización. Cuando recién empecé el tratamiento me pasó algunas veces que me seguían tratando de mujer, hasta que lo pude contar por redes sociales y ahí dije que el que no me tratará como yo me sentía, como hombre, era porque no me respetaba. Y la gente que no me conoce ni siquiera lo nota, o bien esas personas si me respetan”. Lamentablemente al hablar de discriminación aclara que nadie está exento de esto “siempre hay gente que te mira como un raro, o habla por lo bajo y por más que no te lo digan directamente es discriminación”.
Y para cerrar Martín nos deja un mensaje claro, desde su experiencia y su lucha “No les voy a decir es fácil, pero es algo que te cambia la vida y hay que animarse a ser feliz, y la felicidad se busca, y si no se sienten completos, tienen que buscar la forma de estarlo. No tengan miedo a quedarse solos porque siempre va a haber gente que los va a escuchar y a acompañar en la vida, lamentablemente no siempre es la familia pero nunca van a estar solos. La vida es una sola y hay que vivirla cada cual a su manera”.
La Feria ReEmprender tuvo el fin de semana pasado su edición especial de Pascuas, con dos días donde las roscas y los huevos artesanales fueron los protagonistas. Como en cada edición especial, se realizó un sorteo de productos aportados por los feriantes y un obsequio de la Dirección de Turismo. Cada emprendedor tomó los datos…
La victoria aplastante del peronismo en Buenos Aires posiciona a Axel Kicillof como un líder indiscutible de la oposición. Su estrategia de desdoblar las elecciones —por primera vez— en la provincia más poblada del país, de provincializar la elección y de movilizar a los intendentes le dieron la razón frente a las críticas que recibió durante meses al interior del espacio. Los resultados, además, parecen haber confirmado un cambio de roles. La voz de Cristina se escuchó en un búnker donde ya se cantaba desembozadamente es para Axel la conducción, aunque ella siga sin darle ese lugar. Sergio Massa, a quien unos y otros le atribuyeron el éxito de la rosca por la unidad, parece haberse adaptado cómodamente a su lugar de operador tras bambalinas. Más allá de la audaz jugada del Gobernador, los trece puntos de diferencia sorprendieron a propios y extraños. Ahora: ¿cómo leer el resultado y las nuevas posiciones en juego?
El triunfo arrasador de Fuerza Patria sobre La Libertad Avanza se explica por varios factores. A saber: el desdoblamiento de las elecciones, la capacidad de movilización de los intendentes del conurbano, el desempeño económico del Gobierno nacional y el reciente escándalo de corrupción que involucra a la hermana del presidente. Kicillof plebiscitó su gestión en el momento más crítico del Ejecutivo nacional, días después de que el Congreso diera vuelta el veto presidencial a la emergencia en discapacidad y se encamine a convertirse en un actor más desafiante.
Provincialización de la elección, nacionalización de los resultados
Kicillof hizo una apuesta grande y desdobló las elecciones provinciales oponiéndose a Cristina Fernández de Kirchner y a su hijo Máximo, que insistían en la inconveniencia de hacerlo. Pero contó con el apoyo de decenas de intendentes y ex intendentes con cargos ejecutivos, como Verónica Magario y Gabriel Katopodis. El desdoblamiento y la provincialización de la elección fue clave para el triunfo de Fuerza Patria y puso el peso de movilizar el voto en los intendentes, muchos de los cuales encabezaron listas en sus secciones electorales. Los resultados se leyeron en clave nacional.
El gobierno nacional apuntó a la estrategia contraria y buscó nacionalizar la elección de la provincia de Buenos Aires, la madre de todas las batallas electorales. Nunca antes una elección provincial había recibido tanta atención nacional. El desdoblamiento es algo común en el resto de las provincias, pero es la primera vez que se hace en la provincia de Buenos Aires, cuya suerte siempre estuvo atada a los vaivenes de la política nacional.
Milei se cargó la campaña al hombro y empezó a jugar fuerte en el territorio bonaerense. Frases con peso histórico —“Kirchnerismo nunca más”— marcaron el eje de su discurso y le dieron un tono épico a la disputa. Sus principales alfiles territoriales —el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, y el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro— salieron a la cancha como cabezas de lista en sus secciones electorales, mientras viejos jugadores del PRO, como Diego Santilli y Cristian Ritondo, no dudaron en cambiar de camiseta y sumarse al equipo libertario desde el minuto uno. Mientras tanto, el gobierno nacional sigue intentando esquivar los escándalos de corrupción que suenan al ritmo de Guantanamera, con el 3 por ciento que se habría llevado Karina instalado en el centro de la conversación pública.
La victoria de Kicillof en la provincia de Buenos Aires no sólo consolida a un gobernador con fuerte proyección política, sino que también ordena al peronismo en un momento de dispersión y búsqueda de liderazgo. La provincia más poblada del país vuelve a convertirse en el corazón de la estrategia opositora frente al gobierno nacional, y la figura de Kicillof se proyecta como un articulador posible entre las distintas corrientes internas del PJ. El desafío será transformar ese capital electoral bonaerense en una estrategia nacional, capaz de superar las fragmentaciones y ofrecer un horizonte común. Si el peronismo logra hacerlo, Kicillof puede convertirse en el eje alrededor del cual se reorganice la oposición al oficialismo en los próximos dos años.
La reconfiguración interna del peronismo se da en un momento en que los liderazgos tradicionales atraviesan un desgaste evidente. Cristina Fernández de Kirchner conserva centralidad simbólica, pero la decisión judicial de impedirle participar en la contienda electoral abrió un vacío que pareciera de a poco llenarse. Sergio Massa, tras la derrota presidencial de 2023, se concentra en la rosca política detrás del armado electoral. Kicillof le atribuyó ser el artífice de la unidad del peronismo en la provincia. El gobernador emerge con un perfil propio: una decisión que hace unos meses parecía una locura para algunos lo convirtió en un referente ineludible de cara a la discusión sobre el futuro liderazgo nacional y le dio autonomía de Cristina y de la Cámpora, algo que el expresidente Alberto Fernández nunca pudo lograr. Sin embargo, no hubo caras nuevas en las boletas de Fuerza Patria. Más bien, lo que se vio fue la capacidad de los dirigentes territoriales establecidos de movilizar el voto.
Las implicancias de este triunfo también se ven en la relación con los demás gobernadores. La mayoría optó en los últimos años por estrategias centradas en la gestión local y en acuerdos pragmáticos con el gobierno nacional. Kicillof, en cambio, ofrece una referencia de oposición más clara que puede atraer a gobernadores peronistas. Osvaldo Jaldo, el gobernador peronista de la provincia de Tucumán (ex aliado de Milei), escribió en X tras el triunfo de Kicillof: “en Buenos Aires, el pueblo habló con paz y con fuerza. Felicitamos al gobernador @Kicillofok por un triunfo que ratifica el rumbo de su gestión y demuestra el respaldo de los bonaerenses a @FuerzaPatriaBA, poniendo un freno a las políticas del Gobierno Nacional. Estos resultados nos marcan el camino: los argentinos queremos paz social, unidad, trabajo y producción, para seguir construyendo una Patria mejor”.
La victoria bonaerense proyecta al peronismo hacía un desafío inmediato: disputar con fuerza las elecciones legislativas de octubre. El resultado en Buenos Aires es decisivo, no sólo por el peso de sus bancas, sino porque marca la capacidad del peronismo para presentarse como alternativa de poder. Con este resultado electoral, Kicillof no sólo aseguró la gobernabilidad provincial, sino que se ubicó en el centro de la reorganización del peronismo a nivel nacional. De aquí en más, lo que ocurra en el peronismo girará, en gran medida, alrededor de cómo el gobernador bonaerense logre transformar su triunfo local en un liderazgo capaz de proyectarse más allá de los límites de la provincia.
Victorias en el conurbano y el interior
El conurbano bonaerense fue la región dónde la polarización entre las huestes libertarias y el peronismo apareció con mayor nitidez. En la Primera y en la Tercera sección electoral, que nuclean a los distritos más densamente poblados, los resultados fueron sorpresivos no por la victoria de Fuerza Patria, sino por lo abultado del resultado. Si bien se descontaba una victoria en la Tercera Sección, donde el peronismo gobierna 17 de 19 municipios (entre ellos La Matanza, el municipio más poblado del país, y bastiones como Lomas de Zamora, Berazategui y Florencio Varela) la diferencia de 25 puntos a favor de la lista encabezada por la vicegobernadora, Verónica Magario, no figuraba ni en las predicciones más optimistas. De la misma manera, el ex intendente de San Martín Gabriel Katopodis se impuso por 10 puntos al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, en la Primera Sección, que aparecía como una de las disputas más reñidas en todo el territorio provincial.
En su estrategia de nacionalizar la elección, Milei eligió cerrar la campaña en Moreno, otro bastión peronista de la Primera. La decisión fue un arma de doble filo: la debacle económica y los escándalos de corrupción terminaron de inclinar la balanza en contra de las aspiraciones libertarias. Pero no fue solo el impacto de la política nacional lo que explica el resultado final. Si la estrategia libertaria fue de nacionalización, en el territorio primó una fuerte municipalización que se reflejó en las candidaturas testimoniales de varios intendentes de peso. Incluso intendentes no alineados con el gobernador en la interna del peronismo provincial, como el malvinense Leonardo Nardini, decidieron jugar fuerte y encabezar la lista para concejales en sus distritos.
La municipalización también tuvo su efecto positivo en los votos para La Libertad Avanza. La fuerza del presidente triunfó en los tres municipios del conurbano cuyos intendentes forman parte de ese espacio: Tres de Febrero, donde Valenzuela encabezó la lista a diputados provinciales por la Primera; San Isidro, gobernado por Ramón Lanús; y Vicente López, donde gobierna Soledad Martínez.
San Miguel podría haberse convertido en el cuarto distrito pintado de violeta en el conurbano, pero las tensiones entre el Gobierno nacional y Pablo Delatorre (hermano del ex intendente y líder local, Joaquín Delatorre) a raíz del escándalo por la retención de 5 millones kilos de alimentos destinados a comedores infantiles durante su gestión en el ministerio de Capital Humano, llevaron al delatorrismo a seguir una estrategia vecinalista. ¿El resultado? En la elección local se impuso Primero San Miguel, fuerza del delatorrismo, con el 39 por ciento de los votos, frente al 32 de FP y al 19 de LLA. Sin embargo, en la categoría para la legislatura provincial, FP fue la fuerza más votada y duplicó los votos de LLA. Otra apuesta fuerte por la municipalización de la elección fue la del intendente de Tigre, el peronista Julio Zamora. Enfrentado desde hace varios años al peso pesado del peronismo local, Sergio Massa, Zamora optó por abandonar las filas del peronismo y encabezar la lista de diputados provinciales por Somos Buenos Aires, una alianza heterogénea del GEN, la Coalición Cïvica y dirigentes políticos desencantados con las fuerzas principales. Su lista quedó tercera y él quedó afuera de la legislatura provincial. En una elección muy pareja, el triunfo local fue para la lista de FP encabezada por el massista Sebastián Rovira.
En el interior bonaerense el resultado sorprendió a propios y extraños. El enclave agropecuario, históricamente esquivo al peronismo, no se tiñó completamente de violeta como se esperaba en la previa. Fuerza Patria logró imponerse en tres de las cinco secciones electorales que conforman el interior de la provincia, dejándole solamente dos a la Libertad Avanza. El rol de los intendentes que anteriormente habían pertenecido a Cambiemos y que no se alinearon con LLA fue fundamental para que esto ocurra.
En la Segunda Sección (Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación de la Cruz, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate) se conformó un escenario de tercios. A la disputa entre FP y LLA se sumó un tercer espacio denominado Hechos, creado por los hermanos Passaglia, que gobiernan el municipio de San Nicolás. A este espacio se sumaron otros intendentes de peso de la sección como Javier Martínez en Pergamino (la segunda ciudad en importancia de la sección). La principal razón del surgimiento de este espacio político no fue su rechazo al gobierno de Milei, sino su negativa a aceptar las exigencias de los libertarios en la conformación de las listas legislativas. Las exigencias de la cúpula de LLA con algunos dirigentes de la provincia demostraron ser un grave error en el armado político, que Milei remarcó en su discurso luego de la derrota electoral.
En la Cuarta (Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen) FP ganó por un margen mayor que en la Segunda, pero también surgió una tercera vía con el frente Somos Buenos Aires como protagonista. Allí, la actuación de los intendentes de Chivilcoy (Guillermo Britos, intendente de un partido vecinal que fue aliado de Milei en 2023) y de Junín (Pablo Petrecca, intendente del PRO y alfil político de Mauricio Macri en la provincia) fue fundamental. Las imposiciones que LLA pretendía hacer tanto en las listas a concejales como a diputados provinciales hicieron que estos intendentes, al igual que varios otros del interior bonaerense, se negaran a ponerse la camiseta violeta.
Fuerza Patria también triunfó en la Séptima (Azul, Bolívar, General Alvear, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Tapalqué y Veinticinco de Mayo), donde cinco de los ocho municipios son gobernados por FP y el único intendente aliado a Milei decidió ir con lista corta de concejales.
El gobierno nacional encontró un motivo para celebrar en la Quinta. Logró imponerse en Mar del Plata (principal ciudad del partido de General Pueyrredón) gracias a la victoria del actual intendente, Guillermo Montenegro, uno de los primeros intendentes del PRO que pegó el salto a LLA. Sin embargo, el margen de la victoria fue más estrecho de lo que el oficialismo esperaba. También festejó en la Sexta (Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Bahía Blanca, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Daireaux, Guaminí, General Lamadrid, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Puán, Saavedra, Salliqueló, Tres Arroyos, Tres Lomas, Tornquist y Villarino), donde ganó en Bahía Blanca, la ciudad más relevante de esta sección. En la Capital (la Octava), que incluye a la ciudad de La Plata, bastión del intendente kicillofista Julio Alak, FP se impuso sobre Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial. Con este resultado, el triunfo de FP se amplió a todo el AMBA.
El contundente triunfo de FP se reflejará en la conformación de la próxima legislatura bonaerense, donde tendrá quórum propio en la Cámara Alta, pero necesitará de acuerdos políticos para lograrlo en la Cámara Baja. En la Cámara de Senadores, FP puso 10 de sus 21 bancas en juego, se quedó con 13 y llegó a 24 de las 46 necesarias para tener el quórum propio. En la Cámara de Diputados también ratificó las 19 bancas que puso en juego y sumó dos más: quedó con 39 bancas. Se necesitan 47 bancas para tener quórum en un Congreso conformado por 92 diputados. Luego de la alianza con el PRO, LLA sumó 6 diputados a los que tenía y llegó a 31 bancas en la Cámara Baja. También sumó 3 senadores y llegará a 15 en la Cámara Alta.
El ausentismo finalmente fue menor al esperado: votó el 61 por ciento del padrón. Esto convirtió a la provincia de Buenos Aires como la tercera con mayor participación electoral en 2025 (10 por ciento más que la elección de mayo en CABA). Es la participación más baja desde el retorno de la democracia en la provincia, pero también es la primera elección desdoblada, lo que podría explicar la caída de 8 por ciento en comparación con la elección legislativa de 2021. Es claro que si la LLA quiere mejorar su desempeño en la provincia en octubre deberá apuntar a los votantes desencantados que no fueron a votar en estas elecciones.
Esta elección reafirmó que la provincia de Buenos Aires sigue siendo el epicentro de la política argentina. El triunfo de Kicillof mostró la eficacia de una estrategia basada en la provincialización de la campaña y en la movilización territorial de los intendentes, lo que no sólo aseguró la gobernabilidad local sino que también proyectó al gobernador como referente nacional del peronismo en un escenario de liderazgos en crisis. Para el oficialismo, la derrota marcó los límites de la nacionalización forzada y la dificultad de consolidar una mayoría en un contexto económico adverso. En definitiva, la elección bonaerense mostró que quien logra ordenar la provincia no solo asegura gobernabilidad local, sino que también obtiene la llave para disputar el rumbo de la política nacional.
Un grupo de adultos mayores fueron invitados por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina a visitar la biblioteca al aire libre que se encuentra en la Isla 58. Allí compartieron una jornada de recreación y esparcimiento muy dinámica en la cual interactuaron con el personal a cargo de la biblioteca y…
El laboratorio Richmond informó que concluyó la producción de sus primeras 448.625 dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, a través de su cuenta de la red social Twitter. El laboratorio Richmond informó que concluyó la producción de sus primeras 448.625 dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, a través de…
La preocupación se potencia al entender que ambas especies se pescan a nivel comercial y se consumen habitualmente en la región. El estudio fue realizado por Shirley Mendoza, la primer bióloga marina recibida en la Universidad Nacional del Comahue con sede en la costa Atlántica. Un estudio realizado por la bióloga marina sanantoniense Shirley Mendoza descubrió…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.