|

#amoresamor “HAY QUE ANIMARSE A SER FELIZ, Y LA FELICIDAD SE BUSCA”

28 de junio: Día Internacional del Orgullo LGBTTIQ+

Un día de visibilidad y reivindicación de las diversidades, una lucha que debe seguir cada día del año. Hoy también reclamamos por la no violencia, el respeto de la diversidad sexual, la libertad para decidir sobre el propio cuerpo, el derecho a la identidad, la protección, el reconocimiento al trabajo sexual, el cupo laboral trans y por el pleno acceso a todos los derechos que aseguren la inclusión ciudadana.

En el marco del día internacional del Orgullo se destaca especialmente la necesidad de recuperar el trabajo cotidiano de las organizaciones regionales en la lucha de un mundo más justo e igualitario, como así también el compromiso a seguir exigiendo la implementación de las leyes conquistadas en todos estos años de lucha.

La diversidad es un orgullo, es sumamente importante que enseñemos día a día el respeto

#amoresamor

En nuestra ciudad se realizará hoy el izamiento de la bandera LGBTTIQ+ organizado por A.T.T.S Villa Regina, en la Plaza de los Próceres a las 16 hs. Un acontecimiento histórico en nuestra comunidad, al cual están todas y todos invitados a participar.

Preferimos en lo posible no poner en palabras nuestras la historia y la lucha de los colectivos y disidencias, sino más bien que este contenido sirva de visibilización a través de una historia que sea narrada en primera persona.

Para esto dialogamos con Martín, un chico trans reginense que nació mujer pero siempre se sintió varón “Creo que fue algo que siempre supe, desde chiquito siempre me sentí como un nene, pero antes no era tan visible ser trans. Cuando era chiquito mi mamá me quería poner vestidos y me acuerdo que lloraba para no hacerlo, preferiría mil veces ponerme zapatillas y jugar con una pelota. Hasta que crecí, en la adolescencia me declaré lesbiana, creo que la mayoría pasamos por ese proceso primero, hasta que empecé a ver personas conocidas que eran trans y lo bien que había cambiado su vida, y hasta que me di cuenta que quería ser un chico no una chica. Hable con amigos trans me contaron su transición, a dónde tenía que ir y dije listo desde hoy soy Martín”.

Respecto al tratamiento médico del cambio de género Martín remarca que además de tener paciencia,  es importante (y a veces es correr con un poco de suerte) encontrarte con buena gente en el proceso, “En mi caso, di con una asociación que me apoyó y me apoya tanto a mí como a muchos chicos y chicas trans, ATTS ( asociación trans trabajadores sexuales) de General Roca, con su mentora Georgina Colicheo que me ayudó mucho y también me presentó a Tamara Vazquez referente de la asociación en Villa Regina. Fue Georgina quien me contactó con una doctora, y ella es la que se encarga de explicar y acompañar cada cambio de este proceso”. El hospital de Roca/Fiske cuenta con un consultorio inclusivo, donde la Dra. Gladys Amadini da asesoría para poder comenzar con el tratamiento, que según cuenta Martín es una aplicación de testosterona a través de geles diarios y después de 6 meses aproximadamente la colocación de inyecciones trimestralmente. Depende la decisión de cada chico el tratamiento puede continuar con la mastectomía.

En cuanto a lo social y la percepción de la gente sobre Martín, nos cuenta lo siguiente “Si bien la sociedad está cambiando de a poco, es encontrarse todos los días a personas, así sea en redes sociales, como en la calle misma opinando sobre tu vida como si lo que hacemos afectará la de ellos. Aunque con el tiempo te va importando menos la opinión de la gente, cada día deseas que la sociedad vaya evolucionando, y eso se va realizando a través de la visibilización. Cuando recién empecé el tratamiento me pasó algunas veces que me seguían tratando de mujer, hasta que lo pude contar por redes sociales y ahí dije que el que no me tratará como yo me sentía, como hombre, era porque no me respetaba. Y la gente que no me conoce ni siquiera lo nota, o bien esas personas si me respetan”. Lamentablemente al hablar de discriminación aclara que nadie está exento de esto “siempre hay gente que te mira como un raro, o habla por lo bajo y por más que no te lo digan directamente es discriminación”.

Y para cerrar Martín nos deja un mensaje claro, desde su experiencia y su lucha No les voy a decir es fácil, pero es algo que te cambia la vida y hay que animarse a ser feliz, y la felicidad se busca, y si no se sienten completos, tienen que buscar la forma de estarlo. No tengan miedo a quedarse solos porque siempre va a haber gente que los va a escuchar y a acompañar en la vida, lamentablemente no siempre es la familia pero nunca van a estar solos. La vida es una sola y hay que vivirla  cada cual a su manera”.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    José Hernández, el hombre que le dio voz al gaucho

     

    Hace 139 años, el 21 de octubre de 1886, moría José Hernández, el autor de Martín Fierro, la obra que cambió para siempre la literatura argentina y que convirtió al gaucho —hasta entonces marginado y perseguido— en símbolo de identidad nacional. En tiempos de ajuste y desprecio por lo popular, su figura vuelve a interpelar.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    El gaucho que se animó a escribirle al gaucho
    José Rafael Hernández nació en 1834, en una estancia de San Martín, Buenos Aires. Su vida fue una mezcla de letras, política y campo: periodista, legislador, soldado y hombre de la pampa, conoció de cerca la realidad del paisano que más tarde inmortalizaría en sus versos.

    En una Argentina que intentaba “civilizarse” a golpe de alambrado y expulsión del interior, Hernández levantó la voz de los olvidados. Su obra El gaucho Martín Fierro, publicada en 1872, fue un acto de resistencia cultural frente al modelo agroexportador que marginaba a los trabajadores rurales y ensalzaba la europeización de las ciudades.


    El canto del perseguido
    A través del relato en primera persona, Martín Fierro narró la vida del hombre de campo arrancado de su rancho, empujado a la frontera y convertido en víctima del propio Estado. Era una denuncia social, pero también una declaración de amor por la tierra y la libertad.

    La segunda parte, La vuelta de Martín Fierro (1879), completó el círculo del héroe popular: el gaucho que, tras sufrir la injusticia, busca reconciliarse con la sociedad. Su poesía, cargada de sabiduría popular, humor y crítica, logró lo que pocos textos han conseguido: convertirse en parte viva del habla cotidiana de los argentinos.


    El periodista y el militante
    Antes que poeta, Hernández fue periodista combativo. Desde su diario El Río de la Plata, se enfrentó a las políticas de Buenos Aires centralista y defendió el federalismo, alineado con las ideas de los caudillos del interior. También fue legislador provincial y senador nacional, siempre con el mismo norte: un país más justo e integrado.

    Su muerte, ocurrida el 21 de octubre de 1886, pasó casi inadvertida en los grandes diarios porteños, pero en los fogones del campo su nombre ya había echado raíces. Allí donde el Estado no llegaba, los versos de Fierro se recitaban de memoria.


    Del estigma al emblema nacional
    El gaucho de Hernández pasó de ser visto como un bandido a convertirse en símbolo de la argentinidad. En sus palabras resonaban la dignidad, la rebeldía y la identidad popular que aún hoy siguen marcando el pulso del país.

    Y no deja de ser paradójico: aquel hombre que denunció el abandono de los humildes es hoy leído en las escuelas de todo el territorio, incluso mientras los herederos de su causa —trabajadores, campesinos, docentes, pequeños productores— siguen peleando por lo mismo: una patria justa, libre y soberana.


    José Hernández vive en el pueblo
    En el aniversario de su muerte, recordar a Hernández no es un gesto académico, sino político. En tiempos de gobiernos que desprecian lo nacional, su obra nos recuerda que no hay identidad posible sin justicia social.
    Como escribió el propio Fierro:
    “Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera”.

     

    Difunde esta nota
  • Trabajos en diferentes espacios públicos

    La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina lleva adelante trabajos en diferentes espacios públicos de la ciudad. Uno de ellos fue reparar y pintar los aparatos de ejercitación ubicados en el Paseo de la Avenida 9 de Julio. Próximamente se cambiará la cartelería explicativa en ese sector. Esto se suma…

    Difunde esta nota
  • |

    «ES GRATIFICANTE SABER QUE TODO EL ESFUERZO QUE SE HACE, ES PARA BEBES QUE LO NECESITAN»

    En el hospital de Villa Regina contamos con el centro recolector de leche humana desde mediados del año pasado. Donar es simple, voluntario y es un acto de mucho amor. Cualquier mamá saludable, que esté amamantando o extrayéndose leche para su propio hijo o hija y que cuente con leche en exceso puede donar, todas…

    Difunde esta nota
  • Hoy se realizará la Fiesta de la Inclusión

    A partir de las 20 horas en el minianfiteatro del Militante se desarrollará la cuarta edición de la Fiesta de la Inclusión, organizada por el Consejo Local para las Personas con Discapacidad. La actividad cuenta además con el auspicio de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina. En la oportunidad se presentarán…

    Difunde esta nota
  • Tránsito: campaña para promover el respeto hacia los peatones

    Continuando con las actividades de educación vial, la Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina lleva adelante la campaña ‘Regina respeta al peatón’ con el objetivo de que tanto conductores de vehículos como peatones tomen conocimiento de los derechos y obligaciones que tienen al transitar en la vía pública. La…

    Difunde esta nota
  • | |

    HONGOS TUCUMANOS DEGRADAN COLILLAS DE CIGARRILLOS

    El objetivo es degradar los contaminantes y reducir el principal desecho del mundo que afecta al ambiente, la salud humana y tarda 25 años en descomponerse. Científicos argentinos investigan el tratamiento de colillas de cigarrillos para eliminar su toxicidad a partir del uso de dos tipos de hongos provenientes de las Yungas de Tucumán. El…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta