Al final no eliminan los registros automotores y Cúneo se queda con la caja

Al final no eliminan los registros automotores y Cúneo se queda con la caja

 

Lejos de terminar con los registros automotores, el gobierno ahora manejará la recaudación de los trámites y luego les derivará el dinero.

Mariano Cúneo Libarona dispuso dos meses atrás que a partir del 1 de noviembre se implemente una Ventanilla Única de Pago Registral Automotor (VUPRA). La resolución 572/2025 se publicó el 13 de octubre, pero fue escrita el 28 de agosto pasado.

Desde el gobierno explicaron que hace falta que las provincias o municipios adhieran al nuevo régimen para poder ponerlo en funcionamiento.

Aún no se conoce el nombre de la plataforma que administrará el dinero que pagan los ciudadanos por los trámites necesarios para inscribir los autos en los registros de propiedad automotor.

Lousteau avanza con una movida para echar a Francos por suspender la ley de discapacitados

Federico Sturznegger fue uno de más críticos de los RNPA y aseguró que eran «una de las principales cajas de la política desde el regreso de la democracia» y prometió eliminarlos.

Hace un año y medio, el gobierno había anunciado la el fin del 40% de los registros para cortar con el «curro» y «reducir costos y eliminar trámites burocráticos». En teoría iban a eliminarse aquellos que estaban intervenidos, pero aún subsisten 120 registros solo en la Ciudad, por lo cuál los trámites están concentrados en menos manos.

Sin embargo, algo cambió en la visión del gobierno, que se ocupará de percibir todos los aranceles por los trámites que antes cobraban los registros.

La medida complica a los registros que siguen en funcionamiento: no queda claro con qué demora el gobierno les enviará el dinero y además los registros deberán seguir corriendo con sus gastos fijos como salarios, alquileres, impuestos , compra de documentación.

«Los emolumentos que correspondan por las sumas recaudadas en concepto de aranceles a través de la VUPRA deben ser transferidos en forma mensual a los encargados e interventores de los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor», explican en la resolución. 

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • PUNTOS DE CONTACTO PARA AYUDAR A INSCRIBIRTE

    Desde la Campaña #VacunateVillaRegina queremos dar a conocer puntos de cercanía a los fines de que quienes por distintas razones no hayan podido inscribirse para la vacunación contra el COVID-19 puedan realizarlo: Barrio El Sauce: quienes vivan en el barrio y puntos cercanos podrán inscribirse en el Comedor Pancito Solidario situado en calle Las Jarillas…

    Difunde esta nota
  • Resumen Intervenciones – Bomberos Voluntarios

    Informamos a la comunidad las intervenciones ocurridas durante el día Viernes 14 de Febrero. 11:10 hs Se recibe llamado telefónico informando de un principio de incendio de pastizales en Chacra de Fedalto. Hacia el lugar se dirigieron dos dotaciones de bomberos con 6 voluntarios en el Móvil N° 15 Unidad Forestal de Ataque Rápido y Móvil N° 8 Unidad Cisterna. 15:15…

    Difunde esta nota
  • Personal municipal se capacita sobre la ley Micaela

    Durante esta mañana un grupo de empleados municipales se capacita sobre la ley Micaela en el marco de la Ordenanza N° 028/2020 y la Ley Nacional N° 27.499 que establece la capacitación obligatoria en temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñan en la función en los tres…

    Difunde esta nota
  • |

    REGINA, ¿LAICA O RELIGIOSA?

    El jueves 13 de septiembre el concejo deliberante (CD) de la ciudad aprobó por unanimidad otorgar un aporte económico a una de las tantas iglesias que se han instalado en nuestra ciudad durante los últimos años. Es sabido que la Constitución Nacional (CN) en su artículo 2 sostiene el culto católico apostólico romano pero también…

    Difunde esta nota
  • |

    Alicia Moreau de Justo: 140 años de la mujer que soñó un país justo e igualitario

     

    Este 11 de octubre se cumplen 140 años del nacimiento de Alicia Moreau de Justo, médica, feminista, socialista y luchadora incansable por los derechos políticos y sociales de las mujeres argentinas. Su vida fue una batalla constante por la igualdad, la educación y la justicia social, desde el aula y desde la calle.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    El 11 de octubre de 1885 nacía en Londres una niña llamada Alicia Moreau, que poco después se convertiría en una de las figuras más trascendentes del siglo XX argentino. Llegó al país siendo apenas una niña, junto a sus padres exiliados por razones políticas. Años más tarde, su compromiso con la libertad y la justicia la transformaría en una pionera del feminismo y del pensamiento socialista argentino.

    Su nombre se asocia a luchas que aún hoy siguen vigentes: el voto femenino, la igualdad salarial, la educación pública y la defensa de la salud como derecho. Fue médica cuando pocas mujeres podían siquiera acceder a la universidad, y activista cuando serlo significaba desafiar todos los mandatos sociales.

    Una mujer adelantada a su tiempo

    Alicia Moreau de Justo se recibió de médica en 1914, en una época en la que el ámbito científico era casi exclusivo de los hombres. Desde entonces combinó su práctica profesional con un intenso trabajo político y social. Fundó el Centro Feminista y fue una de las organizadoras del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina, en 1910, desde donde reclamó por la educación mixta, la igualdad de derechos civiles y la protección laboral de las mujeres.

    Su militancia se consolidó en el Partido Socialista, donde conoció a Juan B. Justo, su compañero de vida y de ideales. Juntos impulsaron un proyecto de país basado en la justicia social, la educación pública, la organización obrera y la igualdad de oportunidades. Tras la muerte de Justo, Alicia continuó su labor política y se convirtió en una de las dirigentes más respetadas del movimiento socialista, una voz lúcida frente a las injusticias del poder conservador y los autoritarismos militares.

    El voto femenino y la lucha por la ciudadanía

    Décadas antes de la sanción del voto femenino, Alicia Moreau ya recorría el país organizando charlas, congresos y manifestaciones. En 1918 fundó la Unión Feminista Nacional, desde donde impulsó el derecho al sufragio y la participación política de las mujeres.

    En 1947, cuando se aprobó finalmente la ley de voto femenino, impulsada por Eva Perón, Alicia celebró el logro sin mezquindades, pese a las diferencias ideológicas con el peronismo. Lo importante, decía, era que las mujeres argentinas por fin tuvieran voz y voto. Esa actitud la convirtió en una referente transversal del feminismo nacional: su compromiso estaba por encima de las banderas partidarias.

    Médica, educadora y pacifista

    Además de su labor política, Alicia fue una médica ejemplar. En los hospitales públicos de Buenos Aires se destacó por su atención a mujeres y niños en situación de vulnerabilidad. También promovió campañas de prevención sanitaria y educación sexual en tiempos en que esos temas eran tabú.

    Durante las décadas del 50 y 60, fue una de las fundadoras de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y del Movimiento por la Paz, desde donde denunció la violencia institucional y las persecuciones políticas. Se opuso con valentía a las dictaduras, defendiendo la libertad de expresión y la democracia, aun cuando eso le valió censura y vigilancia.

    Un legado que no envejece

    Alicia Moreau de Justo murió en 1986, a los 100 años, lúcida y activa hasta el final. Había visto nacer la democracia recuperada y confiaba en que las nuevas generaciones continuarían su lucha. Su vida atravesó tres siglos y fue coherente con una idea simple y poderosa: que una sociedad justa solo puede construirse si las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres, y si el Estado está al servicio de los más humildes.

    A 140 años de su nacimiento, su ejemplo sigue iluminando los debates actuales sobre igualdad, salud pública, derechos laborales y equidad de género. En una Argentina donde los discursos de odio y la desigualdad resurgen con fuerza, recordar a Alicia Moreau de Justo no es un gesto de nostalgia: es un acto de resistencia y memoria feminista.

     

    Difunde esta nota
  • | |

    AMÉN

    Hoy por la mañana, el juez Álvaro Meynet dictó sentencia, informó que el ginecólogo Leandro Javier Rodriguez Lastra fue declarado culpable penalmente del delito de incumplimiento de sus deberes de funcionario público y posteriormente expresó en función del artículo 86 del código penal cuando un aborto se considera no punible. También resaltó que Rodríguez Lastra…

    Difunde esta nota