Agenda cultural: fin de mayo y anticipos de junio

Agenda cultural: fin de mayo y anticipos de junio

 

El Quinteto Negro La Boca se presenta nuevamente en el CAFF, y estrena nuevo single. Foto Javier Iglesias.

Compartimos una nueva agenda cultural con actividades para los últimos días de mayo y los primeros de junio. Si tenés alguna actividad cultural para difundir en cualquier localidad del país podés mandarnos la información a [email protected], revisamos la casilla hasta el lunes previo a la publicación. Por ANRed.


Viernes 30

Vuelve 3er Cordón del conurbano, una tragedia marrón volvió al teatro Beckett, donde el año pasado sorprendió al público y la prensa especializada. Bodas de Sangre, de Federico García Lorca a cargo de Los Payasos del Matute, con dirección de Paula Sánchez. La acción está situada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001. Cuando el odio y la discriminación se hacen carne en una sociedad se abre paso a la tragedia. “El conurbano” territorio de injusticias, hacinamiento, contaminación, y violencia, dejan al descubierto la sociedad que somos. En plena crisis del 2001, mientras la tragedia sucede, en los barrios del conurbano la gente trata de vivir, enamorarse, cuidar a sus hijos y huir por amor. Viernes a las 20hs en el Teatro Beckett, Guardia Vieja 3556, CABA. Enlace a reseña. Entradas x alternativa.

Tres mujeres audaces. Casa de muñecas, de Henrik Ibsen (1879), La señorita Julia, de August Strindberg (1888) y El tío Vanya, de Antón Chejov (1898), son tres obras que definieron el teatro contemporáneo. Las tres tienen fuertes personajes femeninos, cuyo comportamiento adelantó algunos de los temas fundamentales de la revolución feminista a comienzos del siglo 20. Los momentos finales de estas tres obras proponen inquietantes preguntas. que constituyen la premisa de Tres mujeres audaces. En 1899 las tres coinciden en un barco que viaja de Hamburgo a Buenos Aires. Julia ha sobrevivido a su intento de suicidio y Elena se ha quedado viuda. El resto, está en la obra de Mario Diament. Viernes  a las 20hs en Tinglado, Mario Bravo 948, CABAEntradas a la venta por Alternativa

Sábado 31

Dúo Ponce-Kalala en Quilmes. El Dúo Ponce – Kalala, integrado por el cantante y actor Hugo Ponce y el pianista Daniel Kalala, aborda un repertorio de tangos tradicionales, canciones de Astor Piazzolla, valses y milongas, así como temas propios de Hugo Ponce.  De manera consensuada con los artistas hemos decidido reprogamar la velada del Dúo Ponce-Kalala en el Centro Cultural El Galpón del sábado 17/5 para el sábado 31/5, debido a las alertas de tormenta emitidas para la zona. Comprometidos con la seguridad de nuestros queridos espectadores, esperamos contar con ustedes y encontrarnos para disfrutar el sábado 31 de mayo. Sábado a las 20hs en el Centro Cultural El Galpón, Av. Calchaquí 627, Quilmes Oeste. Entrada a la gorra. Buffet a precios populares.

Quinteto Negro La Boca vuelve al CAFF. QNLB presentará en el CAFF su renovada y potente versión 2025. El grupo está en un proceso de metamorfosis estilística en donde acentúa aún más el camino que fue transitando estos últimos años de oscilación permanentemente entre distintos géneros, logrando así una sonoridad propia. Este grupo orillero – surgido en el barrio de la boca a mediados del 2008- rescata la influencia de las raíces de la música «negra» en estas diversas músicas desde el Rock hasta el candombe transitando los bordes de cada género siempre con una temática filosa y comprometida. QNLB desarrolla su propia música a través de distintas fusiones que van desde el tango y la milonga hacia el Rock, pasando por el Rap, Punk, reggae, Ska , Blues y la música urbana. Sábado 31 de mayo a las 21hs en el CAFF, Sánchez de Bustamante 772, CABA. Más información y entradas en caff.ar.

Devorando el vacío, nuevo espectáculo de la Cía. Demasiado Gorda, que dirige Paula Palomo (ex La Arena y el Descueve). Una propuesta que combina acrobacia, teatro físico y danza en una original propuesta de circo contemporáneo que busca interiorizarnos en la relación entre la enfermedad y la intérprete, esa mujer-oso que atraviesa la escena buscando disipar la locura a través de la ficción, el desborde y la poesía. Devorando el vacío cierra la trilogía iniciada por la Cía en 2016 y se puede ver los sábados a las 20.30hs en La Central, nuevo espacio de circo contemporáneo, en Manuel A. Rodríguez 1566, CABA. Entradas por Alternativa

Seré, una obra de teatro de Lautaro Delgado Tymruk y Sofía Brito. El actor es tomado por una voz. ¿El espectador estará presenciando un acto de posesión? Seré es un manual de supervivencia, un instructivo de fuga. A partir del testimonio que dio Guillermo Fernández en 1985 durante el Juicio a las Juntas sobre su secuestro y fuga del centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, un actor pondrá su cuerpo al servicio de una narración al borde de lo soportable. Es los sábados a las 17hs en EL Teatro del Pueblo. Lavalle 3636, CABA. Entradas por Alternativa.

Hamlet de Patagones. Su autora, Analía Tarrió Lemos, toma al Hamlet shakespeariano para trasladarlo a otra dimensión tempo-espacial, asignándole la condición de extranjero y exponiéndolo al desafío de someterse a unas reglas establecidas que rezuman obsolescencia. El resto de los personajes de la obra shakesperiana se presentan como energías vivientes encarnadas en otros que pueblan la desolada escuela patagónica y funcionan como antagonistas en una gesta de la cual el extranjero intentará salir airoso. La pieza pone en tensión las actitudes frente al distinto, al diferente, al desconocido, y nos interpela en relación a la colonización cultural, a nuestras costumbres heredadas y a nuestros rituales aprendidos. Puede verse los sábados 20:30hs en Ítaca Teatro, Humahuaca 4027, CABA. Entradas por Alternativa.

La vis cómica, una pieza teatral de Mauricio Kartun. La compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal, en busca de nuevos públicos y mejores suertes. Pero otro elenco acapara la atención del Cabildo. Todo es contado en cinco jornadas por el perro de la compañía. Mauricio Kartun toma del Quijote a la compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para observar el vínculo ruinoso entre los artistas y el poder. Todos los sábados a las 19:30hs en Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). A entradas por AlternativaLeer reseña de la obra.

Fritzl Agonista. Una infancia en el cautiverio que el padre diseña milimétricamente. Una mujer-niña que habla con la boca de su padre. Un padre que le ofrece demasiado amor de padre. Josef-padre, Natascha-hija, un vínculo normal. Tanto como el mundo tan normal. Josef Fritzl mantuvo a su hija en cautiverio en el sótano de su casa de Amstetten, Austria, durante 24 años (entre 1984 y 2008). Además de privarla de libertad, abusó sexualmente de ella. De los abusos nacieron siete hijos, que su padre también mantuvo en cautiverio. El sótano, aislado completamente, tenía 8 puertas reforzadas y sistemas de seguridad que impedían que los cautivos escapasen. Fritzl controlaba todo, desde la comida hasta el tiempo de luz. La obra, en versión de Emilio García Wehbi y actuación de Elvira Tanferna, con iluminación y asistencia artística de Martín Antunia, va los sábados a las 22hs y los domingos a las 20hs en Teatro Silencio de Negras, Pte. Luis Sáenz Peña 663, CABA. Aquí enlace a reseñaA entradas por Alternativa.

Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA) a las 20.30. A reseñaEntradas en Plateanet.

Domingo 1

… pero no es del todo cierto, Teatro Musical en el CAFF. Un hombre mayor de edad, Ernesto, se encuentra en un correccional de menores. Lo tratan como a un niño y lo obligan a hacer actividades que no son para su edad. A pesar de sus intentos por demostrar que esa institución no es un lugar adecuado para él, sus palabras no son escuchadas. Por momentos, pareciera que Ernesto está a punto de escapar… ¿O no es del todo cierto? Una obra que hace visible lo invisible, que reflexiona sobre nosotros y con nosotros como individuos. Para poder ver al otro tal y como es, aun cuando la realidad nos quiera imponer otra mirada, otra percepción. Entretiene, conmueve, interpela y reclama. Donde el amor y el deseo vienen al rescate de nuestra humanidad. Una obra en la cual, lo que se ve, no es y viceversa. Teatro musical con texto y canciones originales. Músicos en escena. Inspirada en el cuento Correccional de Leo Masliah. Domingo 1 de junio – 19:30hs en el CAFF, Sánchez de Bustamante 772, CABA. Más información y entradas en caff.ar.

8CHO, de Brenda Angiel. tras haber estado de gira en Rusia y antes de su gira a Brasil, vuelve. La coreógrafa y bailarina que cumplió 30 años con la danza, reestrena este singular espectáculo de danza aérea, tango danza con arneses y música en vivo. Desde su estreno, Ocho se ha presentado en importantes escenarios del mundo. 8CHO se puede ver todos los domingos de mayo y junio a las 18hs en Aérea Teatro, Bartolomé Mitre 4272 CABA. Una excelente oportunidad para verla, sorprenderse y conocer esta original propuesta de tango danza y música en vivo, que recorrió y sorprendió al mundo. Entradas por Alternativa.

Madonnita, escrita por Mauricio Kartun con dirección de Malena Miramontes Boim en Ítaca, Complejo Teatral (Humahuaca4027, CABA). La pieza vuelve a la escena porteña luego de 3 años de funciones ininterrumpidas, superando los 7000 espectadores y las 100 funciones. El clásico de Kartun, más vigente que nunca, se destaca en un exquisito montaje interpretado por Natalia Pascale, Fito Pérez y Darío Serantes. Sinopsis: LA MADONNITA transcurre a principios del siglo XX en un altillo caluroso de Parque Lezama. Un hombre saca fotos a su mujer y luego las comercializa entre la clase trabajadora inmigrante. La obra pone en primer plano la fricción entre deseo, sexo y poesía con todo el talento de la pluma de Kartun. Domingos 19.30hs en Ítaca, Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA. Entradas disponibles en Alternativa o en boletería del teatro. Leer reseña de la obra.

Verona es una obra con dramaturgia de la reconocida Claudia Piñeyro, con dirección de Cristina Osses y un elenco conformado por Teresa Japas, Laura López, Mariana O’Neill y Nico Ancarola. En el cumpleaños número 80 de su madre, sus tres hijas e hijo se encuentran en el baño, que será el escenario en el que se suscitarán conflictos, pasiones, miedos, prejuicios familiares, encuentros y desencuentros y toma de decisiones difíciles, que modificaran el rumbo de esta familia. Va domingos de junio a las 20:30 horas en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Entradas por Alternativa Teatral o en boletería del teatro Ítaca.

Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA) a las 20.30. A reseñaEntradas en Plateanet.

Próxima semana

Pibitxs del río. La obra recupera un hecho real y abre una ficción: Javi entrena para cruzar el Río Bermejo que separa Chaco de Formosa. La pandemia lo dejó a él de un lado y a su mujer y a su hijita del otro. Ahora la luna crece y brilla sobre el Bermejo. La Yani y la Lupe duermen en la otra orilla. Nadar es la única manera de volver a ellas, entonces Javi salta. Escrita por Fabian Díaz y dirigida por Ivan Moschner la obra fue reconocida con el Premio Nacional de Dramaturgia Potencia y Política 2020Jueves a las 21hs (hasta el 24/7), en el Teatro El Grito, Costa Rica 5459, CABA. Entradas por Alternativa.

Duratierra despide su disco A los amores en el ND Teatro. Después de una extensa gira que lo llevó a presentarlo por numerosas ciudades de nuestro país, el viernes 6 y el sábado 7 de junioDuratierra despedirá su disco A los amores – El folklórico VOL.1 -recientemente nominado a los Premios Gardel– en el ND Teatro. Con una cuidada puesta en escena a cargo de Giselle Hauscarriaga, cada concierto se ofrecerá como una invitación a habitar otro tiempo: en algún lugar de la memoria, en aquellos recuerdos vivos y ardientes que constituyen lo que somos, las canciones de este álbum irán floreciendo. Y en ese emocional recorrido, Duratierra será hogar: un espacio cálido y amoroso que –anulando cualquier distancia- cobijará a su público en un abrazo permanente. Leer más sobre A los amores.

Tejiendo solidaridad con Gaza. Evento cultural a beneficio de la Familia de Abdallah Mamdouh Al Tibi. Frente a la terrible situación que padece el pueblo palestino en Gaza y la necesidad urgente en la que se encuentran, ponemos manos a la obra para ayudar, no sólo desde la protesta y la difusión, sino desde la acción concreta en colaboración con las familias. Jornada cultural y solidaria. Cátedra Edward Said | Dabke | Flamenco | Hip Hop | Poesía | Expo de artesanxs Además: Comida típica palestina (maqluba), barra, rifas y más sorpresas. ¡Sumate y apoyá una causa urgente!  Domingo 8 de junio en Villa Crespo. Para más información podes seguir la cuenta de IG.

Para ir agendando

Imagen velada, de Santiago Gobernori. Una obra que se mete de lleno en la idiosincrasia de lxs hijxs de la clase que manda y toma las decisiones en este país. Lo hace a través del espíritu errante de un indio querandí, que deambula entre estos jóvenes que viven un fin de semana, en las que fueron las tierras de su comunidad y ancestros, devenidas en un barrio privado. La desigualdad, el racismo y la hipocresía son retratados de manera inteligente por el teatro de Gobernori; que con mucho humor pone su escalpelo sobre el mundo de los hijos de los dueños. Una instantánea sobre los prejuicios y la impunidad de una clase que nunca paga por lo que hace. Se presenta los martes 10 y 17 de junio a las 20hs en el Teatro AstrosAv. Corrientes 746.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Dos estudiantes de la FADECS fueron distinguidas entre las mejores tesistas del país

     

    Dos estudiantes de Comunicación Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADECS), Mailén Antipán y Abril Lagos, fueron reconocidas entre las mejores tesistas del país en el I Concurso Federal de Trabajos Finales de Estudiantes de Comunicación y Periodismo, organizado por la Red Nacional de Carreras de Comunicación (REDCOM), una de las principales entidades académicas del área.

    Mailén Antipán obtuvo el primer premio en la categoría “Intervención” por su tesis sobre la gestión educativa en la Escuela Rural Paso Córdova, Río Negro. Mientras que Abril Lagos recibió el tercer premio en la categoría “Investigación” por su estudio sobre condiciones laborales en medios regionales.

    El concurso, organizado por REDCOM, se realizó de manera federal para reunir a los mejores trabajos finales de estudiantes de Comunicación y Periodismo de todo el país. Los trabajos de Antipán y Lagos fueron seleccionados tras la evaluación de sus investigaciones dirigidas por docentes de la FADECS, destacando su calidad académica, enfoque investigativo y aporte a la intervención social en la región.

    Reconocimiento nacional al talento universitario

    Mailén Antipán obtuvo el primer premio en la categoría “Intervención” por su tesis “La comunicación en la gestión educativa de la Escuela Rural Paso Córdova – Río Negro. Un abordaje desde la sistematización de experiencias”, dirigida por las docentes Valeria Belmonte y Valeria Albardonedo.

    Por su parte, Abril Lagos fue reconocida con el tercer premio en la categoría “Investigación” por su trabajo “Condiciones de trabajo en el Diario Río Negro y LM Neuquén. Una aproximación desde la Economía Política de la Comunicación”, bajo la dirección del docente Pablo Schleifer.

    Un logro que destaca el nivel académico de la FADECS

    La REDCOM —creada en 1998— reúne a carreras, departamentos y facultades de Comunicación y Periodismo de universidades de todo el país. Su objetivo es fortalecer la calidad académica, fomentar la investigación, extensión y producción en el campo comunicacional y generar espacios de intercambio entre docentes, investigadores y estudiantes.

    El reconocimiento a las tesistas de la FADECS destaca el nivel académico y el compromiso con la investigación y la intervención social que impulsa la carrera de Comunicación Social en la universidad, aportando nuevas miradas sobre la educación, el trabajo y la comunicación en la región.

    The post Dos estudiantes de la FADECS fueron distinguidas entre las mejores tesistas del país first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • En casa de Obrero: un centro clandestino de detención en pleno barrio de Almagro

     

    En una investigación especial de El Grito del Sur, develamos la existencia de un centro clandestino de detención que funcionó durante la última dictadura en el pasaje Obrero Roberto Núñez, en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires. Por Yair Cybel (El Grito del Sur).


    Un pasaje en Almagro Hollywood

    El pasaje es cortito, apenas una cuadra. Puede pasar desapercibido incluso para los vecinos del barrio. Durante varios años fue una de las calles más oscuras de la zona hasta que hace un tiempo, en una de sus esquinas, se instaló un cafecito de especialidad, de esos que ofrecen machiatto y roll de canela. La palermización es inevitable: bienvenidos a Almagro Hollywood. 

    En el cartel de una de las esquinas se consigna el nombre de pila. En la otra solo dice Obrero Núñez. La denominación llama la atención. En la ciudad de las avenidas Bullrich, Pueyrredón y Lugones, suena extraño el prefijo que subraya la condición de clase del tal Núñez. Huelga decirlo: es más fácil tener calle propia cuando se nace en cuna de oro.

    El garaje no llama la atención. Es una puerta alta, una más, de galpón, de unos cinco metros de alto y pintada de color marrón. Enfrente, la escuela República de Jujuy, casi la única excusa por la que alguna gente transita la cortada.

    En la década de 1970 era una cuadra parecida: empedrada, con pocos árboles y tal vez menos iluminada, pero apenas un callejón oscuro en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. Que no llamaría la atención de ningún cronista. A no ser que en ese lugar hubiese funcionado un centro clandestino de detención.

    Roberto Nuñez, obrero de prensa

    El 12 de abril de 1951, Juan Domingo Perón expropió el diario oligárquico La Prensa. Una definición osada y de fondo en favor del sindicato de canillitas, que desde hacía meses sostenía una protesta exigiendo la participación en las ganancias de los avisos clasificados.

    El periódico había sido fundado en 1869 por un tal José C. Paz (la C es por Clemente) y desde su origen adoptó la vocería de las clases dominantes del país. Consecuentemente, fue una ferviente tribuna de oposición al gobierno de Perón: se opuso al pago del aguinaldo y apoyó públicamente la llegada del embajador estadounidense Sprille Braden.

    En enero de 1951, el sindicato de Vendedores de Diarios, Revistas y Afines elevó una solicitada donde exigía que el 20 por ciento de las ganancias de los avisos clasificados se destinaran a la obra social de los trabajadores. Días después, una patota sin identificación atacó a balazos la redacción de Azopardo y Chile asesinando a Roberto Núñez, un obrero gráfico y padre de familia de apenas 36 años que trabajaba en el área de expedición del diario y que desde 1960 le da su glorioso nombre al pasaje en cuestión.

    Nadie investiga solo

    La investigación -como toda actividad humana- es un laburo colectivo. Un oficio que requiere de paciencia, de constancia, de cierta obstinación. De recuperar relatos orales, leer comentarios entre líneas y descubrir indicios. De charlar con el portero y rebotar, con el carnicero y rebotar, y de finalmente encontrar una pista, un pequeño hilo del que tirar.

    En la última dictadura cívico-militar en Argentina, funcionaron unos 800 centros clandestinos de detención a lo largo y ancho del país: apenas unas decenas fueron recuperados como espacios de Memoria y, del resto, solo un puñado más está señalizado. De centenares de ellos no tenemos casi información. Apenas un testimonio en un juicio, un comentario al pasar, el recuerdo de una conversación.

    Uno piensa donde los pies pisan. Desde hace un tiempo, con El Grito del Sur empezamos a investigar estos espacios en nuestro territorio: la Ciudad de Buenos Aires. La redacción de nuestra cooperativa funcionaba (hasta su reciente desalojo) en el ex Centro Clandestino de Detención Virrey Cevallos. Ante la amenaza de su cierre, decidimos contraatacar y salir a recorrer los inmuebles que aún no están señalizados: la casona de Franklin en Caballito, la mansión de la calle Bacacay en Floresta o la maternidad del Hospital Naval, frente al Parque Centenario. De todos ellos hay testimonios, alguna voz, unas pocas notas periodísticas. De la casa de Obrero Roberto Núñez no había nada. Hasta ahora.

    La casa de Obrero

    Primero fue el testimonio oral de una militante de Derechos Humanos. Después, los aportes dispersos de un abogado dedicado a la temática. Más tarde nos escribieron un comentario en el Instagram, reforzando estas versiones. Luego, los vecinos del barrio, los comerciantes y hasta los ex alumnos de la escuela República de Jujuy -ubicada en este pasaje porteño y frente a la casa en cuestión- nos confirmaron la información. Y sumaron precisiones.

    Pero necesitábamos algo más: una declaración oficial, un documento, un relato en boca de alguien que hubiera pasado por allí. Finalmente, tras una búsqueda colectiva, dos testimonios judiciales de ex servicios de Inteligencia terminaron de cerrar la historia.

    En Obrero Roberto Nuñez al 4330, funcionó un centro de detención clandestino. Existen barcos, maternidades, hospitales, talleres mecánicos, mansiones y casonas que oficiaron como reclusorios ilegales. Pero el de Obrero Roberto Núñez es particular: consiste en la combinación de dos inmuebles, el galpón del mentado pasaje y la propiedad contigua que se encuentra en Palestina al 638.

    La casa de Núñez fue el galpón de atrás de una sede del Batallón de Inteligencia 601, una suerte de espacio donde se hacía lo que no podría hacerse en público. Grupos de tareas que operaban de civil entraban por Palestina y salían por Núñez. Operativos a plena luz del día, una presencia silenciosa de los militares en la cuadra y los testimonios de quienes recuerdan algunos gritos.

    “Almagro, lugar de idilio y de poesía”, cantaba Gardel. Nada más lejano.

    El 601

    En ese entonces, la calle Estado de Palestina se llamaba Rawson. A la vuelta de Obrero Núñez, en una casa colonial blanca, de ventanas altas y puertas de madera, funcionaba una Sede del Batallón de Inteligencia 601. Era un centro de operaciones, un bunker en el cual hacían base los comandos civiles-militares que -entre otras cosas- infiltraban organizaciones, secuestraban, torturaban y desaparecían personas.

    De la puerta para afuera simulaba ser una vivienda más. De la puerta para adentro era la División Inteligencia del 601, que funcionó entre el 76 y el 78 a cargo de Luis Ángel Firpo. Según los testimonios judiciales de los propios militares, se encargaba únicamente de prestar custodia a PMI (Personas Muy Importantes, como se los conoce en la jerga): ex militares y militares en servicio con altas responsabilidades políticas. De Lanusse a Viola.Sin embargo, allí se realizaban pagos, se coordinaban operaciones y se prestaban servicios para la Contrainteligencia. En su interior operaban agentes encubiertos vestidos de civil que colaboraban en la lucha contra las organizaciones revolucionarias.

    Según los testimonios recabados, en el comedor de la casa de Rawson había un armario grande que ocultaba una puerta que daba a un garaje, donde habría funcionado el centro de detención clandestino. Es el portón de Núñez. Los vecinos más viejos cuentan que durante los setenta, allí se veían movimientos extraños, entradas y salidas apresuradas. Los testimonios de ex alumnos del colegio señalan que las veces que las pelotas de fútbol se iban para el lado de la propiedad, los chicos eran amedrentados. Acá no hay nada que mirar.

    Testimonios que hablan

    «Había un lugar en la calle Rawson -hoy Palestina-, entre Corrientes y Sarmiento, en la que los vecinos veíamos situaciones que hacían pensar que era un lugar de detención», nos escribieron en nuestra cuenta de Instagram. «Tengo entendido que frente a la escuela Provincia de Jujuy, (donde fui de pequeña) había un portón de garaje que funcionó como centro clandestino… Las veces que pagamos pelotas ahí…. No sé si está señalizado. En la cortada Roberto Núñez». Los testimonios coinciden.

    El Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) es una organización de inspiración cristiano-ecuménica que vela por los Derechos Humanos y la Justicia. Un militante del espacio (del cual formó parte, entre otros, el premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel), aportó otros testimonios sobre Obrero Núñez. De la misma manera lo hizo Alba Pereyra Lanzilloto, quien declaró que en la parte del frente funcionaba un comercio minorista de productos agropecuarios como fachada del centro clandestino.

    Alejandro es el verdulero de la esquina de Obrero Núñez y Palestina. Su familia llegó acá en 1970 cuando se construyó el edificio que todavía habitan. Él nació en el año 1963 y recuerda que cuando era pibe, los oficiales que usaban el inmueble le avisaron que se venía un enfrentamiento entre las fuerzas, que bajaran las persianas y se tiraran al piso. Fue un día de terror, donde pensaron que la muerte podría golpear a la puerta. Finalmente, el tiroteo no se sucedió, aunque toda la jornada se registraron movimientos extraños, cuenta en diálogo con este cronista. Fuera de ese detalle, los militares siempre fueron muy corteses, destaca.

    Se le suma a esto un quinto testimonio, esta vez del hijo de un detenido oriundo de Mar del Plata. Como tantos otros, había ido a la escuela República de Jujuy y contó que, al momento de subirse al techo del colegio, veían movimientos extraños en la casa de enfrente. Recordó que una vez los iluminaron desde el lugar y les pidieron que dejaran de mirar. De hecho, la Dirección Nacional del ex Programa Verdad y Justicia informó en 2020 que durante la dictadura hubo militares apostados en el techo de la escuela.

    Obrero Núñez, dijo el teniente

    Hasta ahí una serie de testimonios de vecinos, de militantes de Derechos Humanos, de investigadores. Pero el gran hallazgo reside aquí: el 3 de septiembre de 2020, en el marco del juicio Contraofensiva, declaró el ex personal Civil de Inteligencia Eduardo Donato Caporaso. El espía señaló que prestó servicio entre 1976 y 1980 en la División Seguridad del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército, bajo el nombre Daniel Camaño. Y destacó haber cumplido tareas en una «casona» de la calle Rawson.Caporaso describió un inmueble con una o dos habitaciones grandes al frente, alguna oficina, pasillo, cocina y un patio. Y se encargó de señalar que el lugar se conectaba con otro inmueble, el de Obrero Núñez. Por si fuera poco, especificó que los espías se movilizaban en un Ford Falcon, siempre vestidos de civil.

    “Los vehículos sólo eran para trasladarse al lugar donde tenían que ir a cubrir la seguridad. Iban dos personas. Uno manejaba (…) Los autos eran Ford Falcon. Había uno celestito y uno blanco. Y también había un Dodge 1500 de color verde”, reseña la cobertura del juicio que hizo la periodista Martina Noailles para otro medio popular, La Retaguardia.

    El testimonio de Caporaso coincide con el del oficial de inteligencia José Ramón Pereiro, que en el marco de otra causa (de expediente N° 16307/06 de la Secretaría N° 8 del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4, caratulado «Guerrieri Pascual Oscar y otros s/ Privación ilegal de la libertad personal») señaló que en el año 1980 fue trasladado a trabajar en la casona de Obrero Nuñez.

    Por si hacían falta otras voces oficiales que confirmaran el uso del lugar, se suma una de jerarquía: en el mismo juicio Contraofensiva, el teniente coronel retirado Luis Ángel Firpo admitió que en esta casa había funcionado bajo su mando la División Seguridad del 601. Cartón lleno.

    Eduardo Donato Caporaso en el juicio Contraofensiva. Fuente: La Retaguardia

    Los 90s

    Durante los años 90, esa casa de la calle Obrero Nuñez fue utilizada por la empresa Azúcar Méndez. Anteriormente, vivió allí una familia que alquilaba la propiedad.

    En Palestina al 638 se instaló el Centro de Salud Mental Malvinas Argentinasbajo la órbita del Ejército Argentino. De hecho, en 2013 se anunció la licitación para la realización de una obra en el sitio con la carátula de “Remodelación del anexo al Casino de Suboficiales en calle Palestina 638”, dependiente del Ejército Argentino.

    Actualmente, en el galpón de obrero Núñez funciona la empresa ARTEC Ingeniería. Y en el inmueble de Palestina una «residencia para militares». Así lo confirmó un hombre de unos 40 años, pelo al ras y cigarrillo en mano, que salió del lugar a tomar un poco de aire.

    Lo que falta por encontrar

    La casa de Obrero Roberto Nuñez sigue sin señalizar e incluso sin notas periodísticas al respecto. Lo mismo sucede con centenares de inmuebles que funcionaron como centro clandestino, base operativa o aguantadero de los grupos parapoliciales que sembraron el terror en nuestro país y dejaron un saldo de 30 mil detenidos desaparecidos y cientos de bebés robados que aún desconocen su identidad.

    Con más de ocho testimonios, todos de jerarquía y algunos de los propios responsables del lugar, podemos afirmar que aquí, en pleno barrio de Almagro, funcionó un centro clandestino de detención que respondía al Batallón de Inteligencia 601 y que permanecía totalmente invisibilizado. Hasta hoy.

    Fuente: https://elgritodelsur.com.ar/2025/05/centro-clandestino-de-detencion-obrero-roberto-nunez-almagro/

     

    Difunde esta nota
  • A horas de un fin de semana largo, hay vuelos de AA demorados

     

    A pocas horas de comenzar un fin de semana largo, un centenar de vuelos de Aerolíneas Argentinas programados para este jueves entre las 16 y las 20 en el Aeroparque Jorge Newbery, podrían sufrir demoras como consecuencia de una nueva medida de fuerza impulsada por el gremio de pilotos APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas), que realizará “asambleas informativas”.

    En el caso de Neuquén, sólo podría ser afectado el servicio que arriba al aeropuerto Juan Domingo Perón a las 18.55.

    Según informaron fuentes de la compañía, la medida de los pilotos afectará los planes de viaje de alrededor de 12.200 pasajeros.

    Los pilotos de Aerolíneas Argentinas, nucleados en APLA, realizarán hoy asambleas informativas en Aeroparque a los fines de analizar acciones directas ante lo que consideran incumplimiento por parte de la empresa de las negociaciones paritarias, lo que podría derivar en demoras o eventuales cancelaciones de vuelos.

    Fuentes de la compañía de bandera indicaron que “esta medida, que no colabora con la resolución de los problemas estructurales de la compañía, se produce en un contexto en el que Aerolíneas Argentinas logró dejar atrás una década y media de pérdidas operativas millonarias y de dependencia de fondos del Estado”.

    “Este proceso virtuoso, que otorga sustentabilidad a la empresa, requiere del acompañamiento responsable de los gremios, y no de medidas que atentan contra su desarrollo positivo y su crecimiento”, agregaron.

    “Aerolíneas Argentinas lamenta los inconvenientes que esta situación pueda generar y continuará trabajando para mitigar cualquier efecto que la medida pudiera tener en los planes de vuelo de sus pasajeros”, destaca la empresa en un comunicado.

    Además, recomendaron a los pasajeros con vuelos programados entre las 15.30 y las 20.30 hs verificar el correo electrónico informado en la reserva para recibir notificaciones sobre eventuales cambios y solicitan verificar la última información sobre su vuelo en la web de la terminal aeroportuaria.

    El gremio dio a conocer la realización de las asambleas a través de una publicación en su red social X, donde advierten que “una vez más, la demora intencionada por parte de Aerolíneas Argentinas en las negociaciones paritarias, en un contexto de retraso salarial, representa una nueva provocación por parte de esta administración”.

    The post A horas de un fin de semana largo, hay vuelos de AA demorados first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Brutal ataque en Roca: agredió a su pareja con un machete e intentó huir

     

    Un grave hecho de violencia de género ocurrió este martes en General Roca, cuando un hombre agredió a su pareja con un machete dentro de una vivienda ubicada sobre la calle Defensa.

    Según informaron fuentes policiales, la intervención se produjo tras un llamado de emergencia que alertó a la Comisaría N°21 sobre un posible ataque doméstico.

    Al llegar al lugar, los efectivos encontraron a la mujer de 43 años herida y en estado de shock, acompañada por sus tres hijos menores de edad.

    “Presentaba cortes en la mano, golpes en el rostro y fuertes dolores en la pierna”, precisaron desde la fuerza.

    El intento de fuga y la detención

    Tras asistir a la víctima, la policía desplegó un operativo de rastrillaje para dar con el agresor, identificado como un hombre de 46 años.

    Gracias a la rápida acción de los móviles, el sujeto fue localizado a pocas cuadras del domicilio, sobre calle Santa Cruz al 2700, donde fue reducido y detenido en la vía pública.

    “El individuo fue interceptado mientras intentaba huir del lugar del hecho. Oponía resistencia y fue reducido por el personal policial”, señalaron fuentes de la Policía de Río Negro.

    El arma utilizada, un machete de gran tamaño, fue secuestrada como parte de la investigación.

    Tanto el agresor como la víctima fueron trasladados al hospital local, donde se verificaron las lesiones. Posteriormente, la mujer realizó la denuncia penal correspondiente ante la Fiscalía de turno, que dispuso la continuidad de la detención del acusado.

    El gabinete de Criminalística trabajó en el lugar para recolectar evidencia, mientras que un médico forense evaluó las lesiones de la víctima.

    The post Brutal ataque en Roca: agredió a su pareja con un machete e intentó huir first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Más contención a las familias petroleras: de qué se trata el nuevo seguro de vida

     

    Un nuevo paso en materia de seguridad y contención para las familias petroleras se llevó a cabo este miércoles en el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa. Se trata de un acuerdo histórico con las cámaras empresarias de Operaciones y Servicios Especiales que amplía la protección de los trabajadores ante accidentes fatales.

    El entendimiento incorpora el Artículo 24 bis al Convenio Colectivo de Trabajo 644/12, bajo el título “Contención familia petrolera”.

    La norma establece la creación de un seguro de vida colectivo obligatorio para todos los trabajadores comprendidos en el convenio, que cubrirá casos de muerte o incapacidad total y permanente, tanto durante el trabajo como en el trayecto entre el domicilio y el lugar de tareas, conforme a la Ley 24.557.

    “Nuestra única intención fue garantizar que, si un compañero sufre un accidente grave o pierde la vida, su familia siga cobrando durante cinco años. Ojalá no tengamos que usarlo nunca, pero nos ha pasado ver familias totalmente desamparadas. Este acuerdo tiene un valor incalculable: es proteger a los nuestros en una actividad de riesgo”, expresó el líder sindical Marcelo Rucci durante el acto.

    El dirigente gremial destacó que el proyecto demandó un largo proceso técnico y legal, con diálogo permanente entre el sindicato, las empresas y las cámaras del sector.

    “Lo importante es que lo logramos con diálogo, entendiendo que la responsabilidad es de todos”, señaló Rucci.

    Detalles del nuevo seguro

    De acuerdo con el convenio, la cobertura consistirá en una asignación mensual equivalente al último salario bruto del trabajador, o al promedio de los últimos seis meses si resultara más beneficioso.

    El beneficio se mantendrá durante cinco años desde el fallecimiento o la declaración de incapacidad total y permanente.

    La prima será íntegramente asumida por el empleador y el beneficio será independiente de cualquier otra prestación vigente o futura.

    “Parece que se ha perdido esto de poner en valor al trabajador. Para mí, lo más importante es la gente, estar cerca, entender sus necesidades. Por eso invertimos en ambulancias, clínicas y ahora en este seguro: todo lo que hacemos es para cuidar a la familia petrolera”, agregó el dirigente.

    Seguridad y compromiso

    Rucci subrayó que esta iniciativa forma parte de un proceso integral de mejora en la seguridad laboral del sector.

    “Venimos bajando los índices de accidentes y trabajando muy bien en seguridad. Este es un paso más. Nos obliga a todos —trabajadores, empresas y dirigencia— a seguir mejorando, escuchándonos y buscando juntos la mejor manera de cuidar la vida”, concluyó.

    The post Más contención a las familias petroleras: de qué se trata el nuevo seguro de vida first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Escándalo en San Lorenzo: Marcelo Moretti quiere volver a la presidencia

     

    Dos semanas después de que San Lorenzo entre en estado de acefalía, se volvió a reflotar la idea del presidente Marcelo Moretti de volver al cargo. El mandatario esperará resultados de la indagatoria que lo mantiene como acusado de recibir coimas y, en caso de ser absuelto por la Justicia, buscará la forma de declinar la acefalía. Caso contrario, analiza irse del país.

    En los últimos meses, son pocas las semanas de paz dirigencial en San Lorenzo. Desde que se destapó la olla en el caso de las coimas recibidas por el presidente Marcelo Moretti por parte de la madre de un jugador del fútbol juvenil, incluso con videos del mismo recibiendo fajos de billetes, el mandatario ha buscado, por todos los medios posibles, volver al poder.

    Habiendo anunciado hace algunas semanas que culminaba su licencia, una comisión directiva que ya estaba bastante diezmada, consiguió la cantidad de renuncias necesarias para declarar la acefalía en el “Ciclón” en pocas horas.

    Uno de los pocos dirigentes que no intentó dejar el cargo fue el exjugador Néstor Ortigoza, que ejercía de vocal primero y se mantuvo leal a Moretti, incluso si eso echaba por tierra su prestigio en la institución, siendo pieza fundamental de la Copa Libertadores 2014 obtenida por el “Cuervo”.

    A pesar de la desventajosa situación, Marcelo Moretti confirmó en su círculo íntimo su deseo de volver a la presidencia, aunque no lo tendrá fácil. Sin el apoyo del hincha de San Lorenzo, que se encarga de insultarlo ante cada oportunidad en los partidos de local, y con una comisión directiva que le soltó la mano, Moretti deberá esperar, antes que nada, que la indagatoria no lo encuentre culpable.

    La realidad es que la misma no ha avanzado mucho en las últimas semanas, aunque esto no favorecería al abogado que ganó las elecciones del club en 2023, ya que la fiscal a cargo, Mónica Cuñarro, lo acusó de “obstruir la investigación” al presentar un tercer pedido de anulación de la indagatoria, en el que afirma que “la indagatoria viola sus derechos”, la cual tiene pruebas suficientes para sostener la imputación que cae sobre él.

    Entre estas pruebas, además del conocido video que salió al aire en canal 9 del mandatario recibiendo el dinero, se incluyen también documentos de contadores, auditores y fiscalizadores, que demostrarían la administración fraudulenta de la institución de Boedo en el ciclo Moretti.

    Incapaz de revocar la realización de la auditoría, aunque con el aval y respaldo de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Marcelo Moretti deberá esperar que la resolución no lo procese, para retomar su vuelta a San Lorenzo. De lo contrario, salir del país es una opción que empieza a tomar fuerza.

    The post Escándalo en San Lorenzo: Marcelo Moretti quiere volver a la presidencia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota