Acorralado, Espert renunció a su candidatura
|

Acorralado, Espert renunció a su candidatura

 

El diputado de La Libertad Avanza anunció su renuncia a la candidatura para renovar su banca por Buenos Aires, luego de las denuncias que lo vinculan con el empresario narco Fred Machado. Mientras Milei intenta contener el golpe político, crecen las sospechas sobre los nexos entre ambos libertarios y el oscuro financista detenido en Viedma.


“Por la Argentina, doy un paso al costado”

José Luis Espert confirmó este domingo su renuncia a la candidatura para renovar su banca por la provincia de Buenos Aires, al reconocer que “por la Argentina, doy un paso al costado”. El anuncio llegó tras las denuncias que lo vinculan con el empresario narco Fred Machado, detenido con prisión domiciliaria en Viedma.

En su comunicado, el economista sostuvo que la acusación forma parte de “una operación claramente orquestada por un sistema que destruyó a la Argentina por décadas” y dijo haber sido víctima de “un despiadado juicio mediático”. De ese modo, intentó presentar su salida como un gesto patriótico, aunque el trasfondo judicial y político muestra otra lectura.

A diferencia de los que, ante cada campaña electoral, utilizan las mismas armas, yo no tengo nada que ocultar y demostraré mi inocencia ante la Justicia, sin fueros ni privilegios”, escribió el ex candidato, prometiendo que el tiempo “demostrará que todo esto fue una gran mentira para ensuciar este proceso electoral”.


Fred Machado, el nombre que hizo temblar a LLA

El caso Machado, que ya provocó cimbronazos en el poder judicial y en la política nacional, golpeó de lleno al armado libertario. Según reveló Noticias La Insuperable en su investigación sobre “El Triángulo Blanco”, el empresario mantuvo vínculos financieros con dirigentes de La Libertad Avanza, aportando dinero y logística en campañas y traslados.

El propio Machado, que enfrenta causas por narcotráfico y lavado de dinero, fue mencionado en informes judiciales donde aparecían movimientos vinculados a operadores libertarios del conurbano bonaerense. En ese contexto, la figura de Espert quedó inevitablemente comprometida, pese a sus desmentidas públicas.


Milei intenta contener el daño

Tras el anuncio, Milei buscó dar por cerrada la crisis, confirmando que había aceptado la renuncia “por el bien del proyecto de cambio”. En su cuenta de X, el mandatario escribió que “el proceso de cambio profundo que estamos llevando adelante es lo único que importa. No vamos a permitir que una operación maliciosa lo ponga en riesgo”.

El jefe del Ejecutivo también subrayó que “la Argentina siempre está por encima de las personas” y que “garantizar el cambio es más importante que cualquiera de nosotros”, en una clara señal de apoyo político hacia Espert, pero también de contención hacia las bases libertarias desconcertadas por el escándalo.

Con un cierre que sonó más a consigna electoral que a reflexión institucional, Milei intentó reafirmar la identidad del espacio: “Aunque nos quieran ensuciar, no somos lo mismo. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.


Silencio, sospechas y daño electoral

En los pasillos libertarios nadie oculta la preocupación. La salida de Espert no desactiva el daño político, sino que lo amplifica: la oposición ya apunta sus cañones hacia el financiamiento de campaña del oficialismo y a la trama de relaciones entre empresarios, narcotráfico y dirigentes libertarios.

Dentro de La Libertad Avanza, el propio Espert pidió a sus militantes que no se “psicopateen” y que utilicen “cada segundo que queda hasta la elección para explicarle a los argentinos la oportunidad que tenemos por delante”. Sin embargo, el mensaje fue leído como un intento de maquillar la crisis, más que de levantar la moral de las tropas.


El proyecto libertario, en crisis de identidad

Deseo que los argentinos vivamos como nos merecemos. Por eso no puedo permitir que el proyecto de país que emprendimos con tanto esfuerzo se desmorone”, sostuvo Espert al final de su mensaje. Pero la renuncia deja al descubierto la fragilidad del armado libertario y sus contradicciones internas.

Mientras Milei insiste en que “no son lo mismo”, los hechos parecen contradecirlo: los vínculos con Fred Machado exhiben el costado más oscuro de la política libertaria, y demuestran que el “cambio” tantas veces prometido terminó contaminado por las mismas prácticas que decían combatir.

En definitiva, la caída de Espert es la primera gran fractura dentro del oficialismo. Y, más allá de sus frases épicas y su retórica del sacrificio, su salida revela que el proyecto libertario ya no sólo enfrenta a la realidad económica, sino también a sus propios fantasmas judiciales.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    APAN NECESITA DONACIONES DE ROPA Y LIBROS

    La Asociación Protectora de Animales de Villa Regina comienza una campaña en la que necesita de toda la sociedad reginense, ¿Cómo podés colaborar? Donando ropa y libros usados en buen estado. ¿Por qué? En este contenido te lo explicamos… POR QUÉ?: Porque haciendo ferias de ropa y libros, APAN logra recaudar parte del dinero necesario…

    Difunde esta nota
  • Soberanía digital para hackear la democracia

     

    Los datos son la panacea del marketing político. El elixir para conocer con qué propuesta (si es que la hay), se puede llegar al público objetivo. La ilusión de poder leer la mente de quien vota. ¿Pero si el objetivo fuera otro? ¿Si el objetivo no fuera la venta de un candidato sino entender las necesidades de la población, haciendo uso de la ciencia de datos? ¿Se los podría usar como una base irrefutable para crear políticas públicas más justas e inclusivas? Sí, es posible. Aunque captar los datos, interpretarlos y usarlos con reglas éticas para que su curso de acción sea el de la búsqueda de equidad y aumento de oportunidades para las personas, dependerá de desalinearse de los movimientos lobistas de las big tech y terminar con la hipervigilancia como mercancía. 

    La mayoría de los ciudadanos habitan el presente terrenal. Y habitan en lo virtual con filtros automatizados donde los datos interpretados se convierten en información con diferentes matices dependiendo del ojo que lo analice. 

    Para pensar en los usos de las nuevas tecnologías en la actividad política y el ejercicio democrático es importante comprender que no se trata de incorporar la IA porque sí a los espacios cotidianos, ni de inventar algo nuevo. Se trata de hacer uso de herramientas ya disponibles, correr el growth hacking – ese que busca lograr un crecimiento acelerado y eficiente de cualquier empresa o producto lo más rápido posible sin pensar tanto en el proceso – y empezar a desarmar ciertas narrativas solidificadas sobre el uso de las tecnologías. 

    Veamos algunas de ellas, para desmontarlas brevemente.

    La inteligencia artificial es omnipresente. Con esta narrativa se plantea la inevitabilidad del algoritmo sin corpus. Aún así, la nube es software, los datos corren en data centers y hardware, e internet circula principalmente por cables submarinos que podrían ser destruidos.

    Los algoritmos no tienen gobernanza y además hay cajas negras que impiden entender su funcionamiento. Aquí se promueve el caos, cuando la programación y automatización requiere de orden, reglas y etiquetar datos. Lo aleatorio e impredecible corrompen la automatización. 

    La tecnología no es política. Esta idea refuerza el sueño de algunos de  la creación de una IA general y autónoma, que quita  la responsabilidad de sus dueños, que al fin y al cabo son personas de carne y hueso, con objetivos políticos, de poder y mercado.

    Blockchain es la solución para la transparencia y no se puede hackear. Aunque usado principalmente con un fin monetario, donde Bitcoin y Ethereum, concentran el poder en sus nodos validadores. Y sobre ciberataques existen desde drainers a robos de credenciales. 

    Hay que desarmar las narrativas y pensar el modo en que las herramientas digitales se han mezclado con los recursos que cuentan los ciudadanos para ejercer sus derechos políticos y democráticos. Una iniciativa que va en esa línea es el proyecto Semana Democracia Viva, de Asuntos del Sur, que promueve la movilización frente a los algoritmos autoritarios. Ya hace algunos años que hay en el mundo una revolución en marcha, con distintos modos de usar las plataformas, los algoritmos y la IA en la acción política. Hay ejemplos. La Primavera Árabe en 2011, donde los manifestantes se organizaron vía Facebook en contra de la dictadura. Las milicias digitales, que consisten en la organización de bots y trolls para promover la desinformación o desestabilizar gobiernos democráticos: el caso de Brasil fue uno de los más resonantes. La elección de Sushila Karki en Nepal, utilizando la plataforma de chat Discord después de la crisis institucional de septiembre que conmovió al mundo.  

    En Argentina también hay varios ejemplos de hacktivismo e incidencia política real usando datos digitales. El redireccionamiento desde el sitio de la Universidad de Buenos Aires al subdominio https://noalveto.uba.ar/  creado vía Vibe Coding (IA), generó molestias en el oficialismo demostrando su impacto y autoritarismo. El ataque al INDEC en 2013 por parte de Anonymous Argentina o vandalismo digital (defacement)  como el que sucedió en el 2022 con sitio del municipio de Bariloche en el que el atacante dejó un mensaje contra al ex intendente Gustavo Genusso acusado por desvío de fondos. Estas son otras formas de protesta, a partir de la lectura de la realidad que hacen grupos de hackers, que no necesariamente representan una manifestación en consulta con los ciudadanos.

    Estos ejemplos muestran otras formas de conversación y acción política, promoviendo el shock a través de plataformas centralizadas. Muestran, también,  que no logran sostenerse en el tiempo. Además, permiten planificar el contraataque de la ultraderecha, con censura y nuevas formas de monitoreo online como lo hacen las big tech o empresas como Logically, que usando IA observa potenciales sublevaciones desde el ámbito virtual.

    El hacktivismo es un hecho real y también lo son los modos de censura y ataque de la ultraderecha. Saltar a una siguiente fase de una democracia que utilice y aproveche las herramientas del mundo digital y la IA a favor de una gestión justa y que respete los derechos de la ciudadanía, implica salir del hedonismo, rasgar las cajas de resonancia y promover la pluralidad para generar nuevas conversaciones. 
    Es imprescindible apoyar a la soberanía digital con desarrollo regional, inversión en hardware propio, la promoción de políticas públicas de interoperabilidad y portabilidad de la identidad digital, haciendo uso de servicios descentralizados. Gestionar libremente la privacidad, y la comprensión de la cibercriminalidad.

    La entrada Soberanía digital para hackear la democracia se publicó primero en Revista Anfibia.

     

    Difunde esta nota
  • Se instalan carteles de velocidad máxima permitida

    50 carteles de velocidad máxima permitida (40 km/h) fueron confeccionados en el taller de mantenimiento y señalización vial de la Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina. Los mismos serán colocados en las calles Cipolletti, Mitre, Juan XXIII, Brown, General Paz y arterias del casco céntrico con el objetivo de…

    Difunde esta nota
  • |

    LA POLICIA LOCAL

    Extractos de la investigación de la profesora e historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca. La policía local Para esta naciente colonia el gobierno del Territorio envió una…

    Difunde esta nota
  • Quedan sin efecto los turnos de los camiones sanitarios

    La Municipalidad de Villa Regina informa que, de acuerdo a lo comunicado desde el Movimiento Evita, quedan sin efecto los turnos otorgados para mañana sábado para la atención oftalmológica y odontológica de los camiones sanitarios. Según se indicó, la suspensión de la campaña de salud comunitaria se debe a las medidas de restricción de circulación…

    Difunde esta nota