ABORTO: ARRIBA LA CELESTE

Los invito a hacer un repaso por la experiencia uruguaya sobre abortos inseguros y la mortalidad materna, en donde la interrupción voluntaria del embarazo es legal desde 2012. El mejor ejemplo está cruzando el río.

Uruguay se encuentra según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el segundo lugar con la menor mortalidad materna en el continente americano. Es el segundo detrás de Canadá que tiene solo 11 muertes por 100.000 nacimientos. En tanto Uruguay cuenta con 14 cada 100.000. A nivel mundial la muerte materna es directamente proporcional a la tasa de abortos inseguros. El número es aun inaceptablemente elevado en el mundo. De acuerdo con la OMS, se producen aproximadamente 25 millones de abortos peligrosos por año.

En 2001 en Uruguay médicos del Centro Hospitalario Pereyra Rossel en Montevideo, decidieron iniciar una original intervención preventiva para resolver el problema de las muertes por la práctica de abortos inseguros. Una problemática inmutable en gran parte del mundo. Los profesionales de la salud movilizados por su obligación ética, de proteger la salud de las mujeres aplicaron al aborto inseguro el concepto de “reducción de riesgos y daños”.

Así se construyó un modelo de aborto de menor riesgo, informando a las mujeres con embarazos no deseados sobre los riesgos del aborto clandestino y compartiendo con ellas información de dominio público sobre el uso de misoprostol. Esta estrategia, aplicada entre 2001 y 2012, denominada “Iniciativas sanitarias contra el aborto provocado en condiciones de riesgo” acompañada por avances en educación sexual y reproductiva, más la universalización del acceso a la anticoncepción,  lograron reducir claramente la mortalidad materna asociada al aborto inseguro. Allanándole el camino a la ley.

La falta de información y de insumos para realizar la aspiración manual endouterina, la clara evidencia científica respecto a la seguridad y eficacia de la interrupción del embarazo con medicamentos hasta 9 semanas de gestación, la experiencia del manejo del aborto con medicamentos como parte de la estrategia ya mencionada, la mejor aceptación del método por las usuarias y la guía para el aborto seguro de la OMS que establece los fármacos como método recomendado, fueron puntos cruciales para definir el procedimiento regido por la ley.

La interrupción voluntaria del embarazo  (IVE) se legalizó en 2012, en los dos primero años se realizaron 15.996 interrupciones voluntarias de embarazo dentro del sistema de salud en todo el país. Solo el 1% no utilizó pastillas. En el año 2014 no hubo muertes maternas por abortos en Uruguay.  No se trata de estar de acuerdo con el aborto o no. El aborto existe, es un hecho fáctico. Las mujeres abortan con o sin ley. Se trata de que la ley se corresponda con el estado real de la problemática social.

Según datos del Ministerio de Salud en Argentina cada año hay alrededor de 500 mil abortos clandestinos en los que mueren en promedio 100 mujeres. Es la primera causa de mortalidad materna. En 57 países, permiten el aborto sin restricciones de ningún tipo, basta la voluntad de la mujer. La discusión que se está dando en Argentina ya se saldó en esos países con una legalización plena que no incrementó el número de abortos y redujo, casi hasta la desaparición, la muerte materna por aborto.

Los políticos deberán abstraerse de sus creencias y experiencias personales para analizar una problemática social que afecta a las mujeres. El Estado se tiene que hacer cargo porque es un problema de salud pública. El inspirador fundamentalismo ético de los profesionales uruguayos, que decidieron dejar de esperar indiferentes frente a las sucesivas muertes de mujeres sanas que se veían sin otra alternativa que recurrir a un aborto inseguro, en una actitud que podría haber sido una utopía condenada al fracaso. Nos obliga a reflexionar sobre cual es el rol de los profesionales de la salud en Argentina. ¿Aceptan seguir siendo parte del problema o quieren ser parte de la solución?.



PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA LEY 18.987.

  • Es un delito no punible en determinadas condiciones a saber: ser ciudadana uruguaya, tener menos de 12 semanas de embarazo cumplidas o antes de las 14 en caso de violación.
  • La guía clínica para la implementación de la ley prevía como primera opción (salvo excepciones) el uso de medicamentos : kit mifepristona–misoprostol.
  • No se permite la práctica privada lucrativa.
  • Se establece un equipo multidisciplinario de asesoramiento profesional.
  • Se determina un tiempo de reflexión obligatorio de 5 días.

¿COMO FUNCIONA LA LEY DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO?

LATAPA-EMILIANO MARTÍN PICCININI


Fuente:

International Journal of GYNECOLOGY & OBSTETRICS. Reducción de la Mortalidad Materna. Mediante  Prevención del Aborto Inseguro: La Experiencia del Uruguay

 

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    ECLIPSE TOTAL DE URNA

    A veces creo que la gente piensa que el pensamiento crítico es un pensamiento inteligente pero en general veo que es un ejercicio intelectual que se alimenta de sus propias debilidades. No estarán leyendo una suerte de horóscopo político que replican solapando un supuesto pensamiento propio? Se replica o se piensa? Criticar no es un…

    Difunde esta nota
  • | |

    RELÁMPAGO DE SÉMOLA #49

    Más roc y política Relámpago de Sémola es un programa muy conciente de que cualquier programa, de que cualquier amontonamiento de palabras públicas, muchas veces no tan públicas, es un problema poítico. Y en este caso vamos a juntar pedacitos de programas anteriores y vamos a hacer algunos otros nuevos, que tienen que ver explícitamente…

    Difunde esta nota
  • Pichetto defendió a Techint y Aluar ante Francos: “Esto termina mal”

     

    El diputado Miguel Ángel Pichetto le lanzó a Guillermo Francos la pregunta en representación de los intereses de Techint y Aluar, durante la presentación del jefe de Gabinete para su informe mensual en el Congreso.

    El rionegrino quiso saber “qué estaban haciendo, en el marco de la decisión del gobierno americano de fijar como arancel para el acero y el aluminio, dos núcleos vitales de la economía argentina y de multinacionales argentinas”. Ante el gesto adusto del funcionario, pidió precisiones sobre “gestiones de este canciller”, en referencia a Gerardo Werthein, a quien reprochó “que nunca habla tampoco”.

    La inquietud de Pichetto era sobre la existencia de alguna gestión “para tratar de bajar este arancel, que es letal para estas empresas argentinas porque ya están suspendiendo personal y van despedir gente”.

    LPO informó este miércoles que el establishment permanecía dividido frente al escándalo de las coimas que afecta de lleno al gobierno de Milei. Mientras que Marcos Galperin, Eduardo Eurnekian y Bettina Bulgheroni respaldaron al presidente, los banqueros, los industriales y los laboratorios permanecieron en un silencio táctico.

    El PRO y el peronismo le vaciaron la sesión a Francos

    Pichetto también reclamó que se informe si el Ministerio de Relaciones Exteriores “estaba gestionando alguna bilateral (con Donald Trump) para este presidente (por Javier Milei), que no ha hecho más que adherir sin ningún límite a las políticas de Estados Unidos”.

    La demora en la concreción de ese encuentro obedecería a la reticencia del primer mandatario norteamericano, tal como reveló LPO.

    En ese contexto, el jefe de la bancada de Encuentro Federal manifestó su preocupación por la “apertura económica propiciada por el gobierno, a contramano de la política económica que lleva adelante Trump, que defiende el interés de las empresas de Estados Unidos”. “Acá no defendemos nada”, se quejó.

    Pichetto enumeró ante el jefe de Gabinete “el desastre que se está produciendo en la industria, la caída de la actividad laboral, el cierre de pymes, todo lo que es la actividad económica se está cayendo a pedazos con el ingreso de productos chinos”. “El 70 por ciento de a actividad comercial está, precisamente, en el ingreso irrestricto de productos que vienen de China”, completó.

    Están flaqueando, esto siempre termina mal: por tratar de mantener el tipo de cambio bajo para ver si llegamos al día de la elección y después ajustamos, mientras tanto se funden un montón de empresas.

    El diputado también apuntó contra el Indec, que a su juicio ofrece mediciones que “no se ajustan a lo que pasa con la economía”, y la política sobre el tipo de cambio. “Están flaqueando, esto siempre termina mal: por tratar de mantener el tipo de cambio bajo para ver si llegamos al día de la elección y despues ajustamos, mientras tanto se funden un montón de empresas”, dijo.

    Según Pichetto, el gobierno está sometiendo el país a una “profunda degradación institucional”. Al plantear que los ministros citados a las comisiones de la Cámara Baja no asisten y ni siquiera avisan por nota formal que se ausentan, la libertaria Juliana Santillán comenzó a gritarle desde su banca. Sin despeinarse, el diputado ubicó a su adversaria en el lote de los legisladores que contribuyen con esa degradación.

    Hacia el final de su intervención, reclamó respuestas por el caso de las coimas. “Cuando ocurre un evento adverso al gobierno, cuando hay un hecho que sacude las estructuras y la opinión de la sociedad frente a supuestas irregularidades, el gobierno tiene que dar respuestas”, indicó.

    Pero, además, Pichetto alertó que en el elenco del gobierno “no están preparados para la adversidad”. 

    Cuando le tocó responder, Francos contrapuso los indicadores del EMAE a la descripción del estrago en la industria que hiciera Pichetto y reivindicó el desempeño de Marco Lavagna al frente del Indec. Sin embargo, reconoció que “es cierto lo que señala el diputado Pichetto con respecto a las relaciones de comercio internacional de la Argentina, hay una conversación que está en trámite y vigente con los Estados Unidos para tratar de encontrar una solución al acero y el aluminio”. 

     

    Difunde esta nota
  • Los agentes de Educación Vial asistieron a la Colonia de Vacaciones Municipal en Cumelen

    En la tarde de ayer, el equipo de Educación Vial de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Villa Regina, se hizo presente en la Colonia de Vacaciones de Niños Municipal que se desarrolla en el Polideportivo Cumelen debido a las inclemencias del clima. Participaron niños de Barrio Nuevo, Melipal, Cipolletti, El Sauce, La…

    Difunde esta nota
  • | |

    LA VIGILIA CONTINÚA

    La vigilia había comenzado hacía ya tres décadas, La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito venía abriendo un camino, que muchxs fuimos encontrando cada unx a su tiempo. El 8 de agosto, esa fecha que esperábamos desde que se consiguió la media sanción en diputados, nadie podrá negar que fue…

    Difunde esta nota