| |

¿A QUIÉNES REPRESENTAN?

La Legislatura rionegrina aprobó en segunda vuelta la modificación de la Ley 3.308, para habilitar el desarrollo de actividad hidrocarburífera en la zona en el Golfo San Matías con 40 votos a favor 1 en contra, dos ausencias y una abstención, desde la Multisectorial Golfo San Matías/Defendamos a Nuestro Golfo que reúne asambleas, organizaciones, vecinos y vecinas, profesionales y fundaciones; advirtieron que la acción de la Legislatura rionegrina está marcada por la ilegalidad.

Con esta modificación de la Ley 3.308 se habilita la construcción de un oleoducto que unirá Vaca Muerta con la localidad rionegrina de Sierra Grande en Punta Colorada, en el Golfo San Matías. Ya lo daba por hecho la gobernadora Arabela Carreras en su exposición en el evento “Amcham Energy Forum”, un encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham). En ese encuentro, Carreras no solo dio por modificada la Ley 3308 sino que adelantó un proyecto para construir un gasoducto en San Antonio Este –en el extremo norte del Golfo San Matías– con inversión del Grupo Techint. Y lo reafirmó esta semana en un encuentro con intendentes en Bariloche donde lo más importante de la jornada fue el anuncio de la inversión de YPF y la presentación del proyecto, que por supuesto su creación precede la modificación de la ley.

Encuentro con intendentes en Bariloche.

Estaba todo cocinado, solo faltaba que levanten la mano, onda marionetas. Y lo hicieron. Solo el diputado Pablo Barreno (FdT) votó en contra y hoy prefiere no hablar del tema ya que su cordura y coherencia le jugó en contra. Seguramente una especie de disciplinamiento con miras a repercutir de forma macro en la legislatura. La diputada María Inés Grandoso se abstuvo e Ignacio Casamiquela y José Luis Berros se retiraron del recinto: los tres son legisladores del Frente de Todos.

Acá no hay grieta, no hay discusión ni debate, se pelean entre todos, menos con el capital extranjero.

SESIÓN CERRADA, SESIÓN IMPUGNADA

El proyecto 762/22 apareció 24 horas antes de la sesión del 25 de agosto y según legisladores la noche previa buscaban mediante whatsapp funcionarios que firmen como co-autores del proyecto, cuenta Fabicio Digiacomo vocero de la Multisectorial Golfo San Matías. Un proyecto huérfano de autores provinciales. Sin debate previo, sin consulta a comunidades ni a profesionales de la ciencia y además a puertas cerradas, y con “problemas” de sonido en la emisión del vivo por youtube. Me empiezo a preguntar ¿¿A quienes representan??

El vice gobenador Alejandro Palmieri quien preside la cámara asumió y aclaró haber decidido que la sesión sea a puertas cerradas ya que habían solicitado “participar dentro del recinto de manera numerosa” adjudicando la decisión a “una cuestión de lo reducido de la bandeja superior” y agregó “para el normal desenvolvimiento de la sesión y para el cuidado del propio público”, todo esto mientras se votaba en ese mismo momento en el parlamento el proyecto de ley 762/22.

Las fallas de sonido fueron una constante durante toda la sesión, algo que no sucedió en las anteriores. Por supuesto que la aclaración de Palmieri se escuchó bien, lo que se olvidaron también fue de mostrar la gráfica de votaciones, como lo hacen siempre. Y como para rematar, una vez, finalizado el pedido de disculpas del Vice Gobernador respecto a cerrar las puertas del parlamento, espacio por excelencia de la democracia donde deberían escuchase todas las voces (paradójico), el camarógrafo giró la cámara para mostrar el “poco espacio” en la parte baja de la cámara, de manual. Aunque el público suela estar en la bandeja alta como explicó Pamieri. Un detalle.

Al ser una sesión pública, que no hayan podido acceder, es un factor de impugnación de la sesión misma, explica Rafael Colombo integrante del equipo legal de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas en un vivo de Instagram emitido desde @abogadesambientalistas.

SINDICATOS FUNCIONALES Y LAS CUENTAS QUE NO DAN

Como para completar un cúmulo de movimientos lúgubres que ya no deberían ser parte de la política actual, o por lo menos las nuevas generaciones no queremos que así sean, aunque lo empírico nos muestra que los sujetos políticos lo avalan, la respuesta a la movilización social pacífica y responsable de la Multuisectorial en las inmediaciones de la legislatura fue con contra machas de la seccional Viedma de la Uocra, ente otros sindicatos.

Los sindicatos siguen aceptando jugar ese rol parapolicial. Fabicio Di Giacomo, cuenta a Radio Namunkurá de Puerto Madryn que una vez enfrentados con ese brazo sindical que respondió al gobierno sin saber bien que hacían ahí, decidieron realizar una asamblea abierta en la plaza más cercana a la legislatura. Pequeñas diferencias de pensar y de actuar. En la calle hay debate y hay lucha. Pero no violencia. Nosotros sabemos a quienes representamos ¿Ustedes?

El molde es bastante parecido a cuando quisieron imponer la megaminería en Chubut, la UOCRA realizando contra marchas para imponerse ante la movilización popular, aprobarla entre gallos y media noche como quien dice, sin consulta previa. La justificación de los sindicatos suele ser defender la generación de puestos de trabajo, una de las promesas siempre incumplidas por este tipo de poyectos. En este caso el proyecto va a generar mil puestos de trabajo durante la construcción del oleoducto y una vez finalizado solo necesitará de cien trabajadores para hacerla funcional que además la mayoría serán técnicos especializados.

Un oleoducto con salida al mar acabaría con la pesca, “se perderían aproximadamente 50 mil puestos de trabajo” explica Fabricio en comunicación con La Namunkurá. Este es un punto que nadie menciona, la pérdida de puestos de trabajo reales, en contra posición a la falsa promesa de generación de empleo. Así las cuentas no dan.

»Mapa elaborado en conjunto con profes de los IFDC de Río Negro, El Bolsón, Fisque-Roca, Luis Beltrán, Río Colorado, San Antonio Oeste, Sierra Grande, Villa Regina que formamos parte del Equipo Juridiccional de Educación Ambiental.» Javier Grosso.

EXCESO DE ILEGALIDAD

La Multisectorial y los letrados que la acompañan, avanzarán con presentaciones legales contundentes, como la violación de la Ley General de Ambiente, el Acuerdo de Escazú y el Convenio 169 de la OIT.

Se esta violentando el principio de no regresión (no hay que ser un erudito para entender el concepto de lo que significa NO regresión) establecido en el acuerdo de Escazú que fue firmado por el ejecutivo nacional y todos los países latinoamericanos. Como también la falta de consulta previa a los Pueblos Originarios y comunidades presentes en el territorio.

NO HAY PELOPINCHO QUE AGUANTE

El proyecto Vaca Muerta Sur planifica construir un oleoducto que cruzará todo Río Negro desde territorio neuquino en Vaca Muerta hasta el municipio de Sierra Grande, al sur del Golfo San Matías. En su primer tramo, el oleoducto está proyectado en paralelo al actual ducto de la empresa Oleoductos del Valle Sociedad Anónima (Oldelval), que en diciembre pasado protagonizó el mayor derrame petrolero de la última década. Sí, el de la PELOPINCHO.

¿¿Y saben qué es lo peor de la historieta de la pelopincho?? Que realmente ejerce mejor contención que el plan de emergencia de la empresa en la que las piletas que se colocan por debajo de los ductos para contener las pérdidas no tienen estructuras de hierro por lo que cuando tienen que desagotarlas al apoyar la manguera de desagote se vence y se derrama más líquido del que se absorbe. Esos son los planes de emergencia.

El control (o en la falta de control) fue uno de los ejes en los que se fundamentó la modificación de la ley 3.308. Pasan 24 oleoductos o gasoductos por la provincia, de los cuales Rio Negro tiene control solo sobre 8. Los otros los controla Nación, ¿saben cómo?, recibiendo informes de las empresas en Buenos Aires, sin inspección alguna. Pasando en limpio, las empresas se autocontrolan. Acá es donde nos damos cuenta que se puede reír y llorar a la vez. Y en la legislatura se apoyaron justamente en el caso de Oldelval donde la provincia no pudo intervenir.

Mientras escribo este contenido explotó la refinería NAO en Vaca Muerta, precisamente en Plaza Huincul. Fallecieron 3 operarios. Son 14 los trabajadores fallecidos en el último lustro. Fueron 12 horas de fuego incontrolable con 4 dotaciones de bomberos de distintas ciudades trabajando sin parar.
Progreso con estándares altos de control y seguridad, teoría del derrame, y otras falsas promesas que no se cumplen.
50% de infancias pobres en la Argentina.

ÁREAS NATURALES DESPROTEGIDAS

La desembocadura será en el golfo, que reúne cuatro áreas naturales: Punta Bermeja, Caleta de los loros/Punta Mejillón/Pozo Salado, Puerto Lobos, Bahía San Antonio y un flamante Parque Nacional Islote de Lobos aprobado este mismo año, a la notable biodiversidad de especies de aves marinas y costeras, incluyendo migratorias; también se encuentran en resguardo la colonia reproductiva de pingüinos de Magallanes más septentrional del mundo y un importante apostadero reproductivo de lobo marino de un pelo, entre los mamíferos marinos de este parque nacional se suman una imponente belleza escénica y un valioso registro arqueológico, dando lugar a la conservación de un área con enorme potencial científico, turístico y económico y toda la actividad pesquera provincial. Así lo define Nación en su web.

Al igual que con la entrega de 6.000 hectáreas de la meseta de Somuncurá, área natural protegida en Rio Negro para realizar el proyecto de hidrógeno verde que conlleva el emplazamiento de parques eólicos en plena área de vuelo del cóndor andino. La meseta es el área de distribución del ave casi extinta rescatada por el Programa Conservación Cóndor Andino (Fundación Bioandina Argentina) que tardó 20 años en devolverlo a su hábitat natural. El mismo estado las declara áreas protegidas y después las desprotege. Prioridades sobe contradicciones.

Desde la multisectorial alertan sobre el impacto que tendrá en la actividad económica pesquera de la zona. “Punta Colorada, donde está proyectada la salida del oleoducto, es una zona de desove de la merluza. Esta especie constituye para el pueblo argentino el producto de mar de consumo masivo”, apunta Quilapán vocera de la multisectorial en entrevista con Agencia tierra viva. Los barcos petroleros además interrumpirían la ruta de la ballena franca austral patrimonio natural de la humanidad.

En cuanto a las consecuencias de la actividad petrolera, la vocera señaló que el riesgo está presente en toda la traza del oleoducto, que atraviesa la provincia y podría afectar el curso del Río Negro, que abastece de agua a las producción del valle frutícola provincial. El derrame ocurrido en diciembre en el ducto de Oldelval fue a solo cinco kilómetros del Río Colorado.

Fabricio Digiacomo advirtió que no hay ningún emprendimiento petrolero con oleoducto y terminales de carga y descarga con mono bolla como es el caso este, que no haya terminado en derrame o contaminación de algún tipo. Los buques viajan con miles de litros de agua porque no pueden viajar vacíos cuando se dirigen al puerto a cagar y esos tanques con resabios de petróleo y cargados de agua se van a vaciar en las costas del mar rionegrino para volverse a cargar. No hay un ejemplo a nivel mundial que no haya contaminado.

Esta película ya la vimos….

Fuentes
https://latapa.com.ar/defendamos-nuestro-golfo/
https://www.youtube.com/watch?v=zduqPfMZSHA
https://agenciatierraviva.com.ar/las-asambleas-de-rio-negro-defenderan-el-golfo-san-matias-por-via-judicial-no-tienen-licencia-social/
https://www.instagram.com/abogadesambientalistas/?hl=es
https://www.youtube.com/results?search_query=SESION+LEGISLATURA+RIO+NEGRO+

Portada y técnica: Germán Busin

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ¡Nos preparamos para vivir el 1º Oktoberfest Regina!

    ¡Llega la primera edición del Oktober Fest Regina! Este sábado 23 y domingo 24 se podrá disfrutar de este evento que reunirá en Plaza de los Próceres, Plaza Primeros Pobladores y calle 25 de Mayo a cerveceros artesanales locales, gastronomía y música. La cita es el sábado a partir de las 18 horas y el…

    Difunde esta nota
  • Continúan las visitas a la biblioteca al aire libre

    La biblioteca al aire libre de la Isla 58 continúa recibiendo visitas en este verano. Además de ser un espacio elegido por quienes asisten al balneario municipal a diario, durante esta semana niños del Hogar Niño Jesús pueden disfrutar de juegos y actividades coordinados por las bibliotecarias. En este lugar tienen la posibilidad de desplegar…

    Difunde esta nota
  • Encuentro interinstitucional convocado por la Agencia para la prevención y asistencia del abuso de sustancias y adicciones

    El último martes se realizó una reunión convocada por referentes de la Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones (APASA) de la que participaron la Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina Luisa Ibarra y la Directora de Promoción Social Adriana Torres. El encuentro tuvo…

    Difunde esta nota
  • |

    ESCÁNDALO: ¿Qué tiene que ver Karen Reichardt con Fred Machado?

     

    Un tuit que toca de cerca a la electa diputada.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    El hilo lo abrió Rodolfo Tailhade, pero la historia ya venía escrita en los tribunales de Texas y en los despachos de la ultraderecha local. En un tuit que retumbó este viernes, el diputado kirchnerista recordó que entre 2015 y 2019, el narco argentino Federico “Fred” Machado transfirió más de tres millones de dólares a Vidal “Vidalito” Bada Vázquez, el empresario bonaerense detrás de Lácteos Vidal, la misma firma que Patricia Bullrich y su aliada Florencia Arietto presentaron como una “pyme familiar perseguida por la mafia sindical”.

    Lo nuevo no es solo la plata ni los vuelos: es el nombre que Tailhade deslizó al final del mensaje, con ironía y puntería. “Vos, @KarenReichardt1, ¿por casualidad sabés algo de los negocios de Fred Machado?”. La pregunta quedó flotando, pero la conexión que sugiere abre otra capa del escándalo que Noticias La Insuperable viene siguiendo desde principios de octubre.


    Del Bank of America a Carlos Casares

    Según reveló este portal en la nota “Los vuelos, la coca, el dinero y las minas: la red de Espert, Machado y los Bada Vázquez”, la justicia estadounidense investiga a Fred Machado por lavado de dinero proveniente del narcotráfico a través de su firma Wright Brothers Aircraft Title Inc., epicentro de un entramado financiero que mezcla aviones, criptomonedas y minas de oro.

    En los registros bancarios del Bank of America —incorporados a la causa USA vs. Mercer-Erwin et al.— aparecen los movimientos que Tailhade detalló: transferencias millonarias desde la cuenta de Machado hacia los Bada Vázquez, que suman más de 3 millones de dólares.

    En paralelo, la justicia argentina allanó las empresas y el domicilio de los Bada en Carlos Casares, tras descubrirse que una avioneta vinculada a su grupo empresarial fue usada para transportar 352 kilos de cocaína en Ibicuy, Entre Ríos. El avión había sido vendido a los narcos por apenas 13 mil dólares, cuando su valor real superaba los 250 mil.


    Espert, los vuelos y el patrón narco

    El nexo político más visible es José Luis Espert, el diputado libertario que firmó con Machado un contrato de un millón de dólares y realizó 36 vuelos en aeronaves ligadas al empresario. Uno de esos vuelos, según denunció Juan Grabois, apagó el transpondedor al salir de Florida y reapareció sobre Rosario, un movimiento típico de las “narcoflotillas” bajo investigación en Texas.

    En esa misma red aparecen también los Bada Vázquez —aportantes de campaña de Bullrich— y Claudio “El Lechuga” Ciccarelli, primo y supuesto testaferro de Machado, con quien los Bada compartieron una empresa minera, Eco Friendly S.A., que intentó quedarse con la mina de oro de Andacollo, en Neuquén.


    El círculo liberal y las minas del narco

    La trama se completa con sociedades cruzadas: María Cecilia Roncero, esposa de Vidal Bada Vázquez, es socia de Ciccarelli en esa firma minera. Ambos figuraron en el intento de “salvataje” de la mina neuquina, que se frustró cuando el nombre de Machado comenzó a aparecer en las causas de lavado.

    El reparto accionario de Eco Friendly S.A. muestra la red con claridad: Vidal Bada (47%), Roncero (48%) y Southcross Logistics (5%), una firma de transporte internacional con ramificaciones en Miami. Todos caminos que conducen al mismo lugar: el entorno del empresario narco condenado en Texas, financista del libertarismo argentino.


    Reichardt y el silencio que habla

    Tailhade no incluyó a Karen Reichardt —ex modelo y actual legisladora provincial libertaria— por casualidad. Su nombre aparece entre quienes defendieron públicamente a los dueños de Lácteos Vidal durante el conflicto gremial con el sindicato lechero ATILRA, repitiendo el discurso de “pyme perseguida” que impulsaron Bullrich y Arietto.

    Hoy, con las pruebas de la justicia estadounidense y las transferencias bancarias sobre la mesa, esa defensa política adquiere otro color. Si los Bada eran “una pyme acosada”, ¿por qué recibían millones desde la cuenta de un narco del Cártel de Sinaloa?

    Reichardt aún no respondió. Pero la pregunta de Tailhade parece menos retórica que estratégica: ¿qué tanto sabe el círculo libertario sobre los negocios de Fred Machado y sus socios?


    El corazón del entramado

    Lo que las causas argentinas y texanas están mostrando es un esquema transnacional de lavado, contrabando y financiamiento político, que une al empresariado liberal con el dinero sucio del narcotráfico.

    Y en ese mapa, los nombres se repiten: Machado, Espert, Bada Vázquez, Bullrich… y ahora Reichardt.
    Un rompecabezas que ya no se arma en los laboratorios del liberalismo, sino en los tribunales de dos países.

     

    Difunde esta nota
  • De la Sota rompió el bloque de Schiaretti en Diputados y amaga con la Legislatura cordobesa

     

    El primer portazo post elecciones en Córdoba lo protagonizó la diputada nacional Natalia de la Sota, que envió una carta al presidente de la Cámara, Martín Menem, para anunciarle que arma el bloque unipersonal Defendamos Córdoba. Situación que ahora abre dudas e incertidumbre en torno a qué ocurrirá en la Legislatura provincial donde Bernardo Knipscheer, pareja de De la Sota, integra una banca dentro del bloque llaryorista.

    Por el momento, en el entorno de la hija del exgobernador mantienen el hermetismo, aunque en horas de la tarde del martes, y en la previa del reinicio de sesiones en la Unicameral después de un par de miércoles de campaña, algunos ponen dudas acerca de la continuidad del bloque como se lo conoce hasta ahora.

    Principalmente porque hay otros legisladores del peronismo que se sintieron destratados en la campaña e integran el bloque oficialista y porque, por ejemplo, el peronista Federico Alesandri, que fue candidato a gobernador del kirchnerismo en el 2023 integra una banca unipersonal. Con lo cual, si Knipscheer se escinde del oficialismo podría explorar un acuerdo en ese sentido.

    Nadie en el campamento delasotista quiere hablar de ninguna de estas posibilidades, mientras analizan el 9% que le aseguró a la diputada retener su banca en el Congreso de la Nación. Y ahora desprenderse de la bancada que encabeza Miguel Pichetto en una decisión que, aseguran en el entorno de la diputada cordobesa, fue toda de ella. Sin reproches de la otra porción societaria del cordobesismo.

    El pase de facturas por la derrota de Schiaretti escala la interna del cordobesismo

    De todas maneras, cerca de De la Sota reconocen que habrá diálogo con todos los que tengan una postura de rechazo a las políticas de Milei y «no con aquellos que escudados en gobernabilidad le digan a todo que sí». En clara alusión al oficialismo provincial en Córdoba que mostró sintonía fina con Casa Rosada y endureció más su postura en plena campaña.

    No obstante, cordobesistas con conocimiento de los pasillos en la Unicameral reconocen que «es poco viable» que Natalia mande a romper el bloque de Llaryora. «No va a poner en riesgo la gobernabilidad de Llaryora. El enemigo de ella es ‘el Gringo’ Schiaretti, no Martín», dijo una fuente a LPO acerca de los movimientos. Que, además, admite Knipscheer no participó de las últimas reuniones de bloque y que no descarta que exista un café este miércoles con otros legisladores del peronismo cordobés.

    No va a poner en riesgo la gobernabilidad de Llaryora. El enemigo de ella es ‘el Gringo’ Schiaretti, no Martín

    Mientras, aclaró que en caso de que se produzca la salida de Knipscheer en diciembre incorporarán a Oscar Agost Carreño, el reciente candidato a diputado del PRO que no pudo retener su banca en la Cámara baja y debe retornar a Córdoba para asumir en la Unicameral.

    En tanto, dentro del delasotismo están los que ratifican también que hoy Defendamos Córdoba se convirtió en la tercera fuerza provincial y tratan de desestimar alguna posibilidad de acercamiento con el llaryorismo a pesar de los mensajes de algunos ministros y funcionarios.

    Sin embargo, entre esos llaryoristas hay varios que consideran que la batalla de Natalia es «generacional». «Ella lo que quiere es retirar a la Vieja Guardia del peronismo, además de intentar ser la vice de Llaryora en el 2027. Por eso no habría motivos para chocar contra esta camada», dijo un llaryorista paladar negro en medio de las tensiones que vive el cordobesismo después de la elección del domingo.

    Por último, ayer por la tarde hubo un sugestivo tweet de Carlos Gutiérrez, el diputado que responde de manera directa a Schiaretti en esa porción del Congreso. «Provincias Unidas, una fuerza que tiene tres meses de existencia, sacó 1.766.000 votos en la elección del pasado domingo, el 7.3%. Nos constituimos en la tercera fuerza nacional le guste a quien le guste. Cumplimos con el objetivo propuesto para esta elección: constituir un bloque que arrancará con 20 diputados en diciembre para ser el bloque de la producción de la sensatez y del sentido común». Mensaje que fue republicado por el propio Llaryora en sus redes. 

     

    Difunde esta nota
  • La oposición le reclama a Kicillof que el fondo de ayuda a municipios no esté atado al endeudamiento

     

    El fondo para los municipios es uno de los puntos de tensión en la negociación presupuestaria provincial 2026. El gobierno de Axel Kicillof propuso una asistencia integrada por un porcentaje del endeudamiento pedido. Sin embargo, en la oposición reclaman un monto fijo, desenganchado de la toma de deuda.

    En su presentación de este martes en la Legislatura, el ministro de Economía Pablo López detalló que el fondo de fortalecimiento municipal que propone la Provincia se nutre del 8% de los USD 3.035 millones que pedirá de endeudamiento.

    En la oposición rechazan ese formato porque, aseguran, «no da certidumbre» a los municipios sobre montos y plazos de la llegada de esa asistencia. No obstante, no tienen una postura definida sobre cuánto pedir.

    Hay quienes sostienen que un número aceptable sería el equivalente a dos masas salariales sobre la cantidad de los trabajadores que tienen cada uno de los municipios.

     Necesitamos una ayuda definida. Estamos recibiendo muchísimo menos de coparticipación. Todos los ahorros que teníamos los consumimos el año pasado y este 

    Eso, en un contexto donde intendentes de la oposición alertan sobre un situación financiera crítica que tiene su epicentro en el derrumbe abrupto de la coparticipación nominal a partir de la fuerte recesión económica.

    «Necesitamos ayuda económica y financiera definida. Estamos recibiendo muchísimo menos de coparticipación. Todos los ahorros que teníamos los consumimos el año pasado y este. Ahora es día a día y siendo recontra austeros», dijo a LPO un intendente radical consultado.

    En la Provincia confirmaron que el fondo estará atado a obras. Ahí también hay un choque con la oposición, que quiere que sean recursos de libre disponibilidad, justamente al fundamentar la urgencia de fondos para pagar sueldos que tienen algunos municipios.

    Desde el gobierno provincial parecen dar algunas señales de poder ceder en el formato en que se consignó el fondo de ayuda para intendentes. «Nosotros lo planteamos de esta manera, ahora se abre una negociación», dicen desde el Ejecutivo.

    Kicillof presentó el presupuesto con un pedido de endeudamiento por USD 3.035 millones

    Del lado opositor, por fuera del fuerte rechazo del PRO y libertarios, los radicales se muestran más permeables a la negociación con el gobierno de Kicillof. «Se aspira a un monto fijo, pero hay que ver qué acuerdo se puede lograr. Puede ser un mix también», dijo a LPO otro jefe comunal de la UCR.

    «La idea es evitar inequidades pero siempre hemos acompañado presupuesto e impositiva y emergencias», sostuvo a LPO un legislador radical tras la exposición de López.

    En la Legislatura hay radicales que aclaran que trabajarán por conseguirle el fondo a los municipios, pero que no van a aceptar una baja de línea del foro de intendentes.

     Se aspira a un monto fijo, pero hay que ver qué acuerdo se puede lograr. Puede ser un mix también 

    Se trata de una posición que ilustra la convulsión interna de la UCR y que pone a los jefes comunales radicales en una zona de menor gravitación en el debate legislativo, comparado a los tiempos de Juntos por el Cambio.

    Como fuere, uno de los intendentes UCR que asegura mantener canales de diálogo abiertos con sus correligionarios en la Legislatura, sostuvo que no es aceptable el fondo atado a la deuda: «El endeudamiento lo puede tomar en cuotas, no sabemos cuándo puede llegar a colocar la provincia y qué posibilidades puede tener de colocarlo y eso no nos significa nada. Queremos algo fijo y establecido ahora», dijo. 

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta