| |

¿A QUIÉNES REPRESENTAN?

La Legislatura rionegrina aprobó en segunda vuelta la modificación de la Ley 3.308, para habilitar el desarrollo de actividad hidrocarburífera en la zona en el Golfo San Matías con 40 votos a favor 1 en contra, dos ausencias y una abstención, desde la Multisectorial Golfo San Matías/Defendamos a Nuestro Golfo que reúne asambleas, organizaciones, vecinos y vecinas, profesionales y fundaciones; advirtieron que la acción de la Legislatura rionegrina está marcada por la ilegalidad.

Con esta modificación de la Ley 3.308 se habilita la construcción de un oleoducto que unirá Vaca Muerta con la localidad rionegrina de Sierra Grande en Punta Colorada, en el Golfo San Matías. Ya lo daba por hecho la gobernadora Arabela Carreras en su exposición en el evento “Amcham Energy Forum”, un encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham). En ese encuentro, Carreras no solo dio por modificada la Ley 3308 sino que adelantó un proyecto para construir un gasoducto en San Antonio Este –en el extremo norte del Golfo San Matías– con inversión del Grupo Techint. Y lo reafirmó esta semana en un encuentro con intendentes en Bariloche donde lo más importante de la jornada fue el anuncio de la inversión de YPF y la presentación del proyecto, que por supuesto su creación precede la modificación de la ley.

Encuentro con intendentes en Bariloche.

Estaba todo cocinado, solo faltaba que levanten la mano, onda marionetas. Y lo hicieron. Solo el diputado Pablo Barreno (FdT) votó en contra y hoy prefiere no hablar del tema ya que su cordura y coherencia le jugó en contra. Seguramente una especie de disciplinamiento con miras a repercutir de forma macro en la legislatura. La diputada María Inés Grandoso se abstuvo e Ignacio Casamiquela y José Luis Berros se retiraron del recinto: los tres son legisladores del Frente de Todos.

Acá no hay grieta, no hay discusión ni debate, se pelean entre todos, menos con el capital extranjero.

SESIÓN CERRADA, SESIÓN IMPUGNADA

El proyecto 762/22 apareció 24 horas antes de la sesión del 25 de agosto y según legisladores la noche previa buscaban mediante whatsapp funcionarios que firmen como co-autores del proyecto, cuenta Fabicio Digiacomo vocero de la Multisectorial Golfo San Matías. Un proyecto huérfano de autores provinciales. Sin debate previo, sin consulta a comunidades ni a profesionales de la ciencia y además a puertas cerradas, y con “problemas” de sonido en la emisión del vivo por youtube. Me empiezo a preguntar ¿¿A quienes representan??

El vice gobenador Alejandro Palmieri quien preside la cámara asumió y aclaró haber decidido que la sesión sea a puertas cerradas ya que habían solicitado “participar dentro del recinto de manera numerosa” adjudicando la decisión a “una cuestión de lo reducido de la bandeja superior” y agregó “para el normal desenvolvimiento de la sesión y para el cuidado del propio público”, todo esto mientras se votaba en ese mismo momento en el parlamento el proyecto de ley 762/22.

Las fallas de sonido fueron una constante durante toda la sesión, algo que no sucedió en las anteriores. Por supuesto que la aclaración de Palmieri se escuchó bien, lo que se olvidaron también fue de mostrar la gráfica de votaciones, como lo hacen siempre. Y como para rematar, una vez, finalizado el pedido de disculpas del Vice Gobernador respecto a cerrar las puertas del parlamento, espacio por excelencia de la democracia donde deberían escuchase todas las voces (paradójico), el camarógrafo giró la cámara para mostrar el “poco espacio” en la parte baja de la cámara, de manual. Aunque el público suela estar en la bandeja alta como explicó Pamieri. Un detalle.

Al ser una sesión pública, que no hayan podido acceder, es un factor de impugnación de la sesión misma, explica Rafael Colombo integrante del equipo legal de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas en un vivo de Instagram emitido desde @abogadesambientalistas.

SINDICATOS FUNCIONALES Y LAS CUENTAS QUE NO DAN

Como para completar un cúmulo de movimientos lúgubres que ya no deberían ser parte de la política actual, o por lo menos las nuevas generaciones no queremos que así sean, aunque lo empírico nos muestra que los sujetos políticos lo avalan, la respuesta a la movilización social pacífica y responsable de la Multuisectorial en las inmediaciones de la legislatura fue con contra machas de la seccional Viedma de la Uocra, ente otros sindicatos.

Los sindicatos siguen aceptando jugar ese rol parapolicial. Fabicio Di Giacomo, cuenta a Radio Namunkurá de Puerto Madryn que una vez enfrentados con ese brazo sindical que respondió al gobierno sin saber bien que hacían ahí, decidieron realizar una asamblea abierta en la plaza más cercana a la legislatura. Pequeñas diferencias de pensar y de actuar. En la calle hay debate y hay lucha. Pero no violencia. Nosotros sabemos a quienes representamos ¿Ustedes?

El molde es bastante parecido a cuando quisieron imponer la megaminería en Chubut, la UOCRA realizando contra marchas para imponerse ante la movilización popular, aprobarla entre gallos y media noche como quien dice, sin consulta previa. La justificación de los sindicatos suele ser defender la generación de puestos de trabajo, una de las promesas siempre incumplidas por este tipo de poyectos. En este caso el proyecto va a generar mil puestos de trabajo durante la construcción del oleoducto y una vez finalizado solo necesitará de cien trabajadores para hacerla funcional que además la mayoría serán técnicos especializados.

Un oleoducto con salida al mar acabaría con la pesca, “se perderían aproximadamente 50 mil puestos de trabajo” explica Fabricio en comunicación con La Namunkurá. Este es un punto que nadie menciona, la pérdida de puestos de trabajo reales, en contra posición a la falsa promesa de generación de empleo. Así las cuentas no dan.

”Mapa elaborado en conjunto con profes de los IFDC de Río Negro, El Bolsón, Fisque-Roca, Luis Beltrán, Río Colorado, San Antonio Oeste, Sierra Grande, Villa Regina que formamos parte del Equipo Juridiccional de Educación Ambiental.” Javier Grosso.

EXCESO DE ILEGALIDAD

La Multisectorial y los letrados que la acompañan, avanzarán con presentaciones legales contundentes, como la violación de la Ley General de Ambiente, el Acuerdo de Escazú y el Convenio 169 de la OIT.

Se esta violentando el principio de no regresión (no hay que ser un erudito para entender el concepto de lo que significa NO regresión) establecido en el acuerdo de Escazú que fue firmado por el ejecutivo nacional y todos los países latinoamericanos. Como también la falta de consulta previa a los Pueblos Originarios y comunidades presentes en el territorio.

NO HAY PELOPINCHO QUE AGUANTE

El proyecto Vaca Muerta Sur planifica construir un oleoducto que cruzará todo Río Negro desde territorio neuquino en Vaca Muerta hasta el municipio de Sierra Grande, al sur del Golfo San Matías. En su primer tramo, el oleoducto está proyectado en paralelo al actual ducto de la empresa Oleoductos del Valle Sociedad Anónima (Oldelval), que en diciembre pasado protagonizó el mayor derrame petrolero de la última década. Sí, el de la PELOPINCHO.

¿¿Y saben qué es lo peor de la historieta de la pelopincho?? Que realmente ejerce mejor contención que el plan de emergencia de la empresa en la que las piletas que se colocan por debajo de los ductos para contener las pérdidas no tienen estructuras de hierro por lo que cuando tienen que desagotarlas al apoyar la manguera de desagote se vence y se derrama más líquido del que se absorbe. Esos son los planes de emergencia.

El control (o en la falta de control) fue uno de los ejes en los que se fundamentó la modificación de la ley 3.308. Pasan 24 oleoductos o gasoductos por la provincia, de los cuales Rio Negro tiene control solo sobre 8. Los otros los controla Nación, ¿saben cómo?, recibiendo informes de las empresas en Buenos Aires, sin inspección alguna. Pasando en limpio, las empresas se autocontrolan. Acá es donde nos damos cuenta que se puede reír y llorar a la vez. Y en la legislatura se apoyaron justamente en el caso de Oldelval donde la provincia no pudo intervenir.

Mientras escribo este contenido explotó la refinería NAO en Vaca Muerta, precisamente en Plaza Huincul. Fallecieron 3 operarios. Son 14 los trabajadores fallecidos en el último lustro. Fueron 12 horas de fuego incontrolable con 4 dotaciones de bomberos de distintas ciudades trabajando sin parar.
Progreso con estándares altos de control y seguridad, teoría del derrame, y otras falsas promesas que no se cumplen.
50% de infancias pobres en la Argentina.

ÁREAS NATURALES DESPROTEGIDAS

La desembocadura será en el golfo, que reúne cuatro áreas naturales: Punta Bermeja, Caleta de los loros/Punta Mejillón/Pozo Salado, Puerto Lobos, Bahía San Antonio y un flamante Parque Nacional Islote de Lobos aprobado este mismo año, a la notable biodiversidad de especies de aves marinas y costeras, incluyendo migratorias; también se encuentran en resguardo la colonia reproductiva de pingüinos de Magallanes más septentrional del mundo y un importante apostadero reproductivo de lobo marino de un pelo, entre los mamíferos marinos de este parque nacional se suman una imponente belleza escénica y un valioso registro arqueológico, dando lugar a la conservación de un área con enorme potencial científico, turístico y económico y toda la actividad pesquera provincial. Así lo define Nación en su web.

Al igual que con la entrega de 6.000 hectáreas de la meseta de Somuncurá, área natural protegida en Rio Negro para realizar el proyecto de hidrógeno verde que conlleva el emplazamiento de parques eólicos en plena área de vuelo del cóndor andino. La meseta es el área de distribución del ave casi extinta rescatada por el Programa Conservación Cóndor Andino (Fundación Bioandina Argentina) que tardó 20 años en devolverlo a su hábitat natural. El mismo estado las declara áreas protegidas y después las desprotege. Prioridades sobe contradicciones.

Desde la multisectorial alertan sobre el impacto que tendrá en la actividad económica pesquera de la zona. “Punta Colorada, donde está proyectada la salida del oleoducto, es una zona de desove de la merluza. Esta especie constituye para el pueblo argentino el producto de mar de consumo masivo”, apunta Quilapán vocera de la multisectorial en entrevista con Agencia tierra viva. Los barcos petroleros además interrumpirían la ruta de la ballena franca austral patrimonio natural de la humanidad.

En cuanto a las consecuencias de la actividad petrolera, la vocera señaló que el riesgo está presente en toda la traza del oleoducto, que atraviesa la provincia y podría afectar el curso del Río Negro, que abastece de agua a las producción del valle frutícola provincial. El derrame ocurrido en diciembre en el ducto de Oldelval fue a solo cinco kilómetros del Río Colorado.

Fabricio Digiacomo advirtió que no hay ningún emprendimiento petrolero con oleoducto y terminales de carga y descarga con mono bolla como es el caso este, que no haya terminado en derrame o contaminación de algún tipo. Los buques viajan con miles de litros de agua porque no pueden viajar vacíos cuando se dirigen al puerto a cagar y esos tanques con resabios de petróleo y cargados de agua se van a vaciar en las costas del mar rionegrino para volverse a cargar. No hay un ejemplo a nivel mundial que no haya contaminado.

Esta película ya la vimos….

Fuentes
https://latapa.com.ar/defendamos-nuestro-golfo/
https://www.youtube.com/watch?v=zduqPfMZSHA
https://agenciatierraviva.com.ar/las-asambleas-de-rio-negro-defenderan-el-golfo-san-matias-por-via-judicial-no-tienen-licencia-social/
https://www.instagram.com/abogadesambientalistas/?hl=es
https://www.youtube.com/results?search_query=SESION+LEGISLATURA+RIO+NEGRO+

Portada y técnica: Germán Busin

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Los bancos vuelven a atender al público desde el lunes

    Los bancos volverán a funcionar desde el lunes con un protocolo de atención al público, para lo cual los clientes deberán concurrir con turno previo para evitar aglomeraciones, confirmó este viernes a la noche el presidente Alberto Fernández, al anunciar la prórroga del aislamiento social. “A partir del lunes los bancos van a funcionar con…

    Difunde esta nota
  • Vecinos del Alto Valle recorrieron el circuito productivo de la sidra

    Vecinos de diferentes puntos del Alto Valle participaron del safari fotográfico organizado por la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina para conocer el circuito productivo de la sidra. Desde Allen, Roca y Neuquén llegaron a nuestra ciudad para ser parte de esta actividad que se desarrolló el sábado último. El circuito tuvo…

    Difunde esta nota
  • Concurso abierto para cubrir cargo de Juez de Falta Suplente

    A través del Decreto 126/21, la Municipalidad de Villa Regina llama a concurso abierto de antecedentes para cubrir el cargo de Juez de Falta Suplente. Los interesados deberán reunir los siguientes requisitos: *Poseer título de Abogado, con no menos de 2 años de ejercicio en la profesión. Deberán acompañar certificaciones del colegio de abogados y/o…

    Difunde esta nota
  • Prorrogan el cordón sanitario en Choele hasta el 6 de mayo

    Por razones epidemiológicas y de protección de la salud colectiva, el Ministerio de Salud de Río Negro resolvió hoy prorrogar el cordón sanitario en Choele Choel, a partir de las 8 del día 29 de abril y hasta las 24 horas del 6 de mayo. Se trata de una medida preventiva, excepcional y temporaria, que…

    Difunde esta nota
  • Plan dolarcito y superávit de fantasía

     

    Uno de los éxitos atribuibles a la actual gestión sin duda es la baja de la inflación. Mientras tanto, la pérdida sostenida y constante del valor de la moneda es altamente regresiva. Afecta mucho más a los sectores asalariados y dentro de ellos a los de menores ingresos. No hay modelo de crecimiento y menos aún de desarrollo que pueda sostenerse en el tiempo con una moneda que pierde valor constantemente. Eso atenta inexorablemente contra la generación de ahorros y capacidad de compra del mercado interno.

    Dos herramientas fueron centrales para que el gobierno lograra bajar la inflación: a) la reducción del déficit financiero del Estado Nacional de modo tal de poder financiarlo de manera genuina sin recurrir a la asistencia del Banco Central y; b) un sendero de evolución del tipo de cambio del peso respecto del dólar que actuó como ancla inflacionaria, llevándolo a un nivel de desequilibrio.

    El problema es que para intentar mantener estos dos puntos, se están comprometiendo delicadamente recursos actuales y futuros del Estado.

    ¿Qué superávit fiscal?

    El Presidente y el resto del gobierno no se cansan de afirmar que tenemos superávit fiscal. Pero, simplemente, eso no es cierto. ¿Mienten? No sería tan taxativo. Algunos ejemplos para explicar cómo fue esa reducción. 

    El 70% del “ahorro fiscal” del 2024 se explica por la caída de la obra pública.

    Jubilaciones, Presupuestos de Salud, Educación y Ciencia y Tecnología se redujeron en términos reales. El período fiscal aún está en curso pero no muestra perfiles distintos.

    En 2024 el PEN se quedó con el 93 por ciento del fondo de ATN que corresponde a las provincias. ¿En qué lo gastó? ¿Dónde está ese dinero?

    Por otra parte, exponen de una manera poco tradicional —y muy objetable— los intereses de los bonos estrella del momento: los bonos con intereses capitalizables.

    Estos bonos pagan capital e intereses al vencimiento; en dicho momento el gobierno emite nuevos bonos para cubrir ese capital y esos intereses. Ni el capital ni los intereses se pagan con recursos que salen de “la caja” de la Tesorería, sino que se cubren con una nueva emisión de ese mismo tipo de bonos. 

    Emitidos los nuevos bonos, el gobierno no contabiliza la parte de intereses como tales, sino que suma el capital e intereses de los bonos vencidos y expone el total como deuda. A modo de ejemplo, si se debieran pagar  100 de capital + 10 de intereses, el gobierno emite deuda por 110 y registra un incremento de deuda que pasa de 100 al 110, evitando de esa manera registrar 10 como intereses de la deuda.

    Esta práctica fue incluso señalada en la última revisión realizada por el FMI donde indicó que contabilizando como se debe dichos intereses nuestro país en lo que va de 2025 tiene déficit financiero.

    Así, si se contabilizaran los intereses de nuestra deuda como tales, en 2024 el Estado Nacional tuvo déficit financiero, en lo que va de 2025 tiene déficit financiero y en el proyecto de presupuesto 2026 también tendríamos déficit financiero; mientras que contabilizados como lo hace el gobierno no se refleja el impacto de los intereses en el resultado financiero fiscal.

    En todos los casos ese nivel de déficit no requirió, no requiere y se proyecta que no requiera asistencia del Banco Central. Es decir, no hay monetización del déficit fiscal. La baja del nivel de gasto público y el retiro del BCRA del financiamiento del déficit cambiaron la dinámica respecto de la “herencia recibida”.

    Vamos por dos años sin Presupuesto aprobado por el Congreso. El PEN buscó aislar al Congreso de la discusión presupuestaria en contradicción con el mandato constitucional. Así, asigna partidas y prioridades en el gasto sin discusión parlamentaria y luego, ante cualquier cambio de prioridades en la ejecución presupuestaria, se escuda en la protección del equilibrio fiscal.

    ¿Hasta cuándo seguirá el Presupuesto sin aprobación parlamentaria? ¿Podrá ocurrir en la discusión que empieza esta semana en el Congreso? Es cierto que este modo de gestión logró reducir el nivel de inflación, pero el escenario no es sustentable. 

    El problema del tipo de cambio

    Tenemos una economía muy particular: nuestra moneda de curso legal no cumple con las tres funciones que debe cumplir el dinero para ser tal: medio de cambio, unidad de cuenta y reserva de valor. La evolución del tipo de cambio entre el peso y el dólar (la moneda mayoritariamente utilizada como reserva de valor y unidad de cuenta de ciertas transacciones, como las inmobiliarias) es central en cualquier esquema de estabilización. Un tipo de cambio en equilibrio es el que se puede sostener sin comprometer otros recursos o activos públicos. En Argentina, por lo menos desde fines de 2024 y principios de 2025, esto no ocurre. 

    Sostener el ritmo de la “tablita cambiaria” nos llevó, entre otras cosas, a tener que pedirle asistencia adicional al FMI recurriendo a un nuevo crédito para fortalecer las reservas del BCRA. Uno de los requisitos del FMI para otorgar la nueva asistencia fue el cambio del régimen cambiario -pasamos de una tablita a un esquema de bandas que es el que rige actualmente-.

    El nivel inicial de la banda superior se fijó en $1.400 por dólar, e incrementa al 1 por ciento mensual. La evolución del IPC siempre se mantuvo por encima del 1 por ciento. El BCRA optó por no comprar reservas cuando el tipo de cambio se acercó a la banda inferior. La apuesta era que un tipo de cambio “bajo” ayudara a la caída del ritmo de inflación y mejorara el poder adquisitivo medido en dólares.

    Sencillamente la idea del gobierno de llegar a las elecciones generales sin mayores sobresaltos (comprometiendo recursos públicos) no funcionó. Esto quedó claro en estos días. 

    El tipo de cambio evolucionando por debajo de la inflación es también funcional a que el Estado pueda sostener la demanda de títulos en pesos.

    Parte del stock de títulos en pesos que tiene el Tesoro —o, lo que es lo mismo, los instrumentos en pesos que emite el gobierno cuando necesita financiamiento con promesa de devolver a los inversores el capital prestado más intereses— son los antiguos pasivos remunerados del BCRA, un proceso conocido como esterilización monetaria. Otra parte son los títulos emitidos para financiar el déficit fiscal. Para que haya demanda por el total de los títulos en pesos es crucial que la expectativa de devaluación sea menor al rendimiento de esos títulos, es decir, que existan expectativas de rendimientos positivos reales en dólares.

    Si los tenedores de los títulos en pesos creen que van a perder en dólares, exigen una mayor tasa para quedarse con los títulos —se vió en el aumento de la tasa de las renovaciones de estas deudas—, y en algunos momentos directamente no hay tasa que impida que desistan de renovar los títulos en pesos y se pasen a otras colocaciones —entre ellas compras de divisas—.

    Acá aparece el desafío del llamado carry trade. ¿Cómo funciona? Un inversor financiero tiene dólares y se pasa a pesos. Con esa plata compra un instrumento que le rinda una tasa en pesos. Al final del camino desarma posiciones en pesos y se vuelve a pasar a dólares. Siguen en el juego si tienen la expectativa de que los dólares que retiren le rindan una tasa superior a la que pueden obtener en otras colocaciones equivalentes o, de lo contrario, desarman posiciones e invierten en otro instrumento acá o en cualquier otro lugar del planeta. El carry trade no es malo en sí mismo; el punto es que cuando se van esos capitales, esperan llevarse el capital más los intereses en dólares. ¿Y quién genera los dólares de esos intereses?

    El BCRA no pudo o no quiso acumular reservas “genuinas”. El Estado fortalece al BCRA pero se endeuda para hacerlo. Todos empiezan a preguntarse si habrá dólares para ellos. Los tenedores privados de títulos en dólares se preguntan cómo el Estado le pagará vencimientos de intereses o capital. El FMI se inquieta porque las reservas que vende el BCRA para sostener la banda superior del esquema cambiario son las que ellos le prestaron al Tesoro. Algunos agentes que están colocados en pesos y esperan salir en algún momento con dólares no quieren salir tarde, entonces desarman posiciones —es decir, liquidan o cierran una operación que tenían abierta en el mercado— aunque les ofrezcan tasas reales muy altas. Ese combo obligó al BCRA a vender dólares para sostener la banda superior del tipo de cambio y el Tesoro vendió dólares propios que había comprado para cumplir con compromisos futuros y que terminó usando para intentar sostener un tipo de cambio que no era de equilibrio.

    ¿No hay pesos?

    En incontables ocasiones el gobierno sostuvo que “no había pesos” y que por lo tanto el tipo de cambio debía acercarse más a la banda inferior que a la superior. Pero la realidad demostró que pesos sobran. Es cierto que la base monetaria no está creciendo. Pero el tema pasa por analizar la cantidad de pesos colocados en bonos en nuestra moneda que pueden desarmar posiciones si creen que hay riesgo de pago o riesgo de tener rendimientos reales negativos.

    Para sostener el tipo de cambio nominal el gobierno tomó, entre otras, estas medidas:

    • Vendió contratos de dólar futuro para bajar expectativas de una devaluación futura y facilitarle la “salida” a aquellos que hacen carry trade. Si al vencimiento de dichos contratos el dólar cotiza por arriba de la paridad acordada en el contrato, el BCRA paga la diferencia en pesos. Es decir, emite moneda para cubrir lo pactado. De momento, el BCRA no informa cuál fue el resultado de los contratos vendidos que vencieron en junio, julio y agosto.

    • Aumentó las tasas de los bonos en pesos que renovaron en los últimos meses. La tasa efectiva de esos bonos duplica la evolución del IPC. Pocas veces se han visto tasas reales de esta magnitud. Por cada billón de pesos de las últimas renovaciones se pagan 40 mil millones de pesos de intereses mensuales. Dadas las últimas renovaciones ese gasto no baja de los 500 mil millones de pesos mensuales, que posiblemente el gobierno no pague, sino que emita más deuda para pagarlos. Eso no cambia, sin embargo, el concepto, puesto que esa deuda en algún momento deberá pagarse. Aún cuando, a futuro, las tasas bajen, ese incremento del gasto (financiado con deuda o pagado con recursos corrientes) ya se habrá generado. Y no pareciera que estos bonos acepten renovaciones por tasas menores a la evolución del IPC, con lo cual seguirían creciendo en pesos reales, y si el tipo de cambio sigue evolucionando por debajo del IPC también seguirá creciendo en dólares equivalentes.

    • Incrementó los encajes bancarios de modo de esterilizar el sobrante de liquidez. Esta medida y la anterior tienen un impacto negativo muy fuerte sobre el nivel de actividad. Lo reconoció el propio equipo económico.

    • Amplió la deuda con el FMI para fortalecer al BCRA (que nominalmente no aumenta stock de deuda porque reemplaza deuda ya emitida por el PEN pero incrementa el flujo de intereses y amortizaciones a pagar efectivamente por el PEN).

    • Vendió dólares que había comprado para pagar vencimiento de intereses o capital de la deuda pública.

    • Quitó las retenciones para que los exportadores adelanten la liquidación de exportaciones. El costo fiscal dependerá de qué bienes se liquiden, porque no todos tienen la misma tasa de derechos de exportación, el impacto fiscal podría ir de 1.000 a 1.800 millones de dólares.

    • Evalúa negociar, según la última información disponible, algún tipo de asistencia financiera por parte del Tesoro de USA. Al momento no se conoce si esa asistencia se hará efectiva ni cuáles serían las eventuales condiciones. 

    ¿Todo por una elección?

    Todas las acciones tomadas por el gobierno para contener al tipo de cambio tienen un costo en términos de incremento de deuda, venta de activos, caída de recaudación y asfixia al aparato productivo. Una cosa es que el valor de nuestra moneda se aprecie porque estamos acumulando reservas por el superávit comercial, o de cuenta corriente, o producto de inversiones extranjeras directas, y algo bien distinto es resignar recursos fiscales para incentivar un adelanto de liquidación de divisas o endeudar al Tesoro con el FMI para que luego el BCRA tenga esas reservas para intervenir en el mercado. 

    Estamos en el absurdo de gastar recursos del Estado para sostener un tipo de cambio que afecta el nivel de actividad y por ende la propia recaudación del Estado. Todo esto solo se explica por la necesidad de sostener un desequilibrio hasta el fin de un proceso electoral. Pagaremos un alto costo económico solo para postergar lo inevitable. Si el tipo de cambio actual fuera el producto de movimientos genuinos no cabría esperar una corrección. Pero si el Estado se endeuda para mantener la situación, paga tasas que asfixian a la economía, resigna recaudación y vende activos, es bastante evidente hacia dónde se moverá el tipo de cambio, salvo algún evento imprevisto que hoy no está siquiera en el horizonte.

    Así, el gobierno que asumió cuestionando las prácticas irresponsables de la “casta” que usa recursos públicos con fines electorales eligió, de momento, el camino de usar recursos públicos con el mismo objetivo. Por lo general, si hacemos lo mismo de siempre tendremos los mismos resultados de siempre.

    La entrada Plan dolarcito y superávit de fantasía se publicó primero en Revista Anfibia.

     

    Difunde esta nota
  • |

    ANIELLO Pinot Noir Rose 2021

    El pinot noir vinificado en rosado de Bodega Aniello proviene de viñedos ubicados en Mainqué a orillas del Río Negro y está implantado en suelos muy heterogéneos de arcilla, arena y grava. La enología actualmente es responsabilidad de la Lic. María Eugenia Herrera. La cosecha se realiza en cajas de 15 kg con posterior selección de…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta