El corazón y las ruedas de Coco Urbano para superar barreras

El corazón y las ruedas de Coco Urbano para superar barreras

 

El atleta paralímpico Aníbal “Coco” Urbano tiene un corazón con dos ruedas y la vista prendida a las barreras que se deben superar. Su testimonio casi no ha dejado de estar en rutas y lugares del país.

Estuvo en Neuquén hace tres años y en estos días atraviesa las rutas del país en la 10ª Travesía de Integración “Argentina Integra”, un recorrido de 2.000 kilómetros en silla de ruedas desde Formosa hasta Mar del Plata, con el objetivo de cerrar un ciclo que lo llevó a conocer todas las provincias argentinas rodando.

Con él intercambiamos preguntas y respuestas entre la Patagonia y el norte argentino. Coco nos contó que esta travesía le demandó un año de preparación y que mantiene una disciplina constante como estilo de vida. Actualmente atraviesa distintas provincias enfrentando lluvias, viento y caminos difíciles, pero afirma estar “tranquilo” y confiado en llegar bien.

Durante el viaje, confiesa que piensa en su infancia, sus hijas y amigos, y que esos recuerdos lo fortalecen. También mencionó su libro Travesías del alma, donde volcó muchas de las reflexiones que surgen mientras recorre el país.

Coco repasó además su impresionante historial de desafíos: desde Mar del Plata–Brasil (1987) y Alaska (1990), hasta la unión de los océanos desde Viña del Mar a Mar del Plata, la vuelta a la provincia de Buenos Aires, la Antártida–Mar del Plata, y la Ruta 40 desde Calafate hasta la costa atlántica. Su actual aventura, Formosa–Mar del Plata, marca el cierre de un sueño iniciado hace casi cuatro décadas.

Emocionado, contó que en cada ciudad recibe muestras de afecto y respeto, aunque lamentó que a pesar de tantos kilómetros recorridos, la inclusión siga siendo una deuda pendiente. “El objetivo de estas travesías es proponer cambios para una sociedad más inclusiva, pero a veces siento que no alcanza”, expresó. También criticó la situación actual de las personas con discapacidad, afectadas por controles excesivos y falta de políticas de accesibilidad.

Para Urbano, el principal desafío no está en la gente, sino en los gobiernos: “El pueblo argentino no es discriminador, pero quienes nos representan sí. Ellos son los que pueden cambiar las cosas”.

Con su espíritu incansable, “Coco” sigue avanzando con el mismo propósito que lo impulsa desde el inicio: rodar por una Argentina más justa, accesible e integrada.

La entrevista

Hola, Coco. Siempre es un placer hablar contigo. Hablemos sobre la 10ª Travesía de Integración Argentina Integra. ¿Cuántos kilómetros son y en qué consiste?

—Hola, qué gusto estar contigo y poder contarte. En este momento estoy realizando una travesía que consiste en un recorrido de 2.000 kilómetros en silla de ruedas, desde Formosa hasta la ciudad de Mar del Plata. Se llama Argentina Integra porque cierro un ciclo en el que mi propuesta fue recorrer, en silla de ruedas, provincia por provincia de mi país.

Estas son las dos últimas provincias que me faltaban, Chaco y Formosa, que no conocía en mi silla de carreras, y esta es la oportunidad de hacerlo. Son 2.000 kilómetros, con un promedio de 100 por día.

—¿Cuánto tiempo te llevó prepararte para esta travesía?

—Esta travesía me llevó aproximadamente un año de preparación, con muchos kilómetros de entrenamiento. Igual yo vengo con un ritmo de trabajo y disciplina que ya es un estilo de vida. No entreno exclusivamente para esta travesía, porque siempre que termino una ya estoy pensando en la próxima.

El entrenamiento es la continuidad de una forma de vida. Estoy muy tranquilo, sé que voy a llegar bien.

Más allá de las inclemencias del tiempo, estamos rodando con todos los climas y atravesando toda la geografía del país. En este momento estoy en la provincia de Santa Fe, detenido un rato porque hay mucha agua, viento en contra y tormentas fuertes. La policía nos está resguardando, así que estamos tranquilos.

—Cuando estás en plena travesía, en ese desafío tan personal, ¿en qué pensás?

—Cuando estoy rodando es una gran pregunta. Generalmente visito mucho mi “paisaje interno”, donde está mi infancia; tengo muy presentes a mis hijas y a mis amigos. Nunca pienso hacia adelante, sino que hago un repaso de cosas vividas. Y eso me da mucha fuerza.

Incluso escribí sobre eso en Travesías del alma, mi libro. Hay una poesía donde cuento lo que voy pensando durante el recorrido. Si querés, te puedo acercar un ejemplar: ahí hay muchas cosas que me fueron pasando y que pude escribir.

Ese libro también lo estuve vendiendo para juntar fondos para esta travesía.

—¿Cuántas travesías llevás realizadas?

—Bueno, la primera travesía que realicé fue Mar del Plata–Brasil, en 1987, con un carro y en compañía de otro corredor, Pablo Silva.

La segunda fue en 1990, desde Fairbanks hasta Anchorage, en Alaska, un recorrido de 1.000 kilómetros. Después, junto a la familia Íñigo Moyano, hicimos La Quiaca–Mar del Plata en 1994.

Otra fue La Unión de los Océanos, con el apoyo del Club de Leones de Mar del Plata, desde Viña del Mar hasta Mar del Plata, 3.100 kilómetros, incorporando vuelo en parapente por primera vez en la historia del deporte adaptado.

También hice La Vuelta a la Provincia de Buenos Aires, un recorrido de 3.600 kilómetros por el este, oeste, norte, sur y centro de la provincia, terminando en Mar del Plata.

Luego vino Sur Honosher, un recorrido con el apoyo de la Fuerza Aérea Argentina, desde la Antártida hasta Mar del Plata, como honorario de la Fuerza.

Más tarde realicé Una vereda al mar, desde las Cataratas del Iguazú hasta Mar del Plata, en 2017, con la propuesta de promover balnearios inclusivos.

Después hice La Vuelta a España, en solitario, una propuesta de unión de pueblos.

Y junto a Pablo Silva, del ciclismo adaptado, hicimos Calafate–Mar del Plata, 3.500 kilómetros en silla de ruedas por la Ruta 40. Fue una experiencia fascinante, por el paisaje y lo místico del recorrido.

Y ahora estoy en esta nueva aventura, Formosa–Mar del Plata.

Un poco apenado porque mi compañero se quedó sin la máquina con la que me iba a acompañar; ahora él cumple el rol de director y entrenador. Voy con un asistente terapéutico y un chofer que me acompañan en la ruta. Creo que no me olvidé de ninguna.

—¿Qué te dice la gente cuando te ve?

—Las muestras de afecto, admiración y respeto son constantes, no solo en esta travesía, sino en todas. En cada ciudad los recibimientos son muy conmovedores.

Muchas personas se acercan para felicitarme y mostrarme su cariño. Algunos me dicen que soy motivacional, otros que soy un ejemplo de vida.

Todos son comentarios muy generosos, que me animan, me dan ganas de seguir rodando y me motivan a continuar haciendo lo que amo.

Pero también me da pena ver que tanto esfuerzo no ha logrado cambiar muchas cosas. El objetivo de estas travesías siempre fue proponer una sociedad más inclusiva, y a veces siento que no alcanzan 2.000, 3.000 o 5.000 kilómetros para lograrlo.

Hoy incluso la situación ha empeorado: con las nuevas auditorías, muchas personas con discapacidad deben volver a probar su condición por culpa de las pensiones truchas.

Y en el medio, quienes realmente tienen una discapacidad están siendo víctimas de una crueldad innecesaria. La situación actual es precaria y da mucha pena ver cómo se vulneran nuestros derechos.

—Sos muy conocido por tu resiliencia y perseverancia. Sos un abanderado de la integración y de la lucha por ciudades más accesibles. ¿Cómo ves hoy ese tema? ¿Se ha tomado conciencia? ¿Se integra más?

—Sin dudas, todavía existen muchas barreras. No sé si de parte de la sociedad, porque con Argentina Integra sentimos cariño, respeto y admiración en todos lados.

Creo que los mayores obstáculos vienen de los gobiernos, de quienes tienen la responsabilidad y la facultad de cambiar las cosas: los ejecutivos, los municipios.

Ellos son los que pueden modificar la realidad en temas como barreras arquitectónicas, leyes laborales, transporte accesible o inclusión en los balnearios. El pueblo argentino, en general, no es discriminador. Pero quienes nos representan, sí.

La discriminación hacia las personas con discapacidad tiene nombre y apellido: los representantes que elegimos y que no hacen lo suficiente.

—Te admiro, Coco. Es un placer seguirte.

—Gracias. Te mando un fuerte abrazo. Te invito a suscribirte a mi canal Coco Urbano y seguimos en contacto, siempre unidos en la difusión y el trabajo por una sociedad más justa.

Para seguirlo a Coco, en Youtube: https://www.youtube.com/@CocoUrbano-t9u y en Instagram: https://www.instagram.com/coco.urbano/

Espero que les haya gustado y ¡hasta la próxima edición de El Diario de Vanesa!

The post El corazón y las ruedas de Coco Urbano para superar barreras first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Con escaso margen y un desempate de Verónica Magario, el Senado bonaerense aprobó la ley de reelecciones indefinidas

     

    Tras un empate de 22 votos a favor y 22 en contra (con una abstención), con el desempate de la titular del cuerpo, la vicegobernadora Verónica Magario, el Senado bonaerense aprobó anoche un proyecto que habilita la reelección indefinida de diputados, senadores, concejales y consejeros escolares. Los intendentes quedaron excluidos. La polémica ley recibió el apoyo de kicillofistas, kirchneristas y de los «libertarios disidentes» o «díscolos» Carlos Kikuchi, Sergio Vargas y Silvana Ventura. Mientras que el PRO, la UCR, el GEN de Margarita Stolbizer y La Libertad Avanza (tanto oficial como el sector de Joaquín de la Torre) votaron en contra. Dentro del peronismo hubo dos excepciones: Federico Fagioli, del Frente Patria Grande (que responde a Juan Grabois) y Sofía Vannelli, del Frente Renovador. Ahora, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados bonaerense. Por ANRed.


    Finalmente, anoche el Senado bonaerense votó la ley de reelecciones indefinidas de diputados, senadores, concejales y consejeros escolares (con la exclusión de los intendentes). El resultado fue un empate en 22 votos a favor y 22 en contra, con una abstención.

    En ese marco, la vicegobernadora y presidenta del Senado, Verónica Magario, desempató a favor de la iniciativa y así se sancionó la ley: «a diferencia de lo que pasó hace largos años en la Argentina, mi voto es positivo”, dijo Magario, comparando el momento con el recordado «voto no positivo» de Julio Cobos en el Senado nacional en 2008, durante el conflicto entre el kirchnerismo y sectores del campo por las retenciones.

    Los alineamientos reflejaron la fragmentación interna: la polémica ley recibió el apoyo de kicillofistas, kirchneristas y «libertarios disidentes» o «díscolos» Carlos Kikuchi, Sergio Vargas y Silvana Ventura.

    Mientras que el PRO, la UCR, el GEN de Margarita Stolbizer y La Libertad Avanza (tanto oficial como el sector de Joaquín de la Torre) votaron en contra. Dentro del bloque de Unión por la Patria hubo dos excepciones: Federico Fagioli, del Frente Patria Grande (que responde a Juan Grabois) y Sofía Vannelli, del Frente Renovador.

    «Hoy la legislatura bonaerense va a tratar la reelección indefinida de diputados, senadores, concejales y consejeros escolares: NO CUENTEN CONMIGO. Ya manifestamos en varias ocasiones que mientras el pueblo la está pasando como el orto, no puede ser que la política se esté mirando el ombligo. Por eso, no voy a acompañar la sesión de hoy. No nos eligieron para esto. No es un tema de principismo sino de prioridades. Nuestras prioridades son otras y no estuvieron contempladas: la ley para garantizar integralmente los derechos humanos de las personas en situación de calle y en riesgo de estarlo; la ley de protección de los territorios periurbanos productivos de alimentos; la ley que crea el régimen de protección integral para repartidores y choferes de moto asociados a plataformas digitales; la ley de marco normativo para los establecimientos educativos de gestión social, cooperativa y comunitaria; la ley de protección de la fauna autóctona; y la ley de centros socioeducativos Entre otras. No se pueden discutir reelecciones políticas sin antes discutir realizaciones sociales. Siempre vamos a estar del mismo lado: trabajando donde más se nos necesita, con convicción y con amor por nuestro pueblo», había anticipado en su cuenta de X Fagioli.

    Por su parte, Vannelli, a pesar de que rechazó la votación, dio quórum para que la sesión se llevara a cabo. Ese gesto fue celebrado por referentes de su espacio, el massista Frente Renovador. Así, la ajustadísima votación reflejó la falta de cohesión dentro del oficialismo, que sufrió una ausencia clave y un voto negativo.

    En tanto, Malena Galmarini, figura del massismo y referente de la renovación política, lanzó una crítica irónica contra quienes promueven la reelección indefinida: «atornillados a sus sillas, discuten sobre lo que les importa y cada tanto miran por la cerradura a ver si llueve del lado de afuera», ironizó, con una metáfora climática muy oportuna para el inicio del invierno.

    Ahora, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados bonaerense.

     

    Difunde esta nota
  • Río Negro tuvo una alta participación en las pruebas aprender 2025

     

    Este miércoles se implementó a nivel nacional un nuevo operativo de las Pruebas Aprender, que alcanzaron a más de 750.000 estudiantes de sexto grado de nivel primario en todo el país. En Río Negro, el despliegue abarcó a 12.947 estudiantes en 386 escuelas y mantuvo un alto nivel de participación, históricamente superior al 98%, a pesar del rechazo manifestado por el gremio docente UNTER.

    La evaluación, que incluye pruebas de Lengua y Matemática, se realiza de forma censal con el objetivo de generar una base de datos federal para orientar políticas públicas. Agustina Erpen, subsecretaria de Innovación Educativa, explicó que la alta adhesión provincial «demuestra el compromiso de las comunidades educativas». La provincia ha trabajado previamente en la sensibilización y en programas como Anticiparnos para familiarizar a los estudiantes con la metodología.

    Erpen destacó que los resultados de Aprender son solo «un insumo más» para pensar las políticas pedagógicas, y no el único. Remarcó que el operativo nacional se complementa con herramientas propias de la provincia, como el programa Río Negro Explora, una evaluación formativa que busca analizar los procesos de enseñanza desde una perspectiva pedagógica más integral.

    La funcionaria concluyó que, si bien el objetivo no es competir, Río Negro suele ubicarse consistentemente por encima de la media nacional, particularmente en las áreas de comprensión lectora y resolución matemática. Los resultados se presentarán a nivel nacional, jurisdiccional y por escuela, brindando información valiosa para la mejora institucional.

    The post Río Negro tuvo una alta participación en las pruebas aprender 2025 first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Julieta Corroza analizó las elecciones legislativas en Neuquén

     

    La senadora electa Julieta Corroza analizó el resultado de las elecciones legislativas 2025 en Neuquén, donde La Neuquinidad alcanzó más del 30% de los votos. La funcionaria habló sobre la nacionalización del voto, los desafíos federales y la necesidad de defender los intereses neuquinos en el Congreso.

    La Neuquinidad consiguió una banca en el Senado y otra en Diputados, consolidando presencia en el Congreso Nacional pese a la ola libertaria. “Hicimos una muy buena elección, sacando más de 30 puntos”, destacó Corroza, subrayando que el espacio provincial “por primera vez tiene representación en el Congreso de la Nación”.

    “Una elección nacionalizada debilitó a las fuerzas provinciales”

    En diálogo con AM 1400, Corroza analizó los resultados en un contexto que describió como de “nacionalización electoral”. Según la senadora electa, la polarización entre Milei y el kirchnerismo concentró el voto en fuerzas nacionales, afectando el rendimiento de los partidos locales. “Quedó claro que a lo largo de todo el país las fuerzas provinciales quedaron sumamente debilitadas”, explicó.

    Corroza señaló que las grandes ciudades como Neuquén capital fueron determinantes en ese proceso. “Nos costó un poco más en las ciudades grandes, donde la grieta estaba más instalada”, reconoció. En cambio, el interior neuquino y las zonas rurales mostraron un fuerte apoyo: “En el norte duplicamos los votos de La Libertad Avanza”, afirmó, destacando que allí se valora el contacto directo con intendentes y concejales.

    La actual ministra atribuyó parte de la dificultad a la confusión entre gestiones nacionales y provinciales: “La gente no pregunta si esto me lo manda el Gobierno Nacional o el Provincial. Pero cuando el Estado neuquino cubre vacíos —como en medicamentos o infraestructura— eso debería verse reflejado”.

    El voto urbano y el peso de la macroeconomía

    Para Corroza, el voto en las grandes ciudades refleja preocupaciones económicas nacionales más que realidades locales. “Los vecinos de Neuquén capital tienen intereses más ligados a Buenos Aires y a la macroeconomía”, explicó, marcando distancia con el electorado rural, que valora la gestión concreta de servicios.

    Citó como ejemplo el barrio Confluencia, donde el gobierno provincial financió obras de luz, agua, gas, cloacas, asfalto y una cancha de hockey, sin apoyo nacional. “¿Sabés cuánto aportó el Gobierno Nacional? Cero, cero, cero”, ironizó Corroza.

    En su evaluación, las elecciones legislativas intermedias siempre fueron un “talón de Aquiles” para los partidos provinciales, ya que no funcionan como un plebiscito directo sobre el gobierno provincial, sino como un reflejo del clima político nacional.

    Emoción y despedida: una campaña con sabor agridulce

    Julieta Corroza vivió el resultado con una mezcla de orgullo y tristeza personal. En el plano político, celebró la consolidación del espacio; en el personal, lamentó no compartir banca con su compañero de fórmula Pepé Ousset, con quien trabaja desde hace más de dos décadas.

    “Esperaba vivir este desafío junto a Pepé, que es mi gran compañero de trabajo y como un hermano en la vida”, expresó con emoción.

    El gobernador Rolando Figueroa felicitó al equipo de campaña en una reunión de gabinete, valorando el desempeño provincial frente al escenario nacional. “Nos felicitó por todo el trabajo, porque comparando con otras provincias hicimos una gran performance”, recordó Corroza.

    Desafíos federales y representación neuquina

    De cara a su llegada al Senado, Corroza afirmó que su prioridad será defender los intereses de Neuquén ante un Congreso dominado por fuerzas nacionales. “Mi preocupación es que en el Congreso que viene se discutirán temas muy importantes que van a impactar directamente a Neuquén”, advirtió.

    Entre ellos mencionó las regalías hidrocarburíferas, las reformas tributarias y el federalismo fiscal, cuestiones que definirán el reparto de recursos para las provincias productoras. “Voy a ser una voz que represente a todos los neuquinos”, afirmó, reafirmando su compromiso con el modelo de desarrollo provincial.

    The post Julieta Corroza analizó las elecciones legislativas en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Finalizó el drama en el Lanín: rescataron a los dos montañistas

     

    El operativo de emergencia desplegado por el Parque Nacional Lanín culminó este viernes con éxito luego de que se lograra rescatar a los dos montañistas que habían quedado extraviados en la cara sur del volcán, una zona no habilitada y de muy difícil acceso.

    Según informaron desde el organismo, ambos fueron visualizados por guías de la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM), quienes realizaron el primer contacto. Posteriormente, un helicóptero efectuó la extracción y los trasladó hasta una zona segura, donde personal del Sistema Integrado de Emergencias de Neuquén (SIEN) brindó la primera asistencia y estabilización.

    Los dos montañistas fueron derivados luego en ambulancia al Hospital de Junín de los Andes para una evaluación médica más completa. Desde el Parque Nacional Lanín confirmaron que, tras el operativo, se habilitaron nuevamente los ascensos al volcán y la circulación por la Ruta Provincial 61.

    El rescate se llevó a cabo en condiciones meteorológicas extremas, con fuertes vientos y presencia de nieve, lo que complicó las tareas durante la noche del jueves. En el procedimiento participaron más de 20 rescatistas entre personal del Parque Nacional Lanín, guardaparques de Tromen y Puerto Canoa, integrantes del ICE Lanín, el Ejército Argentino, Gendarmería Nacional, el SIEN, guías de la AAGM, baqueanos y voluntarios particulares.

    The post Finalizó el drama en el Lanín: rescataron a los dos montañistas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Se reanudó el jury contra la jueza Makintach por el documental del juicio de Maradona

     

    La audiencia en el jury de enjuiciamiento contra la jueza Julieta Makintach se reanudó hoy, tras haber sido suspendida la semana pasada. El proceso judicial busca determinar su responsabilidad en el escándalo del documental filmado durante el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, causa en la que también participaron los jueces Verónica Di Tomasso y Maximiliano Savarino, quienes declararán en esta nueva jornada.

    La audiencia, que debió realizarse el viernes 7 de noviembre, pero fue suspendida por un corte de luz en el Anexo de la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires, ubicado en 7 y 49 en La Plata, y se retomó hoy. Durante la jornada, los magistrados Di Tomasso y Savarino —exintegrantes del Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro junto a Makintach— relatarán los movimientos de la jueza dentro del tribunal y su rol como vocal en aquel debate.

    El “as” bajo la manga de la defensa

    En su defensa, Makintach planea presentar conversaciones con sus colegas para demostrar que ambos tenían conocimiento del documental que provocó la nulidad del juicio.

    No obstante, la jueza Makintach, tiene “un as bajo la manga” y es mostrar conversaciones que ella mantuvo con sus colegas, en las que se demostraría que ambos sabían del documental, por lo que también deberían ser juzgados.

    En uno de los chats del grupo la acusada los tranquilizó sobre las imágenes que se iban a registrar dentro de la sala: “se queden tranquilos… desde ya que no los filman a ustedes ni van a filtrar prueba. Pero… le doy la formalidad que Klass necesite, aunque la Corte no necesitó alguna».

    The post Se reanudó el jury contra la jueza Makintach por el documental del juicio de Maradona first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Qué definió ARCA sobre las compras al exterior en octubre

     

    La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) confirmó que en octubre de 2025 se mantienen los mismos parámetros para compras internacionales en plataformas como Temu, Shein, AliExpress y Amazon, entre otras. La entidad aclaró que no se endurecieron los controles, desmintiendo rumores recientes sobre cambios específicos para Shein.

    “La noticia que está circulando es falsa. El proceso sigue igual y no se generó ningún requisito adicional para este tipo de envíos”, indicó ARCA en un comunicado.

    El último cambio relevante se había implementado en diciembre de 2024, cuando el organismo elevó a 3.000 dólares el monto máximo por compra al exterior mediante correo privado o courier. Además, estableció que los primeros 400 dólares de cada envío están libres de impuestos, y en enero de 2025 se amplió a 50 kilos el peso permitido por paquete.


    Límites para compras internacionales según el tipo de envío

    Courier privado (FedEx, DHL, UPS, entre otros)

    • Se requiere CUIT.
    • Valor máximo por envío: 3.000 dólares, incluyendo productos, flete y seguro.
    • Impuestos a partir de los 400 dólares; si la compra es menor, solo se paga IVA.
    • Peso máximo: 50 kg por paquete.
    • Hasta cinco compras por persona al año.
    • Cada paquete puede contener máximo 3 unidades de la misma especie.
    • Uso personal, sin fines comerciales.

    Correo estatal (Correo Argentino, puerta a puerta)

    • Se necesita CUIT y DNI.
    • Valor máximo: 3.000 dólares.
    • Los primeros 50 dólares libres de impuestos; sobre el excedente, se paga el 50%.
    • Hasta 12 envíos por año con franquicia de 50 dólares; a partir del 13°, se aplica impuesto sobre el total.
    • Peso máximo: 20 kg por paquete.
    • Solo para uso personal, evaluado por Aduana según especie y cantidad del envío.

    Cómo recibir un envío internacional en tu domicilio

    El proceso varía según el tipo de envío:

    Para courier privado:

    • El correo se encarga de liberar el paquete de Aduana y entregarlo en el domicilio.
    • El usuario debe notificar la recepción a ARCA mediante el portal web, con CUIT y clave fiscal, en el apartado “Envíos Postales Internacionales”.
    • Hay un plazo de 30 días corridos; de no hacerlo, no se podrán recibir nuevos envíos hasta regularizar la situación.

    Para Correo Argentino:

    1. Registrarse en el Portal de Envíos Internacionales, con CUIT y DNI.
    2. Realizar un “Aviso de Compra”, cargando el código de seguimiento proporcionado por el vendedor.
    3. Esperar la notificación de llegada del paquete, por correo electrónico o telegrama, que incluye el código de seguimiento nacional y la fecha límite para completar la gestión.
    4. Completar la declaración de contenido y el pago de aranceles, si corresponde.
    5. Recibir el paquete en domicilio, dentro del horario habitual de Correo Argentino (7 a 20 horas). Puede recibirlo cualquier persona mayor de 16 años del hogar o entorno de convivencia.

    The post Qué definió ARCA sobre las compras al exterior en octubre first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota