Villa El Chocón festeja medio siglo con espectáculos y gastronomía

Villa El Chocón festeja medio siglo con espectáculos y gastronomía

 

La localidad de Villa El Chocón se prepara para vivir un fin de semana especial: este sábado celebrará sus 50 años con una gran fiesta popular abierta a toda la comunidad y pensada especialmente para los visitantes del Alto Valle y la Patagonia. El intendente Pablo Di Fonso confirmó que los preparativos avanzan a pleno y que el público podrá disfrutar de música, gastronomía y actividades desde la tarde.

Para el jefe comunal, el vínculo entre El Chocón y las ciudades del Alto Valle es muy fuerte. “Es el patio del Alto Valle”, destacó en AM Cumbre 1400 al remarcar que la localidad recibe visitantes de forma permanente y que creció de manera sostenida en los últimos años.

Hoy cuenta con 380 plazas habilitadas, entre alojamientos, campings municipales y privados. Los fines de semana suelen completarse y, entre semana, también hay una importante circulación de visitantes.

Entre sus atractivos más buscados se encuentran el Cañadón Escondido, el Cañadón del Cocodrilo, los paseos por la costa del lago y distintos miradores naturales.

Campings y servicios ya habilitados

Difonso confirmó que todos los campings están funcionando:

  • Camping de Las Flores
  • Camping Municipal, con piletas, canchas de fútbol —césped natural y sintético—, pádel y tenis

Estas opciones ampliaron significativamente la capacidad de la villa y ofrecen alternativas para grupos familiares, amigos y turistas que buscan actividades al aire libre.

La gran fiesta: bandas, horarios y acceso

El festejo central será este sábado, desde las 19 horas, en el gimnasio municipal, con entrada libre y gratuita. El público podrá ingresar desde las 16:30, para recorrer el predio o acomodarse con tiempo.

Artistas confirmados:

  • Pasión Chamamésera (local)
  • La Sonora Tropical (local)
  • Tatín Linares
  • Los Súper de Oro
  • La Celebera
  • Los Pampas (cierre)

El evento contará con sillas en lugar de tablones, lo que permitirá una mejor organización del espacio. Habrá un buffet con servicio de gastronomía y bebidas sin alcohol, con pagos habilitados en efectivo y billeteras virtuales.

Para quienes viajen desde Neuquén o el Alto Valle, se recomienda llegar con tiempo y prever condiciones de tránsito, ya que se espera una gran concurrencia.

The post Villa El Chocón festeja medio siglo con espectáculos y gastronomía first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La base china en Neuquén vuelve al centro del debate político

     

    A días de las elecciones legislativas, resurgen las críticas al acuerdo firmado por el kirchnerismo que permitió a China operar una estación espacial sin control argentino durante 50 años.

    A pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el peronismo volvió a poner el foco en la política exterior del gobierno. Desde Cristina Fernández de Kirchner hasta Sergio Massa, los principales referentes criticaron el vínculo entre Javier Milei y Donald Trump, calificándolo de “sumisión” y “extorsión”. Sin embargo, el debate reabrió una vieja contradicción: el silencio frente a la base espacial china que funciona en Neuquén desde 2014, bajo un acuerdo firmado por la propia expresidenta.

    La Estación de Espacio Lejano, ubicada en Bajada del Agrio, fue concedida por 50 años durante el mandato de Cristina Kirchner, con el aval del entonces presidente chino Xi Jinping. El convenio otorgó 200 hectáreas del territorio neuquino a la potencia asiática, libres de impuestos y de todo control nacional. Este hecho, que pasó inadvertido durante años, hoy regresa al debate público como símbolo de la doble vara política frente a las potencias extranjeras.

    La opacidad que rodea a la estación contrasta con la transparencia exigida a las relaciones con Estados Unidos. Según un informe de Reuters, la base china en Las Lajas es una verdadera “caja negra” sin supervisión del Estado argentino. Desde su inauguración en 2017, ningún funcionario nacional volvió a ingresar al predio, ocupado únicamente por los 30 técnicos chinos que viven y trabajan allí, según informó el sitio ElArchivo.

    Además, la agencia que opera la instalación, la CLTC (Agencia Estatal China de Lanzamiento, Seguimiento y Control General de Satélites), depende directamente del Ejército Popular de Liberación, lo que confirma su vínculo militar. En cambio, otras estaciones en territorio argentino, como la de la Agencia Espacial Europea, son de carácter civil. En ese sentido, los especialistas destacan que el kirchnerismo cedió soberanía a una agencia militar extranjera sin mecanismos de control efectivos.

    El propio embajador estadounidense, Marc Stanley, expresó su preocupación en más de una ocasión: “Sorprende que Argentina permita que las Fuerzas Armadas chinas operen en Neuquén, en secreto, haciendo quién sabe qué”. En 2016, durante el gobierno de Mauricio Macri, se firmó un protocolo adicional para restringir cualquier uso militar de la base, evidenciando los vacíos legales del acuerdo original.

    El contraste político es evidente. Mientras el kirchnerismo acusa a Milei de “entreguismo” por su relación con Washington, fue durante su propia gestión que Beijing obtuvo un enclave estratégico en la Patagonia. Como recordó el presidente, Cristina Kirchner “entregó la Orden del General San Martín a Nicolás Maduro y firmó acuerdos con regímenes autoritarios”. La incongruencia entre discursos y hechos se vuelve insoslayable.

    En plena campaña, la estrategia kirchnerista parece apuntar a erosionar la imagen de Milei mediante acusaciones externas, dejando de lado un antecedente que involucra cesión territorial, falta de transparencia y dependencia geopolítica. A una década del acuerdo con China, la base de Neuquén sigue siendo un recordatorio incómodo de cómo la indignación política puede ser, también, selectiva.

    The post La base china en Neuquén vuelve al centro del debate político first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Milei y Macri se reencuentran en medio de los cambios en el Gabinete

     

    El presidente Javier Milei recibirá este viernes al ex mandatario Mauricio Macri en la Quinta de Olivos en medio de los cambios de gabinete que evalúa el Gobierno y como parte de la búsqueda de consensos que permitan impulsar reformas como la laboral y tributaria, entre otras.

    Milei concretará el encuentro con Macri después de la reunión que mantuvo con 20 gobernadores de distintos sectores políticos en la Casa Rosada. El propio Macri había confirmado la reedición de los encuentros con Milei y anticipó incluso algunos puntos del temario.

    “Me invitó a comer algunas milanesas, vamos a hablar, él aceptó a que vaya y le diga lo que pienso”, contó el pasado miércoles, desde Chile, durante el discurso que brindó en el seminario “Puentes, dialogar para construir”, organizado por la firma BICE Coarp. Asimismo, marcó las claves del mensaje que repetirá mañana ante el mandatario y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

    Hace falta más músculo en la gestión y en el diálogo. Tiene que recuperar niveles de confianza en base a equipos, negociación, músculo, claridad y él lo ha expresado”, completó.

    El lunes último, luego de intercambiar elogios por redes sociales, Milei llamó a Macri y le agradeció por la reunión que habían mantenido en la previa a las elecciones, también en Olivos. Aquel contacto telefónico duró 10 minutos y estuvo teñido por felicitaciones y agradecimientos el día después de la elección legislativa.

    Desde principios de agosto Macri y el Presidente vienen intercambiando guiños, algo espaciados, luego de que el fundador del PRO acordara con la menor de los Milei competir en alianza en la ciudad de Buenos Aires.

    The post Milei y Macri se reencuentran en medio de los cambios en el Gabinete first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La salud en terapia intensiva: la crisis sanitaria en argentina

     

    La crisis sanitaria en Argentina ha dejado de ser una preocupación sectorial para convertirse en un problema estructural de magnitud nacional. Las señales de alarma son múltiples: desde la precarización laboral del personal de salud, la falta de insumos médicos y el deterioro de la infraestructura hospitalaria, hasta episodios escandalosos como la distribución de fentanilo contaminado, que ha puesto en peligro la vida de decenas de pacientes. No se trata de emergencias aisladas, sino de los síntomas de un sistema en colapso. Por Lucio Le Moal, periodista y trabajador de la salud en HIGA San Martín de La Plata.


    Este panorama no es reciente ni accidental. Es el resultado de décadas de desfinanciamiento, fragmentación, decisiones erráticas y, sobre todo, de una ausencia sostenida de políticas de salud pública de largo plazo. La inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores de la salud son solo la punta del iceberg. A esto se suman la crisis de abastecimiento de medicamentos, las demoras crónicas en la atención y la saturación de servicios clave, como ocurre hoy en el Hospital Garrahan, ícono de la medicina pediátrica argentina.

    Pero más allá del diagnóstico técnico, lo que subyace es un debate profundamente ideológico: ¿la salud debe ser garantizada por el Estado como un derecho humano, o gestionada por el mercado como un bien de consumo? Dos modelos están en pugna: el modelo estatal/nacional y el modelo liberal-mercantil.

    El modelo estatal/nacional: salud como derecho y deber indelegable del Estado

    Esta visión tiene raíces profundas en la historia sanitaria argentina. Su mayor exponente fue el Dr. Ramón Carrillo, primer ministro de Salud de la Nación, quien sostenía: «Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente al dolor que causa la injusticia social, los microbios como causa de enfermedad son pobres causas.»

    Desde esta perspectiva, el Estado debe garantizar el acceso universal, equitativo y gratuito a la atención sanitaria. La planificación estratégica, la producción estatal de medicamentos, la inversión en infraestructura y la dignificación del trabajo profesional son pilares irrenunciables. Para este modelo, la salud no es un gasto, sino una inversión social.

    El caso del fentanilo contaminado —que provocó graves infecciones e incluso muertes— expone las consecuencias de tercerizar controles y compras de insumos vitales bajo la lógica del ajuste. Las fallas en los procesos de esterilización, almacenamiento y distribución no solo revelan negligencia, sino que cuestionan la capacidad del Estado de proteger la vida de sus ciudadanos cuando delega su rol rector en el mercado.

    En este marco, la situación crítica del Hospital Garrahan —con renuncias masivas, falta de insumos, demoras en turnos y deterioro edilicio— es la expresión más visible de un modelo en crisis, pero también de lo que ocurre cuando se debilita la responsabilidad estatal.

    Como afirmaba Carrillo: «El Estado no puede mirar para otro lado cuando la enfermedad afecta al pueblo. La medicina social no es una opción, es una obligación.»

    El modelo liberal-mercantil: la salud como responsabilidad individual

    En la vereda opuesta, el pensamiento libertario plantea que el Estado debe reducir su participación al mínimo, promoviendo la competencia entre prestadores privados como mecanismo para mejorar la calidad y reducir costos. Bajo este paradigma, el paciente se convierte en cliente, y la salud en un servicio a ser contratado según las posibilidades económicas de cada individuo.

    Se proponen medidas como sistemas de vouchers sanitarios, seguros médicos privados de libre elección, desregulación de laboratorios y privatización progresiva de hospitales.

    El caso del fentanilo contaminado, desde esta óptica, demuestra —según sus defensores— que el Estado es ineficiente y que los controles funcionarían mejor bajo lógicas empresariales.

    Sin embargo, esta visión ignora un dato clave: el mercado excluye. Y lo hace sistemáticamente. Cuando la atención sanitaria se rige por la rentabilidad, los más pobres quedan afuera. Como decía Carrillo: “No puede haber política sanitaria sin justicia social.”

    ¿Un punto medio posible?

    En un país donde todo debate se polariza, es necesario explorar modelos mixtos o híbridos, como los aplicados en los países nórdicos o en Holanda. Sistemas con financiamiento público, fuerte regulación estatal, pero también con capacidad de gestión eficiente y mecanismos de control social y transparencia.

    El desafío argentino es construir un modelo de salud que combine equidad, eficiencia y sostenibilidad. Esto implica no solo mayor inversión, sino planificación estratégica, control efectivo de insumos, mejora de las condiciones laborales y fortalecimiento institucional.

    Conclusión: la salud no es una mercancía. La salud no puede ser un campo de batalla ideológica. Pero sí debe ser una política de Estado. La vida de millones de argentinos depende de decisiones políticas que no pueden postergarse. El acceso a un sistema de salud seguro, humano y justo no debe depender del azar, del lugar donde se nace ni del ingreso que se percibe.

    Como nos enseñó Carrillo, «Los problemas de la medicina como rama del Estado no se pueden resolver si no hay una política social orientada al bien común.» Hoy más que nunca, debemos retomar ese legado.

    Porque en definitiva, la salud de una nación dice mucho más sobre su dignidad que cualquier indicador económico.

     

    Difunde esta nota
  • “La obra es fuerte porque la realidad es fuerte”: dos actrices de la UNA actúan sobre (y contra) la trata de personas

     

    Foto: @blancocarlosph

    La pared del fondo del escenario muestra, una detrás de otra, noticias de desapariciones y redes de explotación sexual desbaratadas. Después, una secuencia de imágenes de mujeres que jamás volvieron a casa, entre las más reconocidas Marita Verón y Florencia Pennacchi. Las actrices y estudiantes de la UNA, Aruna Farías y Amanda Zapata, están allí, representando Fragmentada: una obra que escribieron y que exhiben en Área 623 (Pasco 623, Almagro), dirigida por Giuliana Bianchi y cuya próxima función es el domingo 22 de junio. Dicen que se pusieron a escribir y guionar porque estaban cansadas de esperar y querían actuar, un verbo que, en su caso, adquiere un doble sentido especial. Por Sol Tobía para ANRed


    ¿Cómo decidieron escribir y actuar esta obra, sobre este tema? ¿Por qué la trata?

    Aruna: Este proyecto nació de una pulsión en el cuerpo por actuar. Nosotras estudiamos hace muchísimos años y había algo de quedarnos en el estudiar, que pasen los días, los meses, el tiempo y seguir estudiando y no hacer nada al respecto, y esperar que nos llamen por un casting. Fue desde las ganas de ir a la acción. Y cuando decidimos eso fue como, bueno, escribamos, escribamos algo.

    Amanda: decidimos qué tema abarcar y había algo de que este tema ya había surgido, ella había hecho un trabajo en primer año y yo en primero había leído Le viste la cara a Dios, de Gabriela Cabezón Cámara, que es muy crudo, muy fuerte, y a la vez es arte, es poético. Entonces, ¿Cómo se llega de un tema tan crudo a hacer algo poético, artístico, sin que se vaya la crudeza, y mostrar la realidad como es? Dijimos ok, este tema se habla, por ahí hay series en Netflix, pero ¿Cómo abordamos sin romantizar? Y ahí es cuando nos pusimos a investigar, a profundizar nosotras en el tema. Entre más sabíamos, más ganas teníamos de contarlo. Nos parecía mucho más necesario.

    Antes de escribir Fragmentada, ¿recuerdan su primer o primeros contactos con la trata de personas como tema?

    Aruna: antes de la trata empecé un poco con la prostitución, que está muy de la mano, había algo del individualismo… Empecé a interesarme en el tema específicamente con la prostituta que elige, entre muchísimas comillas, ser prostituta. También en la escuela hice un trabajo, empecé a indagar en ese tema. Había algo de la injusticia de los abusos sexuales, de la violación, de secuestrar a una mujer, de quitarle libertad, identidad, de quitarle todo, y creo que el interés por el tema empezó más alejado hasta que empecé a indagar y descubrí la trata de mujeres.

    Amanda: yo no te sabría decir en qué momento, creo que fue el relato de Gabriela Cabezón Cámara… Y todos los casos que hemos escuchado de chiquitas, que vuelven a estar presentes cuando se tocan estos temas a nivel inconsciente, también: yo nunca me voy a olvidar del caso de Candela, que son cosas que nos tocaron de muy chiquitas, y cuando crecemos y nos adentramos entendemos el hilo, que claro, todos estos casos no eran casos aparte, ajenos, están todos relacionados y todos en este círculo.

    Foto: Micaela Damen

    En este proceso de investigación que mencionan, ¿Fue cambiando su idea de lo que era la trata de personas? ¿Tenían una imagen previa que se haya transformado?

    Amanda: sí, yo pensaba bueno, te secuestran y es un lugar donde físicamente no te podés ir porque estás atada, encadenada. Y entendí que es una realidad mucho más psicológica, en el nivel de la manipulación, y que las víctimas caen a través de engaños, que nos puede pasar a nosotras. Si uno no es consciente de esa realidad y no tiene esa mini alerta (que tampoco es andar con miedo) una puede caer, andá saber cuántas veces estuvimos al borde, ir a castings medio raros… Y dije, ah, es mucho más acá y no tiene por qué ser que estoy caminando en la calle a la noche y me secuestran.

    Aruna: hay algo de idealizar un poco la idea. De hecho, hay una de las escenas en que nos estamos preparando para irnos a un encuentro que hace el dueño del prostíbulo. Nos vamos y volvemos. Y en nuestra idea, cuando volvíamos de esa fiesta íbamos a volver con billetes en la ropa, como enganchados, como que nos habían dado un montón de plata. Y uno de los diálogos era ‘mucha platita’. Pero después de tener un encuentro con (la periodista especializada en trata de personas) Kitty Sanders y seguir investigando fue tipo claro, no. De verdad que no. Fue aceptar que no vamos a romantizar, y entonces se cambia la obra, se cambia el guion. No es que te dan plata en el corpiño, eso es algo que se ve en las películas, muy romantizado. Y desde siempre nuestra idea fue no romantizar.

    ¿Cómo reciben la obra el público y la gente en general, cuando les cuentan el tema que aborda?

    Amanda: la recepción es muy positiva, nos dicen ‘qué bueno llevar un tema así al teatro’. Sí sabemos que es un tema un poco jugado, no es algo que atraiga, porque la realidad no todos la queremos ver. Pero a nivel obra, cuando termina la función, recibimos comentarios positivos, y a la vez tienen la carga que queríamos transmitir.

    Aruna: sí, nosotras terminamos la función y la directora, que está siempre detrás, tiene que empezar a aplaudir porque la gente no aplaude. Hay un silencio, una pesadez en el ambiente que no sabés si terminó, si aplaudir… pero, ¿qué aplaudís? ¿Lo que pasa? ¿La trata? ¿Las actuaciones? Hay todo un juego de códigos, hay que estar de ese lado, del lado del espectador. Yo creo que es más cómodo estar de nuestro lugar que del espectador, pero la reciben muy bien, por ahora comentarios muy positivos.

    Vieron que cada vez que se habla de prostitución y trata se plantea un debate social al respecto. ¿Se interiorizaron sobre las discusiones entre regulación y abolición? ¿Tienen alguna postura?

    Amanda: lo hicimos. Creo que al interiorizarse en lo que es la trata uno llega a una conclusión firme, más escuchando relatos.

    Aruna: somos abolicionistas.

    Amanda: a mí me quedó mucho la frase de (la sobreviviente de trata de personas) Alika (Kinan) en una entrevista en la que ella dice ‘¿Qué ley ampara a una mujer que está sola con un hombre?’ No hay tal ley que pueda asegurarle que esa persona no sea un violento y no la cague a trompadas. No hay ley que pueda prevenirte ese peligro real.

    Aruna: Hay una línea muy delgada entre realmente elegirlo y estar siendo sometida a eso, más allá de que una mujer pueda decir ‘yo estoy empoderada y elijo prostituirme’, ¿qué te llevó a vender tu cuerpo?

    Foto: Micaela Damen

    Es una postura muy difamada en el debate social, generalmente tergiversada. Muchas veces se considera que lo único y lo más progresista es la reglamentación.

    Amanda: es que después de escuchar relatos reales y violentos es muy complicado pensar en aceptar esa realidad desde el lado ‘está todo bien’. Hay gente que está siendo violentada en este mismo momento.

    Aruna: aparte siempre mujeres, siempre es la mujer la que se somete y el hombre el que tiene el poder de hacer lo que quiera, porque sabe que no podemos decir que no. Entonces hay algo ahí, el debate tendría que ir muchísimo más profundo y preguntarse por qué mujeres.

    Amanda: además, nuestra obra está centrada en la trata, no hay tal debate explícito. Vos llegarás a tu propia conclusión, pero la obra en sí no te va a decir qué postura tomar. (El mensaje) es ‘esto es la trata, fijate qué hacés con eso y cómo te impacta’.

    “Nosotras estamos para actuar”

    Aruna y Amanda se muestran “felices” y consideran que estar haciendo Fragmentada es haber convertido “un sueño” en “una meta cumplida”. Transmiten la alegría de concretar, de convertir en algo tangible y real lo que antes eran ideas e intenciones: es al mismo tiempo la felicidad de hacer lo que una disfruta y la de optar por la acción frente a la explotación y la injusticia. Actúan, tanto artística como socialmente.

    “Es la manera en que sabemos hacer, a través del arte. Quizás para hacer conferencias y hablar con los niños en las escuelas están Kitty Sanders y otras personas. Nosotras estamos para actuar y mostrar la realidad desde la actuación, que es lo que nos gusta y lo que hacemos bien”, considera Aruna. Por su parte, Amanda hace un comentario final sobre la “necesidad” de hablar de la explotación de las mujeres en el marco de la trata de personas, pese a que sea difícil de digerir: “Nuestra obra será fuerte, pero porque la realidad es fuerte”.

     

    Difunde esta nota
  • Santilli en Neuquén: reuniones clave con Figueroa y Cervi

     

    El ministro del Interior, Diego Santilli, arribó a Neuquén en el marco de una gira nacional y mantuvo múltiples reuniones políticas.

    Su primera actividad fue un encuentro con el senador electo Pablo Cervi y dirigentes de La Libertad Avanza, quienes destacaron el compromiso del Gobierno Nacional con una agenda federal. Santilli señaló que su rol será escuchar a las provincias y articular el trabajo según los lineamientos del presidente Javier Milei.

    Luego, Santilli fue recibido por el gobernador Rolando Figueroa en la Residencia de la Costa, donde compartieron un almuerzo y desarrollaron una extensa agenda de temas. El mandatario neuquino subrayó la importancia del diálogo con Nación y aseguró que Neuquén tendrá un papel clave en la construcción de la “nueva Argentina”. También remarcó que la provincia defenderá sus intereses sin confrontación política, priorizando el beneficio directo para sus habitantes.

    Durante la reunión, Figueroa planteó varios puntos críticos que requieren definición por parte del Gobierno Nacional. Entre ellos, la deuda que la Nación mantiene con Neuquén, la distribución del impuesto a los combustibles, la coparticipación y el estado de las obras públicas pendientes. Según el gobernador, existen coincidencias estratégicas con el Ejecutivo nacional, aunque también diferencias que deberán resolverse mediante diálogo.

    Por su parte, Santilli reafirmó que el Gobierno busca avanzar en reformas estructurales, como la generación de empleo formal, la reducción de impuestos y la elaboración del presupuesto 2026. También mencionó la necesidad de promover un nuevo Código Penal, en línea con cambios ya iniciados en algunas provincias. El ministro sostuvo que la previsibilidad y la estabilidad institucional serán claves para el desarrollo, especialmente en provincias estratégicas como Neuquén.

    El encuentro concluyó con un mensaje conjunto de cooperación y una visión compartida sobre el futuro del país. Tanto Santilli como Figueroa coincidieron en que el progreso nacional está íntimamente ligado al crecimiento provincial y viceversa. La agenda continuará en los próximos días, mientras Santilli sigue su gira por distintas jurisdicciones del país para profundizar el vínculo entre Nación y los gobiernos locales.

    The post Santilli en Neuquén: reuniones clave con Figueroa y Cervi first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • De vendedora a fugitiva: el juicio a la “Toretto patagónica”

     

    Una historia que podría ser el guion de una película de acción llegó esta semana a los tribunales de Rawson, Chubut. Una mujer de Trelew, conocida por vender productos por catálogo, está siendo juzgada por haber participado en una serie de robos en la zona de chacras de la capital provincial. Lo que parecía la rutina de una trabajadora ambulante derivó en una persecución digna de la saga Rápidos y Furiosos, con patrulleros a toda velocidad y un final abrupto contra un móvil policial.

    El caso cobró notoriedad no solo por la fuga cinematográfica que protagonizó aquella noche sino también por el perfil inesperado de la acusada. Según la investigación, la mujer, madre de tres hijos, habría actuado como chofer de un grupo que saqueó al menos dos viviendas rurales.

    Conducía un Volkswagen Bora gris, vehículo que, de acuerdo con la fiscalía, utilizó para trasladar a los autores materiales del hecho y luego intentar escapar por la ruta 7 rumbo a Trelew.

    Cuando la policía advirtió la maniobra, comenzó una persecución que se extendió por varios kilómetros. “El patrullero iba a 160 kilómetros por hora y no podía alcanzarla”, declaró en el juicio uno de los efectivos que participó del operativo. La secuencia terminó en inmediaciones de la Base Almirante Zar, donde el Bora colisionó con un móvil policial y fue finalmente interceptado.

    Dentro del vehículo, los agentes encontraron un verdadero botín: televisores, celulares, herramientas, electrodomésticos, notebooks, perfumes, mochilas, bolsos, dinero en efectivo e incluso una carpa. Parte de los objetos había sido arrojada durante la fuga, en un intento desesperado por aligerar el peso del auto o borrar rastros. Las víctimas estimaron que el valor total de lo robado superaba los cinco millones de pesos.

    Uno de los damnificados relató en la audiencia que al regresar a su casa “encontró todo revuelto, las ventanas forzadas y las luces encendidas”. Otro, un agricultor de la zona, declaró que las cámaras de seguridad de su chacra captaron a tres personas escapando con objetos en la madrugada, entre ellos un televisor de gran tamaño.

    Cuando fue detenida, la mujer —según los testigos— se mostró alterada, insultó a los uniformados y se negó a bajar del vehículo hasta que llegaron refuerzos. El fiscal general de Rawson, Leonardo Cheuquemán, aseguró que la imputada “prestó colaboración activa para concretar los robos” y “evidenció una clara intención de eludir el accionar policial”.

    La versión de la defensa

    La defensa sostiene una historia completamente distinta. El abogado de la acusada afirmó que su clienta trabajaba como conductora de Uber y que aquella noche fue amenazada y obligada a conducir por los ladrones, sin saber que acababan de cometer un robo. “Fue una víctima más, no una cómplice”, argumentó.

    Una testigo reforzó esa versión, declarando que la mujer “solía ofrecer traslados a través de aplicaciones” y que nunca tuvo antecedentes delictivos ni actitudes violentas. También intervinieron peritos del Área de Criminalística, quienes presentaron informes sobre las huellas y rastros hallados en las chacras afectadas.

    El tribunal deberá resolver en los próximos días si la mujer actuó bajo coerción o si formaba parte de una organización delictiva que operaba en la zona rural de Rawson.

    The post De vendedora a fugitiva: el juicio a la “Toretto patagónica” first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota