Un videojuego llevó a juvenil de Independiente a la selección de Hungría

Un videojuego llevó a juvenil de Independiente a la selección de Hungría

 

El atacante de Independiente, Simón Bodnar (18), fue convocado por la Selección Sub-19 de Hungría para disputar las Eliminatorias de la Eurocopa de Gales 2026. La curiosa historia de su citación se debe a que fue descubierto gracias a la base de datos del popular videojuego de simulación deportiva, Football Manager.


El seleccionador húngaro, Gergó Jeremiás, estaba realizando una labor de scouting cuando consultó la base de datos del juego y encontró el perfil de Bodnar. Al comprobar que el joven delantero poseía ciudadanía húngara por su abuelo paterno, lo contactó de inmediato. El propio jugador, que llegó al «Rey de Copas» a los 7 años, comentó sorprendido: «Me citaron porque me encontraron en un jueguito que ni sabía que existía».


Tras los contactos iniciales, el extremo zurdo participó en una serie de entrenamientos con la Federación Húngara. Ahora, Bodnar buscará un lugar en la fase final de la Eurocopa, compitiendo en el Grupo 2 del certamen de clasificación. Hungría debutará el 12 de noviembre contra Bulgaria, luego enfrentará a Islas Feroe (15) y cerrará su participación ante la poderosa Francia (18).


El torneo de clasificación es exigente: solo los dos mejores de cada zona avanzarán a la ronda élite, donde solo siete equipos obtendrán el boleto para la fase final. El caso de Simón Bodnar, que ya firmó su contrato profesional con Independiente, se convierte en un ejemplo singular de cómo la tecnología y la información digital están redefiniendo las estrategias de captación de talentos en el fútbol global.

The post Un videojuego llevó a juvenil de Independiente a la selección de Hungría first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Rucci asumió un nuevo período en Petroleros y alertó sobre la defensa de derechos

     

    La nueva conducción del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, encabezada por Marcelo Rucci, asumió un nuevo período y alertó sobre la defensa de derechos ante una reforma laboral. Ante más de 20 mil personas que se concentraron este lunes en el Centro Recreativo de Rincón de los Sauces, asumió la comisión directica, con Ernesto Inal como secretario General Adjunto, tras las elecciones del pasado 22 de julio que tuvieron una participación del 90% del padrón.

    Luego de la entrega de diplomas que oficializó los cargos, Rucci agradeció la confianza “para que sigamos representando a cada uno de ustedes” y aseguró que la comisión directiva continuará “al lado de cada trabajador”, porque “es un orgullo representarlos”. Subrayó que “no nos mueve otra cosa que defenderlos de la mejor manera” y remarcó los dos pilares fundamentales de la organización: lealtad y unidad.

    Por su parte, Ernesto Inal sostuvo que seguirán trabajando “para que todos puedan llevar el pan a su familia”. “Siempre vamos a estar parados en el mismo lugar: del lado de los trabajadores”, afirmó. Y cerró con un mensaje contundente: “Somos los trabajadores los que vamos a hacer que la Argentina salga, de una vez por todas, de estas situaciones”.

    Nueva Comisión Directiva

    La conducción que representará a los trabajadores petroleros y gasíferos de la Cuenca Neuquina quedó formalmente constituida de la siguiente manera:

    Secretario General: Marcelo Esteban Rucci

    Secretario General Adjunto: Ernesto Inal

    Secretario Administrativo: Juan Pablo Eggers

    Tesorero: Miguel Ángel Díaz

    Protesorero: Flavio David Pereyra

    Secretario Gremial: Daniel Alfredo Andersch

    Prosecretario Gremial: Cristian Bernales

    Secretario de Actas, Prensa y Propaganda: Martín Guillermo Pereyra

    Prosecretario de Actas, Prensa y Propaganda: Ricardo Andrés Jara

    Secretaria de Turismo, Cultura y Deporte: Celeste Daniela Urrutia

    Secretario de Previsión Social: Luis Alberto Gordillo

    Secretaria de la Mujer y la Familia: Mariana Alejandra Cofré

    Vocales Titulares: Paola Eva Mariana Cabezas (Vocal 1) y Luciano Sebastián Muñoz (Vocal 2)

    La Comisión Revisora de Cuentas estará integrada por Néstor Fernando Medel y Hugo Arcadio Zalazar (titulares), y por Ruth Betsabé Sánchez y Patricio Keim García (suplentes).

    La asunción se da en un contexto de crecimiento sostenido de la actividad hidrocarburífera en la región, lo que plantea a la conducción gremial el desafío de continuar garantizando los derechos laborales y la seguridad de miles de trabajadores.

    Un legado de lucha y unidad

    En la previa del acto, una presencia fue imposible de ignorar: la memoria del histórico dirigente petrolero Guillermo Pereyra, cuya figura sigue profundamente arraigada en el sentimiento de la familia petrolera.

    “Quiero decirles que Guillermo Pereyra no hizo nada solo, lo hicimos juntos”, resonó la palabra del histórico dirigente en un video homenaje, despertando un aplauso cerrado de las más de 20 mil personas presentes. Fue una frase suya, pronunciada con el corazón en la mano en uno de sus últimos y más conmovedores actos.

    “Guillermo Pereyra nos marcó un camino de solidaridad, de respeto hacia los trabajadores y de lucha constante por sus derechos”, recordó Rucci al iniciar su discurso. También destacó que la realidad actual del sindicato se debe al trabajo incansable de dirigentes que ya no están, como Ricardo Astrada, Osvaldo Marín y Richard Dewey.

    Defensa de los derechos de los trabajadores

    Rucci, que fue electo al frente del sindicato por cuatro años, se refirió a la posible reforma laboral y aseguró que “aún no hay nada oficial sobre lo cual discutir”. El dirigente afirmó que el gremio siempre está dispuesto al diálogo, aunque dejó en claro que la condición es que no se avasallen derechos adquiridos.

    “Lo que queremos escuchar es que a nuestros compañeros no se les van a sacar derechos. Porque Vaca Muerta es posible con los trabajadores adentro, respetando la dignidad, el esfuerzo, las 12 horas, los viajes, la ausencia de la familia y el sacrificio que implica el trabajo en la industria”, señaló.

    Rucci remarcó que Vaca Muerta se sostiene gracias al esfuerzo humano y advirtió sobre el costo que ya pagó el sector: “Hoy se habla de reformas laborales y de muchas otras cosas. Yo quiero recordarles a las empresas y a la política que nosotros pagamos con vida: 84 compañeros en la pandemia, más de 100 desde que empezó Vaca Muerta. No vamos a entregar a ningún trabajador”.

    El secretario general subrayó que los trabajadores y el gremio “ya hicieron el esfuerzo” cuando las condiciones lo exigieron: “Los acompañamos con una veda, los acompañamos con un plan de sustentabilidad y empleo, los acompañamos en la pandemia. ¿Qué más quieren que hagamos?”

    En esa línea, destacó la responsabilidad y el equilibrio con que se condujo históricamente la organización, pero lanzó una advertencia: “Cuidado. Mucho cuidado. Porque si tenemos que salir a dar la lucha, vamos a salir a darla. No tengan ninguna duda”.

    Durante su discurso también se refirió a los trabajadores de las empresas Petreven, NRG y El Portón, a quienes agradeció por su presencia en la asamblea y adelantó que “a fin de mes empiezan todos nuevamente, vuelven a la actividad”.

    Finalmente, Rucci anticipó que se aproximan momentos complejos, pero pidió confianza y unidad: “No venimos acá a ocupar un lugar de comodidad, venimos a ocupar un lugar de responsabilidad, al lado de cada uno de los petroleros. Donde tengamos que estar, ahí vamos a estar”, concluyó.

    The post Rucci asumió un nuevo período en Petroleros y alertó sobre la defensa de derechos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Fuerte repudio del ministro de Salud por un ataque a una doctora en Neuquén

     

    El incidente que se desató en el hospital Castro Rendón volvió a poner en debate la violencia que enfrenta el personal sanitario neuquino. Una médica fue agredida por una paciente y un familiar en plena atención de urgencia, y fue una enfermera quien tuvo que interceder ante la falta de intervención policial. El episodio motivó un fuerte pronunciamiento del ministro de Salud Martín Regueiro, quien calificó la situación como inadmisible.

    La agresión ocurrió el jueves por la noche, luego de que la paciente fuera trasladada por una ambulancia del SIEN tras sufrir un accidente vial en avenida Raúl Alfonsín, donde el auto en el que viajaba impactó contra un poste. Al llegar al hospital, la mujer fue medicada y estabilizada, pero se excitó, insultó y golpeó al personal, lo que obligó a reforzar la contención. Cuando ingresó un familiar para intentar calmarla, la violencia se potenció.

    A las trabajadoras y trabajadores de la salud se los cuida, no se los agrede”, expresó Regueiro en un mensaje público, donde remarcó el valor del compromiso sanitario diario y la necesidad de acompañar a los equipos que sostienen el sistema.

    “No faltan médicos: hay consultas que no son emergencias”

    Luego del ataque, parte del personal señaló que estos episodios también están relacionados con la sobrecarga y falta de recurso humano en las guardias. Regueiro respondió que los tiempos de espera no son por escasez de profesionales, sino por el uso inadecuado de la guardia, un servicio destinado exclusivamente a emergencias.

    El ministro explicó que existen centros de salud y Nodos de Atención Ampliada para casos de baja complejidad, y que acudir a ellos permitiría descongestionar los servicios de urgencia. “El crecimiento del sistema genera inconvenientes, pero el problema real es que muchas veces se consulta sin necesidad urgente”, afirmó.

    También pidió a la comunidad uso responsable del sistema, entendiendo que cada episodio de violencia afecta directamente a quienes “atienden a nuestros hijos, padres y amigos”. Y cerró con un mensaje contundente: “Se los cuida y se los valora, no se los agrede”.

    The post Fuerte repudio del ministro de Salud por un ataque a una doctora en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Sorpresa mundial: astrónomos advierten que cambió de rumbo el cometa 31/ATLAS

     

    El cometa interestelar 3I/ATLAS, el tercer objeto confirmado que ingresa a nuestro sistema solar proveniente de otra estrella, sorprendió a la comunidad científica al exhibir un comportamiento que no se alinea con los modelos tradicionales. El fenómeno se registró durante su paso por el perihelio, que es el punto de su órbita más cercano a la gran estrella.

    Según se reportó, durante esta aproximación el cometa experimentó «un cambio de trayectoria y aceleración que no puede explicarse únicamente por la gravedad», lo cual ha generado nuevas hipótesis y reavivó el debate sobre la naturaleza de estos visitantes cósmicos.

    El astrofísico de Harvard, Avi Loeb, quien analizó los datos disponibles, señaló que el objeto mostró una «aceleración no gravitacional», es decir, una fuerza adicional que lo impulsa más allá de lo que dictarían las leyes físicas conocidas.

    Un aspecto notable es que la aceleración observada no fue solamente radial, es decir, alejándose del Sol, sino también transversal, «como si algo estuviera desviándolo lateralmente». Loeb plantea que la explicación más convencional podría ser una intensa expulsión de gases producto de la sublimación del hielo, un proceso común en cometas.

    Inesperado: el cometa 3I/ATLAS confunde a astrónomos con un cambio de curso inusual cerca del Sol

    Sin embargo, advierte que «la magnitud del empuje supera lo que se esperaría para un objeto natural», ya que durante el cruce al perihelio, el cometa habría perdido hasta «una décima parte de su masa solo por ese proceso».

    Esta situación cobra mayor relevancia al considerar que el 3I/ATLAS sigue la línea de otros visitantes interestelares que también mostraron irregularidades, como fue el caso de ‘Oumuamua en 2017. El cometa en cuestión incluso presentó «un cambio de color hacia el azul -inusual para un cuerpo que se calienta al acercarse al Sol-«, lo que sugiere una composición distinta a la de los cometas típicos de nuestro sistema.

    A diferencia de Borisov, el segundo objeto interestelar detectado, el 3I/ATLAS no ha presentado un comportamiento «tranquilo»: «parece estar desintegrándose más rápido de lo esperado, expulsando material a gran escala y modificando su curso».

    La naturaleza inusual del objeto ha llevado a que «algunos científicos ya se pregunten si se trata realmente de un cometa o de algo más». Avi Loeb insiste en que la hipótesis más razonable continúa siendo la natural, pero subraya que se debe «mantener la mente abierta» ante la posibilidad de que se esté ante tecnología interestelar, una idea que ya había planteado en relación con ‘Oumuamua.

    Si bien la mayoría de los astrónomos rechaza esta última idea, se reconoce que la información disponible hasta el momento es limitada, dado que el cometa estuvo «oculto tras el brillo solar durante el momento clave de su aproximación». El perihelio se produjo el 29 de octubre, y mientras el 3I/ATLAS comienza su alejamiento del Sol, «la ventana para obtener datos se achica», ya que a fin de año estará «demasiado lejos para ser estudiado con detalle».

    Es importante destacar que el cometa no representa «ningún riesgo para la Tierra», con una distancia mínima de unos 270 millones de kilómetros. No obstante, deja un interrogante abierto: «¿por qué los tres objetos interestelares detectados hasta ahora se comportan de manera tan distinta a lo previsto?».

    The post Sorpresa mundial: astrónomos advierten que cambió de rumbo el cometa 31/ATLAS first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Consenso político: Nación y provincias avanzan en un acuerdo para las reformas

     

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, brindó un mensaje institucional en nombre del gobierno nacional, luego del encuentro entre el presidente Javier Milei y con los gobernadores de las provincias. Durante su intervención, reafirmó la intención del Ejecutivo de avanzar en acuerdos legislativos que permitan concretar el paquete de reformas estructurales previstas para la segunda mitad del mandato.

    El mensaje se emitió este jueves por la noche a través del canal oficial de YouTube de la Vocería de Prensa. Adorni explicó que las tres prioridades legislativas estarán enfocadas en las reformas: laboral, fiscal y penal, con el objetivo de generar empleo, aliviar la presión sobre el sector privado y fortalecer el sistema judicial.

    Además, destacó que el reciente encuentro entre Milei y los gobernadores, realizado tras las elecciones legislativas del 26 de octubre, marcó el inicio de una etapa de mayor diálogo y consenso político para garantizar la aprobación de las reformas en el nuevo Congreso.

    Tres ejes de cambio: laboral, fiscal y penal

    Anuncio Vocero Presidencial Manuel Adorni | 30.10.2025.

    Según detalló el vocero, las prioridades legislativas estarán centradas en tres grandes reformas: laboral, fiscal y penal. “La reforma laboral es para crear empleo, la reforma fiscal es para dejar de asfixiar al sector privado con un Estado sobredimensionado, y la reforma penal es para que el que la hace, la paga”, sintetizó.

    Adorni también aseguró que el próximo Congreso “será el más reformista de la historia” y que los resultados de las últimas elecciones ratificaron “el camino de cambio y reforma”.

    Reunión con gobernadores y apertura al diálogo

    El encuentro entre Javier Milei y los gobernadores se produjo en un contexto de mayor apertura al diálogo por parte del Ejecutivo, tras los resultados de las elecciones legislativas del 26 de octubre. En la reunión participaron mandatarios de distintas fuerzas políticas, y el gobierno nacional considera clave su acompañamiento para viabilizar las reformas en el Congreso.

    Adorni resaltó que la postura del oficialismo para esta nueva etapa estará marcada por una mayor vocación de consenso y un trabajo coordinado con los legisladores.

    The post Consenso político: Nación y provincias avanzan en un acuerdo para las reformas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El barrio comunitario Norita Cortiñas festejó su segundo cumpleaños

     

    En medio de tantas pálidas para lxs trabajadorxs, y en un contexto social y político donde el sueño de tener la casa propia —o incluso poder alquilar— se vuelve un espejismo cada vez más etéreo, ilusorio e inalcanzable, el pasado domingo familias y vecinxs del Barrio Comunitario Norita Cortiñas se reunieron para conmemorar dos años desde que un largo proceso de lucha y organización les llevó a conseguir su propio barrio.  Por Franco Tabares para ANRed


    El proceso de buscar un nuevo lugar comenzó en la oscura mañana del 28 de octubre de 2020, cuando fueron desalojadxs violentamente por Berni y Kicillof de las tierras ociosas que habían recuperado como tierra para vivir. Desde entonces, y con mucho esfuerzo, han ido levantando un espacio donde refugiarse de un mundo cada vez más hostil. Un barrio con viviendas de material, agua, electricidad, donde buscan retomar eso que el capitalismo insiste en dejar atrás: lo comunitario, los lazos solidarios entre familias que comparten un territorio y la coordinación multisectorial para fortalecer la lucha, la organización y la posibilidad de una planificación urbana desde abajo.

    En una tarde que no acompañó del todo, con un cielo que pasó de estar despejado al mediodía a parcial y totalmente nublado para las primeras horas de la siesta y con un frío ya invernal, intenso, que calaba los huesos y que no dio tregua, los vecinos igualmente se juntaron a festejar.

    Todo comenzó con una muy acorde ambientación musical (en los parlantes del escenario sonaban las oportunas letras de las canciones de “Les Ñeris”), siguió con bandas como la local “Feliz entierro”, y después “Oye Changx”, tocando temas en vivo, muy aplaudidos y por momentos incitando al baile bajo los árboles de la plaza central del barrio. Entre banda y banda, se anunció que la rifa solidaria con una vecina había cumplido su objetivo de ventas y se procedió a hacer el sorteo en el que alguien ganó el primer premio del tatuaje gratuito, alguien ganó dieciocho fotos Polaroid y otros se llevaron el tercer premio, el más codiciado: 2 kilos de patys caseros.

    Mientras tanto se iban fritando chicarrones, tortas fritas, se asaban choris y se calentaban las hamburguesas de lenteja para los que preferían opción sin carne. Circulaban algunas latas de cerveza y botellas de vino, aunque el clima se prestara más para el mate. Al final se cerró el festejo con la tradicional torta de cumpleaños que se repartió entre los asistentes. Todo frente al SUM que de a poco van construyendo tanto quienes viven ahí como quienes se acercan a colaborar. Al fondo de la plaza, en la escuela de ajedrez Nona Gaprindashvili, organizada por la CNJ (Casa de la Niñez y la Juventud), lxs más peques y algúnx que otrx adultx jugaron al ajedrez como todos los domingos.

    El barrio, que todavía está en construcción, no sólo es fruto de la lucha y la organización de los vecinos del barrio si no también del trabajo solidario y coordinado de distintas organizaciones sociales, cooperativas locales y docentes y activistas sociales de la Universidad de Buenos Aires.

    Específicamente acá coexisten organizaciones como el FOL (Frente de Organizaciones en Lucha), el mencionado Centro de Niñez y Juventud, cooperativas locales como la Co.P.A. (Cooperativa de Producción Agroecológica de Guernica), la cooperativa de vivienda del barrio, Tierra y Vivienda Zona Sur, y docentes de cátedras de la UBA de Arquitectura y Geografía (algunos de los cuales integran el G.E.G.U., Grupo de Estudios de Geografía Urbana). Y como dice Yamila Rodriguez (30), vecina y militante del FOL, se apunta a la multisectorialidad: “que no solamente seamos compañeros de organizaciones sociales piqueteras, sino más bien que se promueva (la participación de) otros compañeros que son activistas en este sentido, que son militantes, pero que quizá militan otros espacios, quizás sindicales, que son docentes, compañeros que son abogados, compañeros que somos trabajadores sociales, arquitectos y demás”. Además no se trata de construir casas individuales: como dice Vanesa (47), vecina del barrio, “con los arquitectos que están acompañando el proyecto se pudo hacer la división y el lugar de la plaza, y pensar todos los lugares estratégicos también como para estar, (…) se pensó en el espacio de atrás como el espacio educativo y recreativo. Ahí justo estaba charlando con unas compañeras que son profes de fútbol y demás, como también para ir… Que sean parte también de esto con las tareas que ellas van haciendo en otros lados, que las puedan traer también acá.”

     

    Para dar un poco de contexto a la situación habitacional en la zona, podemos citar a Juan Pablo Venturini (35), doctor en geografía, especializado en estudios urbanos que asesora y colabora con el barrio, cuando dice que “(en) las zonas de expansión del municipio de la zona sur, San Vicente, Echeverría, Almirante Brown, Presidente Perón y Ezeiza, de los últimos 20 años, el 60% de la nueva superficie residencial de vivienda es de barrios cerrados. (…) Y después una superficie mucho menor, que no llega al 20% de esa nueva superficie, es para urbanización popular, y en muchos casos en forma precaria, (generada) mediante tomas o loteos truchos, o sea: no es parte de la política, sino parte simplemente de la necesidad de la gente.”

    En medio de los festejos por estos dos años del barrio Norita Cortiñas, y mientras las bandas tocaban, tuvimos la impertinencia de sacar a un costado a 3 de los numerosos protagonistas de todo este proceso de lucha y recuperación, y pedirles que nos hablen sobre lo que es y lo que rodea la historia de este emblemático barrio comunitario.  A continuación les compartimos sus palabras:

    Entrevista completa 

    También les dejamos las redes sociales y datos de contacto del barrio, para quienes quieran contactarse y acercar alguna ayuda o proponer algún tipo de colaboración:

    Instagram: https://www.instagram.com/barriocomunitarioc

    Facebook:

    https://www.facebook.com/profile.phpid=100080052091846

    Mail: [email protected]

    Ubicación: https://maps.app.goo.gl/YQT1yEYUzuxZ9PRD7

     

    Difunde esta nota
  • Autorizaron la compra de fusiles semiautomáticos en Argentina

     

    El gobierno de Javier Milei aprobó la resolución que permite a los civiles adquirir y poseer fusiles semiautomáticos bajo condiciones estrictas. La medida, publicada en el Boletín Oficial, reemplaza la antigua prohibición que regía sobre este tipo de armamento. El Registro Nacional de Armas (RENAR), dependiente del Ministerio de Seguridad Nacional, será el organismo responsable de autorizar, fiscalizar y controlar el nuevo régimen.

    Hasta ahora, la compra de fusiles semiautomáticos estaba prácticamente vedada a los civiles, salvo excepciones concedidas por el Ministerio de Defensa. Con la nueva normativa, se habilita la adquisición de armas con cargadores removibles como fusiles o subametralladoras derivadas de modelos militares para usuarios y entidades de tiro que cumplan con los requisitos legales. Este cambio busca reemplazar la prohibición por un modelo de control más riguroso y transparente, centrado en la trazabilidad y el uso deportivo.

    Requisitos estrictos para los usuarios

    Para acceder al permiso, los solicitantes deberán identificar el arma con precisión (marca, modelo, calibre y número de serie), contar con un sistema de almacenamiento seguro tipo G2, y presentar una declaración jurada que justifique el uso del fusil. Además, deben demostrar experiencia deportiva comprobada, no poseer antecedentes sancionatorios, y tener al menos cinco años de antigüedad como legítimos usuarios de armas. También se exige abonar tasas administrativas y presentar documentación que respalde la necesidad del arma para actividades deportivas o didácticas.

    La resolución también transforma la estructura administrativa del control de armas. La Agencia Nacional de Materiales Controlados vuelve a denominarse RENAR y pasa a depender del Ministerio de Seguridad Nacional. Este organismo concentrará toda la aplicación de la Ley Nacional de Armas y Explosivos N.º 20.429, derogando antiguas disposiciones que generaban superposición normativa. Así, se busca consolidar un sistema único de registro, fiscalización y trazabilidad de armamento en el país.

    AEl nuevo régimen redefine las condiciones para la adquisición y tenencia de fusiles semiautomáticos de uso civil condicional. Las armas permitidas incluyen fusiles, carabinas y subametralladoras con cargadores desmontables y calibre superior al .22 LR.

    Solo podrán acceder quienes cumplan con los requisitos y cuenten con la autorización del RENAR.

    The post Autorizaron la compra de fusiles semiautomáticos en Argentina first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota