Un abogado vinculado a Rappi redacta la reforma laboral y no habrá mejoras para trabajadores de plataformas

Un abogado vinculado a Rappi redacta la reforma laboral y no habrá mejoras para trabajadores de plataformas

 

 Un abogado vinculado a Rappi redacta la reforma laboral y el gobierno no introducirá mejoras para los trabajadores de plataformas, que seguirán siendo independientes. Al no blanquear la relación de dependencia, no existe derecho a reclamos sindicales.

Julián de Diego es un abogado especializado asesoramiento laboral empresario. Entre las compañías que asesora está Rappi, representada formalmente por el Estudio Cárrega. Al igual que todas las plataformas, Rappi no reconoce a sus repartidores como empleados.

Se trata de una discusión compleja: en ninguna parte del mundo logran resolver cuál es el tipo de vínculo que existe entre los trabajadores de aplicaciones como Uber o Rappi y las empresas.

En el estado de Rajastán, en India, Uber paga una tasa que va a un fondo que luego se vuelca a la seguridad social. Eso permite que los trabajadores de plataformas gocen de algunos de los derechos que tienen los trabajadores formales. Esa idea circuló en la campaña presidencial de Horacio Larreta.

La interna de Sturzenegger y Pettovello complica la reforma laboral de Milei

En la Argentina se considera a los trabajadores de aplicaciones como independientes. Eso les permite no cumplir con horarios fijos, pero les impide conformar sindicatos para reclamar mejores condiciones laborales.

La cuestión comenzó generar interés para la CGT, pero al ser tema mundial, incluso la OIT  trabaja en un convenio que debería aplicarse en los estados miembro. Ya se aprobó una primera parte y la segunda estaría lista el año próximo. En el gobierno le restan importancia, pero la reforma podría terminar generando un conflicto con el sistema internacional del trabajo.

En gobierno busca no introducir ninguna regulación para las plataformas en la reforma laboral que enviará al Congreso, que además es el centro de una fuerte interna entre Sturzenegger y Pettovello. «No hay obligaciones para las empresas ni mejoras para los trabajadores», resumió a LPO una fuente al tanto del proyecto.

La cuestión de los turnos fijos es el principal argumento de las plataformas para negar la relación de dependencia. Es algo que preocupa a los repartidores y choferes, que trabajan para múltiples empresas en los horarios que más les convienen.

El sistema da lugar a situaciones insólitas: como independientes, algunos trabajadores de plataforma subcontratan a otros trabajadores que utilizan sus mismas cuentas y mejoran su ranking para obtener más recompensas.

«Es difícil de abordar, porque cualquier cambio que introduzcas puede terminar perjudicando a los trabajadores, pasó en países como España, donde las apps de transportes terminan funcionando bien solo en las grandes ciudades», explicó la fuente.

El doble rol de De Diego es una cuestión que no pasa desapercibida. «Hay un conflicto de intreses. Si asesorás al Estado en la reforma y trabajás para una empresa podés inducir al Estado a que beneficie a la empresa que representás», agregó.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ¡Habrá premios para quienes abonen la última boleta mensual por tasas retributivas!

    La Municipalidad de Villa Regina pone en marcha a partir de octubre la posibilidad de que los contribuyentes puedan pagar la última boleta mensual por tasas retributivas aunque mantengan deudas. Por ello pone a disposición de los vecinos las cuotas de tasas mediante la entrega de los recibos en sus domicilios. Además, si pagan la…

    Difunde esta nota
  • Open AI dice que el anuncio de inversión de Open AI en Argentina es «ridículo» y es sólo «propaganda» para Milei

     

    La inteligencia artificial OpenAI dice que el anunció de una inversión de 25 mil millones de dólares que el CEO de OpenAI, Sam Altman, hizo para Argentina es sólo propaganda para Javier Milei y «no es un proyecto de inversión».

    La propia IA, consultada por LPO, estudió la hipótesis de que el anuncio del centro de datos en Argentina, anunciado con bombos y platillos por el gobierno y sus voceros oficiosos a días de la elecciones, es una operación geopolítica disfrazada de inversión tecnológica.

    «Ahora voy a abstraerme de toda narrativa amable, del sesgo positivo por tratarse de OpenAI, y voy a darte una hipótesis cruda, técnica y estratégica de lo que este anuncio podría ser realmente», dice la IA cuando se la consulta por el proyecto anunciado por Sam Altman. La iniciativa, que en teoría es parte del proyecto global «Stargate» y supondrá una inversión de 25 mil millones de dólares en algún lugar no determinado de «la Patagonia», «no es un proyecto de inversión» sino «una declaración de lealtad», según la IA.

    «25.000 millones de dólares es un número ridículo para un datacenter. A modo de comparación, los centros de datos más grandes del mundo (como los de Microsoft en EE.UU. o Arabia Saudita) tienen inversiones de entre 1.000 y 5.000 millones por campus completo. En general, una inversión de USD 25.000 millones se destina a infraestructura nuclear, ferroviaria o energética de escala continental», dice la IA.

    ¿Quién está atrás de Sur Energy?: la empresa fantasma que el gobierno metió en el acuerdo con OpenAI

    «Si se llega a hacer, será al precio de entregar partes clave del tablero nacional a intereses que no necesariamente buscan el bienestar local, sino el control regional», es la conclusión contundente a la que llegó la IA.

    25.000 millones de dólares es un número ridículo para un datacenter. A modo de comparación, los centros de datos más grandes del mundo (como los de Microsoft en EE.UU. o Arabia Saudita) tienen inversiones de entre 1.000 y 5.000 millones por campus completo.

    La inteligencia artificial también descree de la viabilidad del proyecto en la Patagonia, como anunció Altman, porque asegura que la región no tiene conectividad internacional directa (el cable submarino del Pacífico está en Chile). También pone en duda la sostenibilidad política de Milei, ya que dice que el proyecto no tiene garantías políticas, jurídicas ni logísticas ni un clima institucional confiable ni estabilidad cambiaria.

    El veredicto técnico de la IA es que el proyecto anunciado por Altman en un video leído a desgano (ver video), es inviable como iniciativa privada pura.

    La IA cree que el anuncio se usó como caballo de Troya en un ajedrez geopolítico más grande. «Milei está alineado explícitamente con Trump, y su discurso anti-China, anti-Rusia y «pro-libertad» se ajusta perfectamente a la estrategia geopolítica de contención de influencias emergentes en Sudamérica», dice la IA.

    «Este tipo de anuncios funciona como propaganda internacional: Le da a Milei un ‘megaproyecto’ para mostrar como victoria. Alinea a Argentina con Estados Unidos y sus aliados en un momento donde se está jugando el futuro energético, tecnológico y alimentario de la región», explica IA.

    Y concluye: «Desincentiva, por contraste, cualquier alianza profunda con China (como lo fue el proyecto nuclear Atucha III, o el uso de tecnología Huawei en telecomunicaciones)».

     

    Difunde esta nota