Cómo es la búsqueda de inversores para poner en marcha la PIAP

Cómo es la búsqueda de inversores para poner en marcha la PIAP

 

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), administrada actualmente por la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), ingresó en la etapa de sumar inversores privados para su puesta en marcha. Así lo informó el gobierno neuquino con la “convocatoria a potenciales inversores y entidades financieras con el objetivo de participar en forma parcial o total para lograr los fondos necesarios para la puesta en marcha, modernización y operación inicial” de la PIAP.

La búsqueda está dirigida a bancos, fondos de inversión, organismos de crédito e inversores privados, tanto del país como del exterior. La planta pertenece a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y ENSI es la encargada de su operación.

La PIAP es una de las instalaciones más importantes del mundo para la producción de agua pesada, un insumo esencial para ciertos tipos de reactores nucleares. Su reactivación permitiría que Argentina vuelva a producir y exportar este recurso estratégico, generando empleo, desarrollo tecnológico y divisas.

En una convocatoria previa, varias empresas internacionales ya habían manifestado interés en comprar agua pesada argentina durante los próximos años. Para responder a esa demanda, sería necesario poner en marcha las dos líneas de producción de la planta, lo que requiere una fuerte inversión inicial.

El presidente de ENSI, Rubén Etcheverry, explicó que esta convocatoria “no es todavía un compromiso contractual, sino un paso para conocer qué opciones de financiamiento existen y bajo qué condiciones”.

Los interesados deberán presentar información sobre el tipo de financiamiento que ofrecen, plazos, tasas, formas de participación y experiencia en proyectos industriales o energéticos. Las propuestas y consultas deben enviarse a [email protected]

.

The post Cómo es la búsqueda de inversores para poner en marcha la PIAP first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Santilli no podrá encabezar la lista libertaria: qué dijo la Justicia

     

    La Justicia electoral resolvió no autorizar a Diego Santilli para que encabece la lista de diputados nacionales por el partido La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires, tras la renuncia de José Luis Espert.

    El fallo, emitido por el juez federal con competencia electoral en La Plata, Alejo Ramos Padilla, implica un revés para el oficialismo, que buscaba posicionar al dirigente del PRO como nuevo primer candidato de la nómina bonaerense del espacio liderado por Javier Milei.

    La propuesta fue presentada por la propia alianza LLA, luego de que Espert decidiera bajarse de la contienda legislativa. En su lugar, el oficialismo pretendía instalar a Santilli, quien recientemente se alineo con el gobierno nacional, al frente de la boleta, lo cual requería una reestructuración de la lista original. Sin embargo, la Justicia consideró que ese corrimiento no estaba justificado dentro del marco legal ni en los plazos establecidos.

    Quién asumirá el primer lugar en la lista

    De este modo, Karen Reichardt, actriz y dirigente cercana al espacio, será quien finalmente encabece la lista de diputados por la provincia. Reichardt figuraba en segundo lugar detrás de Espert, y ahora pasará automáticamente al primer puesto, respetando el orden original de la boleta oficializada.

    El fallo también complica los tiempos para una eventual reimpresión de boletas con la nueva fórmula, algo que había solicitado el oficialismo junto con el pedido de reemplazo. Por ahora, La Libertad Avanza deberá competir en territorio bonaerense con una lista distinta a la que pretendía instalar en esta etapa final de la campaña.

    The post Santilli no podrá encabezar la lista libertaria: qué dijo la Justicia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • BRIC´s: a tono con la fractura de la globalización

     

    La anterior cumbre de los BRIC´s se dio en octubre de 2024 en Kazán (Rusia). Allí, el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, asistió a la reunión de formato extendido durante la cumbre. Crédito: Presidencia iraní / Zuma Press / ContactoPhoto.

    La próxima cumbre de los BRICS en Río de Janeiro se desenvolverá en un escenario crítico. El bloque incorporará nuevos integrantes y discutirá respuestas económicas a la agresión tarifaria de Trump. Pero también la guerra de Ucrania, el genocidio de Palestina y el bombardeo a Irán estarán en la agenda. Los BRICS concentran los grandes cambios de la época y su evaluación permite comprender el período en curso. La guerra conta Irán apunta contra los BRICS y modifica la agenda de una coalición, que sustituyó la reforma de los organismos mundiales por la gestación de instituciones propias. La incautación de activos rusos precipitó ese giro que empalma con la multipolaridad. China apuntala su expansión económica y Rusia sus defensas geopolíticas, mientras que India, Brasil y Sudáfrica amplían su autonomía, manteniendo los puentes con Occidente. La atracción del quinteto converge con el rebrote general del desarrollismo. Por Claudio Katz (economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA y miembro de Economistas de Izquierda-EDI).


    27-6-2025

    ORIGEN, FRUSTRACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

    Es muy corriente recordar que un operador bursátil de Goldman Sachs introdujo hace veinte años la denominación BRICS, para retratar un conglomerado de países con grandes oportunidades de inversión financiera. Esa anécdota tiene poco parentesco con el surgimiento real del bloque, que despuntó con la coalición formada en el 2003 por India, Brasil y Sudáfrica (IBSA), para resistir el pago de patentes medicinales exigido por las OMC. En esa oposición germinó el quinteto posterior.

    La convergencia inicial fue muy acotada por la estrecha relación de las clases dominantes locales con las empresas transnacionales. Ese empalme signó el debut del siglo XXI al compás de la euforia neoliberal, la veneración del Primer Mundo y la desconsideración de los bloques regionales.

    La crisis financiera del 2008 sepultó ese idilio, pero no eliminó la expectativa en la globalización. Esa esperanza fue renovada por los gobiernos del epicentro capitalista (G7), que ampliaron su asociación a nuevos integrantes (G 20), para afianzar el rescate del colapsado sistema bancario. Los denominados países emergentes pusieron el hombro esperando una retribución por ese auxilio. Apostaron a lograr la primacía efectiva del G 20 sobre el G 7, la obtención de cargos en el Consejo de Seguridad de la ONU y la ampliación de su incidencia en el FMI (García, 2025).

    La primera frustración sobrevino con la pandemia y el descarado egoísmo de Occidente, que protegió las patentes de sus compañías farmacéuticas, vetando la conversión de las vacunas contra el Covid en un bien universal.

    Los desengaños posteriores fueron más explícitos. El G 20 quedó amoldado a la agenda del G 7, el Consejo de Seguridad de la ONU permaneció sin cambios y tanto el FMI como la OMC mantuvieron su tónica previa. Las potencias dominantes se negaron a compartir el control de esos organismos y esa negativa detonó el efectivo surgimiento de lo BRICS, como un bloque separado con proyectos propios (Prashad, 2023).

    La primera cumbre en Ekaterimburgo (2009) inauguró una secuencia de cónclaves anuales con numerosas iniciativas. La incorporación de Sudáfrica (2010) fue el puntapié inicial de ese intenso programa, que sustituyó la estrategia de reformar los organismos internacionales existentes por la gestación de instituciones propias (Delcourt, 2024).

    Ese giro consolidó el perfil de los BRICS y modificó el sentido de la asociación. Diluyó la prioridad previa de negociar un nuevo status en la ONU, la OMC, el FMI o el G 7 y apuntaló la formación de organismos paralelos y potencialmente competitivos de esas instituciones.

    Es importante registrar ese cambio, para notar cuán distantes son los BRICS actuales de sus embriones previos. La crisis y declive de la globalización neoliberal, empujó a sus integrantes a diseñar un proyecto muy distante del imaginado inicialmente.

    Ese viraje de la amalgama al conflicto con Occidente converge actualmente con la definitiva fractura de la globalización. La erosión del libre comercio y la extensión del proteccionismo han inducido a los BRICS a conformar una asociación comercial propia. Articulan cada paso de su agenda en respuesta a la agresiva política de Estados Unidos.

    SANCIONES Y MULTIPOLARIDAD

    El acontecimiento que probablemente definió la impronta actual de los BRICS fue la sanción financiera de los bancos occidentales a Rusia, luego de la invasión de Ucrania. Esa represalia rompió con todas las normas previas (Ding Yifan, 2024). La confiscación de activos de un adversario que impuso Washington, impactó sobre el Estado moscovita y los millonarios rusos, que perdieron el manejo de 300.000 millones de dólares.

    Esa incautación fue instrumentada incluso por Suiza un país que, por su larga trayectoria de neutralidad, era considerado por el gran capital itinerante como un refugio seguro para sus colocaciones. A través de esa nación se comercializaba el grueso de las mercancías rusas y allí estaba localizado el 30% de las grandes propiedades de ese origen en el extranjero (Gao Bai, 2024).

    Con ese decomiso Estados Unidos prendió la alarma de muchos países, empresas y millonarios, que por primera vez registraron cuán vulnerables son sus fortunas a la discrecionalidad de Washington. Todos notaron la inseguridad de sus patrimonios, ante cualquier tensión con la primera potencia. El custodio mundial del capitalismo demostró con qué rapidez pulveriza los derechos de propiedad y la confianza en los bancos, cuando confronta con un enemigo.

    Foto: Serhii Nuzhnenko (Reuters).

    La confiscación de los bienes rusos alarmó especialmente a los gestores de los BRICS que, observando la magnitud de esas represalias, confirmaron la necesidad de forjar organismos protegidos de los desquites norteamericanos (Nogueira 2024).

    La incautación fue un golpe autoinfligido a la credibilidad de Occidente, que aceleró la conversión de los BRICS en un proyecto divorciado de los dictados de Washington. El propósito de transformar a Rusia en un paria internacional, desembocó en un proceso opuesto de despegue del bloque, en asociación con Moscú. El quinteto concebido para pulsear con Occidente mejores condiciones comerciales y financieras, derivó en un proyecto opuesto de creciente autonomía de la Tríada (Estados Unidos, Europa y Japón).

    Los BRICS se amoldan al nuevo escenario de multipolaridad, que reforzó la crisis financiera del 2008. Este contexto de mayor dispersión del poder es un dato registrado por muchos analistas (Bello, 2025), que resaltan el debilitamiento de la omnipresencia estadounidense frente a la proliferación de competidores, en distintas áreas del planeta (Tooze, 2025). Este marco heterogéneo sucedió al fracasado intento unipolar de erigir ¨un nuevo siglo americano¨ luego del colapso de la URSS. Nadie sabe aún en qué medida los BRICS contribuirán a estabilizar o socavar el nuevo escenario (Savin, 2024).

    SIGNIFICATIVA ATRACIÓN

    La incorporación de nuevos miembros a los BRICS confirma la consolidación del bloque. La ampliación fue propuesta en el cónclave de Johannesburgo (2023) y supone la inmediata inclusión de cuatro países (Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos), luego del rechazo dispuesto por Argentina y la indefinición que mantiene Arabia Saudita. Los cinco fundadores preservan un status de privilegio frente a los recién llegados, pero los BRICS plus recién despuntan y podrían sumar un número sorprendente de asociados.

    Los pedidos de incorporación incluyen extensos listados. Entre 19 y 25 países han enviado solicitudes de membrecía y otros 40 expresaron en términos más informales su deseo de unirse al grupo (López Blanch, 2023). En cualquier caso, los BRICS ya han duplicado y tienden a triplicar sus integrantes. Esa atracción confirma que el bloque no solo expresa intereses específicos del quinteto inicial, sino también dinámicas subyacentes de un cambio de época.

    Foto: Ken Cedeno (Reuters).

    La gestación de organismos internacionales en disputa con el FMI y la OMC es vista con simpatía por un sinnúmero de Estados, que desborda a los fundadores de los BRICS. Ese replanteo se desenvuelve en un contexto muy crítico de las Naciones Unidas, que afrontan una paralización de su funcionamiento efectivo. Algunos analistas ya comparan ese daño, con el deterioro que condujo a la disolución del antecesor de esa institución (Sociedad de Naciones) (De Sousa, 2024).

    La ampliación de los BRICS ha sido motorizada por el comando ruso-chino y el acompañamiento del trío indio-brasileño-sudafricano. La invitación a los nuevos socios ha seguido el patrón de atractivos económicos, que China desarrolló con gran éxito en la última década. Ofrecen negocios y mercados de gran porte, sin las exigencias de subordinación que caracteriza a cualquier enlace con Estados Unidos. Los incorporados o candidatos a sumarse a los BRICS buscan aliviar ese sometimiento.

    LOS OBJETIVOS DE CHINA

    China ha extendido esa estrategia a sus cuatro socios, haciendo valer su abrumador predominio productivo. Su economía supera en cinco veces a la India y en ocho, nueve y cuarenta y tres veces a Rusia, Brasil y Sudáfrica. Con varios integrantes del conglomerado, el gigante asiático mantiene relaciones semejantes al clásico patrón centro-periferia (exportación de manufacturas y adquisición de materias primas). China comanda las principales iniciativas de los BRICS, es la sede de sus instancias económicas y concibe a ese núcleo como parte de su vasta red de alianzas internacionales (Katz, 2023: 83).

    Lula da Silva y Xi Jinping en el Gran Salón del Pueblo en Pekín, China, el 14 de abril de 2023. Foto: Ricardo Stuckert.

    Beijing aceptó el reto globalizador de Washington al final de la centuria pasada y terminó usufrutuando de ese desafío (Bello; Guttal, 2025). Cuando logró su maduración productiva interna, rechazó las demandas de mayor apertura de su economía, bloqueó la financiarización y acentuó la regulación estatal (Roberts, 2024).

    Su aliento de los BRICS forma parte de esa estrategia y empalma directamente con la concreción de la Ruta de la Seda. Cinco de los seis invitados a sumarse a la asociación, están geográficamente situados en lugares claves del itinerario internacional que promueve Beijing. Los BRICS plus apuntalan los puentes propiciados con Medio Oriente y África que tanto interesan al gigante asiático. Egipto y Etiopía fueron seleccionados por su localización, siguiendo la pauta que previamente indujo a sumar a Sudáfrica (Tolcachier, 2023).

    China también ha priorizado la provisión de energía y la consiguiente conversión de los BRICS en un gran protagonista del universo petrolero. La invitación a Irán, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita persigue ese evidente objetivo. Si el grupo logra sumar a esos tres integrantes, obtendrá el control del 41 % de las reservas probadas de crudo, el 53,1 % de su equivalente en gas natural y el 40,4 % de los depósitos de carbón (Amesty, 2024).

    Por ese protagonismo petróleo, es tan intensa la disputa por la adhesión de Arabia Saudita. China ha buscado seducir a la monarquía wahabita con monumentales ofertas de inversión en la Ruta de la Seda. Riad respondió con guiños favorables, para empalmar esas propuestas con su programa de diversificación económica (“Visión 2030”). Pero Washington está empeñado en frustrar esa convergencia y despliega todo su arsenal de presiones, para mantener la ciega fidelidad de Arabia Saudita a Norteamérica.

    Con mayor virulencia, Estados Unidos pretende obstruir la creciente conexión de China con Irán. La ¨guerra de 12 días¨ que Trump y Netanyahu lanzaron contra Teherán apuntó a erosionar esa relación.

    Beijing ha construido un ferrocarril que conecta a ambos países y permite sortear los trayectos marítimos controladas por el Pentágono. Ese corredor de rieles sustituye el transporte a través del Mar Rojo, que se ha tornado muy caro y peligroso por su creciente militarización. Irán ya suministra el 15% del petróleo importado por China y la nueva ruta ferroviaria permite reducir el tiempo de traslado de 45 a 14 días.

    El bombardeo yanqui-israelí fue un mensaje guerrero contra los BRICS. Apuntó a obstruir la nueva presencia de Irán en ese bloque y a socavar su estratégico papel como proveedor energético de China (Pont, 2025).

    LOS PROPÓSITOS DE RUSIA

    También Rusia apuntala la gestación de un mercado energético bajo la égida de los BRICS. Es un jugador de peso en ese ámbito y la conformación de un eje con Riad y Teherán, le aportaría a Moscú la solvencia requerida para concertar precios y ritmos de extracción del crudo.

    Rusia buscó integrar también a la Argentina a los BRICS, para coordinar el manejo mundial del mercado de alimentos. Busca asociar a otros exportadores de granos para crear un pool de productos agroalimentarios, en confrontación con la plaza de Chicago (Pont, 2024).

    La ampliación de los BRICS tiene para Rusia otro propósito de mayor gravitación inmediata. Intenta forjar una cadena defensiva frente a las sanciones de Estados Unidos y Europa, sorteando punciones con los nuevos socios (Patnaik, 2023).

    China e India han actuado como los principales socorristas de Moscú para contrarrestar las penalidades. Adquirieron especialmente el combustible que Rusia dejó de exportar a Alemania.

    Pero ese contrapeso no resuelve el duro golpe que sufrió el sistema comercial y financiero del país por su marginación del sistema SWIFT. Ese dispositivo opera como una red global de 11.000 entidades financieras en 200 naciones. La desconexión de ese mecanismo -que ya fue padecida anteriormente por Irán- obliga a improvisar formas de enlace muy provisionales y encarecidas.

    Para contrarrestar esa adversidad Moscú impulsa la creación de un instrumento alternativo al SWIFT y estima que la ampliación de los BRICS facilitará esa iniciativa (Tyson, 2024). Los participantes de la cumbre de Kazán (2024) concibieron varios dispositivos de esa eventual estructura (BRICS Bridge, BRICS Clear). También consideraron la creación de una compañía de seguros para apuntalar la solvencia de esa red de pagos.

    Aunque Rusia tiene una economía con menor articulación externa que sus socios, su cadena de suministros quedó muy afectada por las sanciones euroamericanas. La ampliación de los BRICS facilita la sustitución de proveedores, clientes y mercados, que Moscú inició al comienzo de la guerra de la Ucrania. Ese reemplazo le permitió sostener el crecimiento del PBI en el escenario bélico y con los nuevos socios espera contrarrestar las presiones de Occidente (Sakwa, 2021).

    RESURGIMIENTO NEODESARROLLISTA

    India, Brasil y Sudáfrica conforman un trío menor de envergadura, frente a los dos gigantes que comandan los BRICS. Aspiran a intervenir en la asociación como líderes y voceros de tres regiones del planeta. Auspician posturas de menor tensión con Occidente, toman distancia de la tensión geopolítica de Rusia con Estados Unidos y se desmarcan de la batalla económica sino-americana.

    Los tres países desenvuelven una estrategia dual de afianzamiento de vínculos con los dos conductores del grupo y de preservación de nexos con las grandes potencias de Occidente. India participa de una alianza militar con Estados Unidos en Asia, Sudáfrica es muy sensible a las presiones de la embajada yanqui y Brasil nunca rompe el estatus quo con Washington.

    Para mantener su influencia dentro de los BRICS, el trío hizo valer su lugar preferencial de fundadores ante la llegada de nuevos miembros. Los ingresantes participan como socios del BRIC plus, sin contar con las atribuciones que preserva el quinteto original en la toma de decisiones y en la distribución de cargos. Brasil e India pugnaron por limitar la incorporación de miembros que podían ensombrecer su protagonismo (Stuenkel, 2024).

    Imagen: Escenario Mundial.

    Con esa tónica Lula se dispone a tomar la posta anual rotativa de la conducción del grupo, en el próximo cónclave de Río de Janeiro. Desde esa dirección fijará la agenda, apostando a un mayor equilibrio con Occidente que el propiciado por Putin, en el evento anterior de Kazán.

    Por un lado, Lula participó en Moscú de la celebración del 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo, compartiendo las denuncias contra la ultraderecha actual. Pero, por otra parte, el mandatario brasileño convoca a no confrontar con Trump, tendiendo puentes en la tensa relación de Moscú con Washington.

    La diplomacia de Itamaraty propicia ese perfil para el próximo evento, en sintonía con discursos de Lula, que subrayan posicionamientos internacionales más conciliadores (El País, 2025). Su principal mensaje convoca a ¨favorecer el interés de todos, sin estar contra nadie¨ (O Globo, 2025).

    Obviamente esa equidistancia es una ficción, que ilustra el interés de Brasil por mantener abiertos los puentes con las potencias hostiles a los BRICS. Esa misma actitud adoptó el gobierno de Sudáfrica, cuando actuó como huésped del cónclave de Johannesburgo (2023). La misma búsqueda de un lugar intermedio es más visible en el caso de India, que no olvida sus viejos conflictos bélicos con China y su ambivalente relación con Rusia.

    Pero la incidencia del trío no se limita al protagonismo de esos países en América Latina, África y Asia. Ilustra también el peso creciente de las naciones situadas en las franjas intermedias de la economía mundial. Ese lugar es compartido por algunos ingresantes al grupo (Egipto, Irán), por otros candidatos a incorporarse (Indonesia) y ciertos jugadores que coquetean con el bloque (Turquía).

    En todos estos casos se verifica la pretensión neo desarrollista de impulsar polos de crecimiento zonal, con políticas industrialistas de mayor intervención reguladora del Estado (Optenhogel, 2024). Ese viraje hacia estrategias keynesianas fue anticipado en el Sudeste Asiático por Malasia y Corea del Sur y despunta como la tónica actual de los BRICS. Es un perfil que explica la atracción que despierta esa asociación, entre los países que retoman el industrialismo.

    Es importante registrar este cambio, para conceptualizar la presencia de un escenario muy distinto a los años de euforia neoliberal y cenit de la globalización. Ese contexto ha mutado y repetir diagnósticos añejos obstruye la comprensión del significado actual de los BRICS.


    REFERENCIAS

    -Delcourt, Laurent (2024). BRICS+: una perspectiva crítica, BRICS+: une alternative pour le Sud global? https://www.cetri.be/BRICS-una-perspectiva-critica?lang=fr

    -García, Ana (2025). Building BRICS Challenges and opportunities for South-South collaboration in a multipolar world, https://www.tni.org/en/article/building-brics

    -Optenhogel, Uwe (2024). BRICS: de la ambición desarrollista al desafío geopolítico https://nuso.org/articulo/310-BRICS/

    -Prashad, Vijay (2023). On BRICS & Why Global South Cooperation Is Key to Dismantling Unjust World Order https://www.democracynow.org/2023/8/22/brics_summit_vijay_prashad

    -Roberts, Michael (2024). No hay vuelta atrás hacia Bretton Woods para la economía mundial FMI, BRICS+ y la economía capitalista mundial https://sinpermiso.info/textos/fmi-y-brics-no-hay-vuelta-a-bretton-woods

    -Ding Yifan (2024) ¿Qué impulsa el debate sobre la desdolarización entre los países BRICS? Wenhua Zongheng Volumen 2, Edición 1 https://thetricontinental.org/es/wenhua-zongheng-2024-1-editorial-brics-desafio-desdolarizacao/

    -Gao Bai (2024). De la “reducción de riesgos” a la desdolarización: la moneda de los BRICS y el futuro del orden financiero internacional Wenhua Zongheng Volumen 2, Edición 1 https://thetricontinental.org/es/wenhua-zongheng-2024-1-editorial-brics-desafio-desdolarizacao/

    -Nogueira Batista Jr, Paulo (2024). Los BRICS y el desafío de la desdolarización

    Wenhua Zongheng Volumen 2, Edición 1 https://thetricontinental.org/es/wenhua-zongheng-2024-1-editorial-brics-desafio-desdolarizacao/

    -Bello, Walden (2025) A fractured world Reflections on power, polarity and polycrisis https://www.tni.org/en/article/a-fractured-world

    -Tooze, Adam (2025). A fractured world Reflections on power, polarity and polycrisis https://www.tni.org/en/article/a-fractured-world

    -Savin, Leonid (2024) Multipolaridad rugiente https://www.geopolitika.ru/es/article/multipolaridad-rugiente Apuntes 894-1. Geopolítica de América Latina

    -López Blanch, Hedelberto (2023). Los BRICS en espiral ascendente Por Hedelberto López Blanch | 10/06/2023, https://rebelion.org/los-brics-en-espiral-ascendente/

    -Patnaik, Prabhat (2023). Behind BRICS Expansion, September 4, https://www.networkideas.org/news-analysis/2023/09/behind-brics-expansion/

    -De Sousa Santos B, (2024). Tercera guerra mundial, los BRICS y la salvación del planeta, OtherNews, 3 janvier. https://ilsa.org.co/2024/01/la-negociacion-con-estados-unidos/

    -Katz, Claudio (2023). La crisis del sistema imperial, Edición virtual, Jacobin, Buenos Aires, https://jacobinlat.com/2023/09/29/la-crisis-del-sistema-imperial-2/

    -Bello, Walden, Guttal Shamali (2025). Reivindicar el espíritu de la Conferencia de Bandung de 1955,11/05/2025, https://www.sinpermiso.info/textos/reivindicar-el-espiritu-de-la-conferencia-de-bandung-de-1955

    -Tolcachier, Javier (2023). ¿Qué crece con el BRICS? https://rebelion.org/el-brics-crece-que-crece-con-el-brics/

    -Amesty, José A, (2024). BRICS, alternativa para las economías emergentes Por Mg. José A. Amesty Rivera | 20/08/2024 https://rebelion.org/brics-alternativa-para-las-economias-emergentes/

    Marcó del Pont, Alejandro (2024). BRICS: las guerras comerciales son guerras de clase https://rebelion.org/brics-las-guerras-comerciales-son-guerras-de-clase/

    -Tyson, Kathleen (2024) How can BRICS de-dollarize the financial system? 24-11-03

    https://geopoliticaleconomy.com/2024/11/03/brics-dedollarize-financial-system/

    -Sakwa, Richard (2021). Comprender el pensamiento estratégico ruso El mundo visto desde Moscú 13/12/2021

    https://www.eldiplo.org/244-el-pais-que-tiene-en-la-cabeza/el-mundo-visto-desde-moscu/

    -Stuenkel, Oliver (2024). El equilibrio entre los BRICS y Brasil se está volviendo cada vez más difícil, https://www.americasquarterly.org/article/brazils-brics-balancing-act-is-getting-harder

    -O Globo (2025) Brasil quer evitar que agenda do Brics seja vista como contrária a Trump, https://oglobo.globo.com/economia/noticia/2025/03/28/brasil-quer-evitar-que-agenda-do-brics-seja-vista-como-contraria-a-trump.ghtml

    Marcó del Pont, Alejandro (2025). No es un ataque a los BRICS, pero se parece tanto 23/06/2025 https://rebelion.org/no-es-un-ataque-a-los-brics-pero-se-parece-tanto/

    -El País (2025). Los BRICS debaten en Brasil su respuesta a la guerra arancelaria declarada por Trump, https://elpais.com/america/2025-04-28/los-brics-debaten-en-brasil-su-respuesta-a-la-guerra-arancelaria-declarada-por-trump.html

    1Economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI. Su página web es: www.lahaine.org/katz

     

    Difunde esta nota
  • Fórmula 1: arranca el Gran Premio de México, con Colapinto en acción

     

    El Campeonato Mundial de Fórmula 1 ingresa en su tramo decisivo y este fin de semana celebrará su fecha número 20 en el histórico Autódromo Hermanos Rodríguez. Con la presencia del argentino Franco Colapinto, el Gran Premio de México promete emociones fuertes y un ambiente único.

    El Gran Premio de México se desarrollará entre el viernes 24 y el domingo 26 de octubre, con el siguiente cronograma (horarios de Argentina):

    Viernes 24 de octubre

    • Práctica libre 1: 15:30 a 16:30
    • Práctica libre 2: 19:00 a 20:00

    Sábado 25 de octubre

    • Práctica libre 3: 14:30 a 15:30
    • Clasificación: 18:00 a 19:00

    Domingo 26 de octubre

    • Carrera: 17:00

    Un circuito con historia y desafíos únicos

    El Autódromo Hermanos Rodríguez, ubicado en la Ciudad de México, es uno de los escenarios más icónicos del calendario. Con una longitud de 4,304 kilómetros y 16 curvas, el trazado destaca por su altitud superior a los 2.200 metros sobre el nivel del mar, un factor que afecta directamente el rendimiento aerodinámico y la potencia de los motores.

    • Ubicación: Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, Ciudad de México
    • Longitud: 4,304 km
    • Curvas: 16 (7 a la izquierda y 9 a la derecha)
    • Altitud: más de 2.200 metros sobre el nivel del mar
    • Sección distintiva: el paso por el estadio Foro Sol, una de las imágenes más emblemáticas del calendario

    Con su combinación de rectas rápidas, curvas técnicas y un público apasionado, el Gran Premio de México se consolida año tras año como una de las paradas más vibrantes de la Fórmula 1.

    The post Fórmula 1: arranca el Gran Premio de México, con Colapinto en acción first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Se conocieron los detalles de la negociación para el alto el fuego en Gaza

     

    Las negociaciones indirectas para un alto el fuego entre Hamás e Israel en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheij siguen siendo “difíciles y complejas”, declararon fuentes palestinas al iniciarse el segundo día de conversaciones. 

    Fuentes cercanas a Hamás indicaron, bajo condición de anonimato, que las conversaciones mediadas por Egipto y apoyadas por Estados Unidos y Qatar, se centran actualmente en establecer los “mecanismos técnicos” necesarios para iniciar la primera fase del plan del presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin a la guerra en Gaza.

    El 29 de septiembre, Trump anunció un plan de 20 puntos, aceptado por Israel, que describe los pasos para un alto el fuego gradual, incluyendo la liberación de los rehenes israelíes, el desarme de Hamás y la eventual retirada de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza. Según las fuentes, el plan estipula que Hamás debe liberar a todos los rehenes en un plazo de 72 horas tras el acuerdo público de ambas partes sobre la propuesta.

    A cambio, Israel liberaría a cientos de prisioneros palestinos y suspendería las operaciones militares en Gaza. Hamás anunció el viernes su disposición a liberar a los rehenes israelíes que mantiene en el enclave, de acuerdo con el plan.Trump acogió con satisfacción la declaración e instó a Israel a detener de inmediato sus bombardeos sobre Gaza.

    Sin embargo, fuentes palestinas señalaron que Hamás aún no respondió a varias condiciones que Israel considera esenciales para un alto el fuego total. En particular están relacionadas con el desarme del grupo y la futura gobernanza de Gaza.

    Añadieron que los equipos técnicos están examinando mapas detallados presentados por la delegación israelí, que describen las zonas de las que se retirará el ejército israelí, así como listas de prisioneros palestinos cuya liberación está prevista. Paralelamente, Hamás presentó sus propuestas de mecanismos para la entrega de rehenes y los restos de los cautivos fallecidos, señalando los obstáculos logísticos y de seguridad debido a la continua presencia militar israelí en algunas zonas de Gaza.

    Medios israelíes informaron de que se espera que el enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el yerno del presidente estadounidense Donald Trump, Jared Kushner, se unan a las negociaciones el miércoles. El ministro israelí de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, también podría participar posteriormente para concretar posibles acuerdos, según los informes. 

    Mientras tanto, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar declaró en una rueda de prensa el martes que las negociaciones en Egipto “están en curso y es demasiado pronto para hablar de resultados”. Añadió que el plan de 20 puntos de Trump “contiene muchos detalles complejos” y acusó a Israel de prolongar la violencia mediante continuos ataques aéreos sobre Gaza, subrayando que “el principal desafío ahora es la implementación, no el consenso”.

    El lunes, Trump declaró a la prensa que creía que “las cosas van muy bien” y que Hamás había acordado “cosas muy importantes”. Añadió: “Llegaremos a un acuerdo en Gaza… Estoy casi seguro de ello”.

    Sobre el terreno, fuentes de seguridad palestinas afirmaron que, si bien los ataques aéreos y de artillería israelíes contra Gaza disminuyeron ligeramente desde la madrugada del martes, no se detuvieron por completo. Funcionarios médicos palestinos informaron a la agencia de noticias Xinhua que los hospitales de Gaza recibieron 10 cadáveres desde la madrugada del martes, incluidos seis en la ciudad de Gaza, tras los ataques israelíes nocturnos.

    La guerra comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó un ataque sorpresa contra instalaciones militares israelíes y asentamientos cercanos, matando a unas 1.200 personas. 

    Israel respondió con una campaña militar masiva en la densamente poblada Franja de Gaza, que hasta la fecha causó la muerte de más de 67.000 palestinos e hirió a más de 169.000, según las autoridades sanitarias de Gaza.

    The post Se conocieron los detalles de la negociación para el alto el fuego en Gaza first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Instalarán en la Patagonia una mega industria de Inteligencia Artificial: alianza de OpenAI y Sur Energy

     

    OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, eligió la Patagonia argentina para instalar uno de los centros de datos de inteligencia artificial más grandes del mundo. En alianza con Sur Energy, una empresa de energía limpia fundada por los argentinos Emiliano Kargieman y el fallecido Mat Travizano, la inversión proyectada alcanza los 25.000 millones de dólares, y se perfila como el mayor proyecto de infraestructura en la historia del país.

    El objetivo es que la Argentina se consolide como el principal hub de inteligencia artificial de América Latina, generando y exportando la potencia computacional que se desarrollará en la región patagónica.

    Una apuesta tecnológica y geopolítica

    La decisión de OpenAI de desembarcar en Argentina se enmarca en una relación estratégica con Estados Unidos y en el potencial energético del sur del país. Según fuentes del sector, la compañía considera al proyecto como una apuesta tecnológica de largo plazo, pero también como un movimiento geopolítico clave para posicionar a América Latina en el mapa global de la IA.

    “El momento para instalar centros de datos de IA en la región es ahora. Argentina tiene el marco regulatorio y la alineación geopolítica adecuados. El potencial es enorme”, señalaron desde la empresa.

    El presidente Milei recibió a los directivos de OpenAI este viernes.

    «Poner la inteligencia artificial en manos de los argentinos”

    Durante el anuncio, el CEO de OpenAI, Sam Altman, destacó que el proyecto “va más allá de la infraestructura”, y que su objetivo es democratizar el acceso a la inteligencia artificial.

    La primera etapa del data center comenzará a construirse el próximo año y se completará en un plazo de doce meses. Sur Energy financiará la obra junto a un socio internacional especializado en desarrollos en la nube y energéticas locales como Central Puerto y Genneia.

    Aunque OpenAI no realizará directamente la inversión, será el offtaker —es decir, el comprador exclusivo de la potencia computacional generada—, lo que garantiza la viabilidad del proyecto.

    El corazón tecnológico de la IA en el sur

    El complejo, que llevará el nombre de “Stargate Argentina”, alcanzará una capacidad de 500 megavatios cuando esté a plena escala, convirtiéndose en el mayor data center de América Latina. Será alimentado con energías renovables y diseñado para minimizar el impacto ambiental.

    La instalación incluirá infraestructura de última generación: sistemas de enfriamiento y energía de alta eficiencia, racks y unidades de procesamiento gráfico (GPU) Nvidia, esenciales para el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.

    Una visión que trasciende fronteras

    El emprendimiento se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y contempla etapas de desarrollo por hasta 10.000 millones de dólares en su primera fase. Además, forma parte de un plan global de OpenAI para construir una red de data centers de IA —bajo la iniciativa “Stargate”— con inversiones que superarán los 500.000 millones de dólares a nivel mundial.

    “Este proyecto combina el potencial energético de la Patagonia con la innovación tecnológica global. Argentina puede transformarse en un actor central del nuevo mapa digital y energético”, afirmó Emiliano Kargieman, cofundador de Sur Energy.

    Empleo, innovación y desarrollo sostenible

    El mega centro patagónico impulsará la creación de empleo calificado, la llegada de inversiones internacionales y el crecimiento del ecosistema tecnológico nacional. Además, permitirá que empresas locales, dependencias estatales y organizaciones adquieran capacidad computacional para sus propios desarrollos, desde aplicaciones industriales hasta soluciones de IA en salud y educación.

    Según datos de OpenAI, el uso de ChatGPT en Argentina se triplicó en el último año, y casi el 30% de las empresas locales ya integran inteligencia artificial en sus operaciones.

    Argentina, polo de inteligencia artificial

    Con su combinación de talento tecnológico, recursos energéticos renovables y alineación estratégica internacional, la Patagonia se encamina a ser el nuevo polo de inteligencia artificial de América Latina.

    El proyecto Stargate Argentina no solo representa una inversión sin precedentes: simboliza el ingreso del país a la élite mundial en infraestructura de IA, con una base sustentable y una mirada puesta en el futuro, se indicó.

    The post Instalarán en la Patagonia una mega industria de Inteligencia Artificial: alianza de OpenAI y Sur Energy first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • A horas de un fin de semana largo, hay vuelos de AA demorados

     

    A pocas horas de comenzar un fin de semana largo, un centenar de vuelos de Aerolíneas Argentinas programados para este jueves entre las 16 y las 20 en el Aeroparque Jorge Newbery, podrían sufrir demoras como consecuencia de una nueva medida de fuerza impulsada por el gremio de pilotos APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas), que realizará “asambleas informativas”.

    En el caso de Neuquén, sólo podría ser afectado el servicio que arriba al aeropuerto Juan Domingo Perón a las 18.55.

    Según informaron fuentes de la compañía, la medida de los pilotos afectará los planes de viaje de alrededor de 12.200 pasajeros.

    Los pilotos de Aerolíneas Argentinas, nucleados en APLA, realizarán hoy asambleas informativas en Aeroparque a los fines de analizar acciones directas ante lo que consideran incumplimiento por parte de la empresa de las negociaciones paritarias, lo que podría derivar en demoras o eventuales cancelaciones de vuelos.

    Fuentes de la compañía de bandera indicaron que “esta medida, que no colabora con la resolución de los problemas estructurales de la compañía, se produce en un contexto en el que Aerolíneas Argentinas logró dejar atrás una década y media de pérdidas operativas millonarias y de dependencia de fondos del Estado”.

    “Este proceso virtuoso, que otorga sustentabilidad a la empresa, requiere del acompañamiento responsable de los gremios, y no de medidas que atentan contra su desarrollo positivo y su crecimiento”, agregaron.

    “Aerolíneas Argentinas lamenta los inconvenientes que esta situación pueda generar y continuará trabajando para mitigar cualquier efecto que la medida pudiera tener en los planes de vuelo de sus pasajeros”, destaca la empresa en un comunicado.

    Además, recomendaron a los pasajeros con vuelos programados entre las 15.30 y las 20.30 hs verificar el correo electrónico informado en la reserva para recibir notificaciones sobre eventuales cambios y solicitan verificar la última información sobre su vuelo en la web de la terminal aeroportuaria.

    El gremio dio a conocer la realización de las asambleas a través de una publicación en su red social X, donde advierten que “una vez más, la demora intencionada por parte de Aerolíneas Argentinas en las negociaciones paritarias, en un contexto de retraso salarial, representa una nueva provocación por parte de esta administración”.

    The post A horas de un fin de semana largo, hay vuelos de AA demorados first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota