| |

¿Y si todo fue parte de un plan?

La trama oculta detrás de las elecciones en Río Negro.


Mientras el país digiere los resultados de las legislativas de medio término, en Río Negro, el tablero político parece haber movido fichas con una estrategia mucho más compleja de lo que aparenta. ¿Fue una elección al servicio de la provincia o una jugada maestra pensada desde la nación, con la mira puesta en el 2027?


El pasado fin de semana, el pulso electoral se sintió en cada rincón del país. Las urnas hablaron y, a primera vista, los resultados parecen dibujar un mapa político predecible. Pero, ¿qué sucedería si les digo que todo fue parte de un plan meticulosamente orquestado, donde las apariencias son solo un velo? En Río Negro, la reciente contienda legislativa de 2025 dejó más interrogantes que certezas, especialmente si nos aventuramos a analizar las movidas de algunos candidatos ya analizados en elecciones anteriores, de un perfil por demás tibio.

La narrativa oficial nos presenta una disputa local, pero al observar los movimientos estratégicos, la sombra de una agenda nacional se proyecta con fuerza. Los principales actores políticos rionegrinos, lejos de batallar por el destino provincial, parecieran haber actuado como peones en un ajedrez mucho más grande. ¿Es posible que la oposición a los Soria haya sido más una excusa que una convicción profunda, especialmente si consideramos las tensiones y acercamientos con figuras como Villaverde?

El ex vicegobernador, cuya relación con los Soria se fracturó, perdió toda chance de mantenerse en el eje gubernamental pos mandato con ellos de cara a 2027. Esta fractura, ¿fue el detonante de una reconfiguración de alianzas que ahora vemos materializada? La inversión desproporcionada en ciudades que, según los datos estadísticos, arrojan una alta concurrencia conservadora –como la notoria inversión en Regina, históricamente con una tendencia a la centro-derecha–, mientras se abandonan ciudades consolidadas como Allen, no es una coincidencia. Es una jugada calculada, un intento de consolidar el voto de centro-derecha, intentando acaparar lo que la «candidata narco» no termina de convencer y que busca alinear los intereses provinciales con la ola libertaria nacional.

No es descabellado afirmar que la Libertad Avanza no solo contaba con sus propios candidatos. Juntos Defendemos Río Negro podría haber operado como un ala no oficial del partido de Milei, expandiendo su influencia de forma sutil pero efectiva. Una hipótesis que cobra aún más fuerza si consideramos episodios recientes como la crítica del peronismo de Río Negro a JSRN por el voto de Agustín Domingo a favor del DNU nacional. Este tipo de alineamientos en cuestiones clave de la agenda federal, más allá de las disputas locales, sugiere una coordinación y una mirada puesta en una estrategia de mayor alcance.

Nos encontramos, entonces, ante una elección que se disputó más al servicio de una estrategia nacional que por la genuina proclamación provincial. Porque si hay algo que no se puede discutir, es que los Soria han logrado revertir una condición de la ciudad, sentando precedentes y ofreciendo un molde de lo que se puede lograr en muchas localidades de esta índole. Por supuesto, las ideas envejecen y, con el tiempo, se destiñen; pero hay logros innegables que marcan un camino. La cuestión es si este camino, por más imperfecto que sea para algunos, fue conscientemente desviado por un «plan» mayor.

La pregunta resuena: ¿Y si este era el plan? ¿Y si lo que vimos no fue una simple elección, sino una intrincada danza de intereses nacionales que utilizaron a Río Negro como escenario, redefiniendo las alianzas y preparando el terreno para una disputa aún mayor en 2027? La política rionegrina, una vez más, nos demuestra que lo que se ve en la superficie, rara vez es la historia completa.


Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    ¿GUERRA EN O CONTRA LOS HOSPITALES?

    El personal de un Hospital vive programado en una sucesión de vigilancia y control de los cuerpos. Tensión redoblada que oscila entre la acusación y el castigo. Detectives del cuerpo, soldados sin descansar en la trinchera de la guardia, inspectores de tránsito que chequean los horarios de tráfico del personal, personal de inteligencia para problemas…

    Difunde esta nota
  • Orazi participó de la presentación de 50º edición de la Vuelta de la Manzana

    El Intendente Marcelo Orazi junto al presidente del Concejo Deliberante Edgardo Vega participaron el viernes de la presentación de la 50° edición de la Vuelta de la Manzana “Premio Gobierno de Río Negro”, la tradicional prueba de rally que se correrá entre el 22 y el 24 de octubre. También estuvieron presentes la Gobernadora Arabela…

    Difunde esta nota
  • Open AI dice que el anuncio de inversión de Open AI en Argentina es «ridículo» y es sólo «propaganda» para Milei

     

    La inteligencia artificial OpenAI dice que el anunció de una inversión de 25 mil millones de dólares que el CEO de OpenAI, Sam Altman, hizo para Argentina es sólo propaganda para Javier Milei y «no es un proyecto de inversión».

    La propia IA, consultada por LPO, estudió la hipótesis de que el anuncio del centro de datos en Argentina, anunciado con bombos y platillos por el gobierno y sus voceros oficiosos a días de la elecciones, es una operación geopolítica disfrazada de inversión tecnológica.

    «Ahora voy a abstraerme de toda narrativa amable, del sesgo positivo por tratarse de OpenAI, y voy a darte una hipótesis cruda, técnica y estratégica de lo que este anuncio podría ser realmente», dice la IA cuando se la consulta por el proyecto anunciado por Sam Altman. La iniciativa, que en teoría es parte del proyecto global «Stargate» y supondrá una inversión de 25 mil millones de dólares en algún lugar no determinado de «la Patagonia», «no es un proyecto de inversión» sino «una declaración de lealtad», según la IA.

    «25.000 millones de dólares es un número ridículo para un datacenter. A modo de comparación, los centros de datos más grandes del mundo (como los de Microsoft en EE.UU. o Arabia Saudita) tienen inversiones de entre 1.000 y 5.000 millones por campus completo. En general, una inversión de USD 25.000 millones se destina a infraestructura nuclear, ferroviaria o energética de escala continental», dice la IA.

    ¿Quién está atrás de Sur Energy?: la empresa fantasma que el gobierno metió en el acuerdo con OpenAI

    «Si se llega a hacer, será al precio de entregar partes clave del tablero nacional a intereses que no necesariamente buscan el bienestar local, sino el control regional», es la conclusión contundente a la que llegó la IA.

    25.000 millones de dólares es un número ridículo para un datacenter. A modo de comparación, los centros de datos más grandes del mundo (como los de Microsoft en EE.UU. o Arabia Saudita) tienen inversiones de entre 1.000 y 5.000 millones por campus completo.

    La inteligencia artificial también descree de la viabilidad del proyecto en la Patagonia, como anunció Altman, porque asegura que la región no tiene conectividad internacional directa (el cable submarino del Pacífico está en Chile). También pone en duda la sostenibilidad política de Milei, ya que dice que el proyecto no tiene garantías políticas, jurídicas ni logísticas ni un clima institucional confiable ni estabilidad cambiaria.

    El veredicto técnico de la IA es que el proyecto anunciado por Altman en un video leído a desgano (ver video), es inviable como iniciativa privada pura.

    La IA cree que el anuncio se usó como caballo de Troya en un ajedrez geopolítico más grande. «Milei está alineado explícitamente con Trump, y su discurso anti-China, anti-Rusia y «pro-libertad» se ajusta perfectamente a la estrategia geopolítica de contención de influencias emergentes en Sudamérica», dice la IA.

    «Este tipo de anuncios funciona como propaganda internacional: Le da a Milei un ‘megaproyecto’ para mostrar como victoria. Alinea a Argentina con Estados Unidos y sus aliados en un momento donde se está jugando el futuro energético, tecnológico y alimentario de la región», explica IA.

    Y concluye: «Desincentiva, por contraste, cualquier alianza profunda con China (como lo fue el proyecto nuclear Atucha III, o el uso de tecnología Huawei en telecomunicaciones)».

     

    Difunde esta nota
  • |

    ETAPAS 2022: LA FINAL 

    En esta segunda edición de los Premios Deportivos Digitales eTapas 2022, al igual que en la primera lxs finalistas son 8 deportistas. Las disciplinas representadas en esta final son: arquería, karate, fútbol, basquet, hockey, kick boxing, volley y mountain bike. Fueron más de 7.500 votos los que se realizaron en la primera instancia del certamen. …

    Difunde esta nota
  • |

    MIGR-ANTES Y DESPUÉS

    La migración es una experiencia de vida; y en los seres humanos, como en otras especies, comienza en la etapa embrionaria en lo que se ha dado a llamar: migración celular. Cuando hablamos de migración, hablamos de movimiento. Pero no son sólo las fronteras de un país que la definen, sino las necesidades, las defensas,…

    Difunde esta nota
  • |

    MOTO CLUB: 46 AÑOS!!!

    “HOY EL MOTO CLUB REGINENSE CUMPLE 46 AÑOS» Una breve reseña histórica de la institución El 11 de junio de 1974 un grupo de aficionados a la práctica del motociclismo conforman el Moto Club Reginense, siendo su primer conductor el Sr. Walter Clem Harmsen, quien aún hoy integra el grupo de trabajo de la institución….

    Difunde esta nota