Triunfo de LLA en Neuquén: Nadia Márquez celebró el respaldo popular

Triunfo de LLA en Neuquén: Nadia Márquez celebró el respaldo popular

 

La Libertad Avanza (LLA) logró cuatro bancas en el Congreso Nacional por Neuquén, consolidando su presencia en la política provincial y nacional. Nadia Márquez destacó el rol de fiscales y la estrategia del partido, mientras celebraba un resultado que sorprendió a propios y extraños.

La actual diputada nacional y senadora electa, expresó su satisfacción tras la jornada electoral en una entrevista con AM Cumbre 1400: “Felices realmente, agotados por la jornada y por lo poco que dormimos, pero muy contentos y agradecidos a los neuquinos por habernos elegido”, afirmó.

El resultado tuvo un impacto visual inmediato en el mapa político del país, teñido de violeta, color característico del partido liderado por el presidente Javier Milei. Márquez señaló que pocas provincias permanecen en celeste, destacando el alcance nacional del triunfo y el rechazo al populismo.

El rol de los fiscales y el compromiso de la militancia

La legisladora resaltó la importancia de la participación ciudadana en el éxito electoral. 1.700 fiscales voluntarios trabajaron en Neuquén, cumpliendo un rol clave en la transparencia del proceso: “Gente joven, gente mayor, todos comprometidos con las ideas y el modelo de país que queremos”, explicó Márquez, destacando el llamado del presidente Milei a la participación activa de todos los miembros del partido.

Controversias y resistencia electoral

Durante la campaña, carteles en contra de Márquez aparecieron en la ciudad. Sin embargo, lejos de perjudicarla, estos incidentes reforzaron su imagen: “La gente le sacó tarjeta roja a esa forma de hacer política nociva, sucia. Fue tan grotesco que la gente dijo ‘no queremos más esto’”.

Además, las redes sociales jugaron un papel fundamental para contrarrestar tácticas adversas y amplificar las propuestas del partido, consolidando la conexión con los votantes locales.

¿Quienes serán los nuevos representantes?

A partir del 10 de diciembre, Nadia Márquez asumirá como senadora nacional, dejando su banca de diputada a Gabriela Muñoz, quien completará el mandato. El triunfo también permitió la incorporación de Gastón Riesco y Soledad Mondaca como diputados nacionales, esta última representando a Rincón de los Sauces. “Logramos una segunda banca, doblando y un poco más a Unión por la Patria. Fue la frutilla del postre”, celebró Márquez.

The post Triunfo de LLA en Neuquén: Nadia Márquez celebró el respaldo popular first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Prisión preventiva para Facundo Jones Huala

     

    El juez de Bariloche Ezequiel Andreani dictó la prisión preventiva por 90 días al referente y lonko mapuche, Facundo Jones Huala. Alrededor de las 17 horas será trasladado a la Unidad 6 de Rawson, a más de mil kilómetros. La acusación está centrada en el contenido de un libro de poesía escrito por su autoría y también por algunas palabras que habría dicho en una presentación. Tanto el lonko como la familia Jones Huala tiene un largo historial de persecusión por su encendido discurso contra el Estado argentino y contra las multinacionales y empresarios que explotan la Patagonia. Como explicó el medio alternativo Prosa Urgente “esta decisión de neto corte fascista se da a pocas horas de conocerse el fallo proscriptivo a Cristina Fernández de Kirchner”. Por ANRed


    Facundo Jones Huala había sido detenido de forma irregular el pasado domingo. Los efectivos que lo arrestaron no presentaron orden judicial. La denuncia fue realiaza por el Ministerio de Seguridad Nacional a cargo de Patricia Bullrich y se basaba la acusación por «incitación a la violencia» en palabras que el lonko había expresado durante una presentación de un libro de poesía que el propio Facundo escrito el pasado verano.

    La Gremial de abogados que lleva adelante su defensa judicial ya había emitido un comunicado alertando sobre la audiencia que se realizó esta mañana y las irregularidades del proceso que hoy dicto prisión preventiva:

    EN UN MARCO DE INNUMERABLES Y GRAVES IRREGULARIDADES AVANZA EL PROCESO A FACUNDO JONES HUALA, FINALMENTE, LOS ABOGADOS DEFENSORES DE LA GREMIAL PUDIMOS ACCEDER A ALGUNA INFORMACIÓN (INSUFICIENTE) SOBRE LA AUDIENCIA FIJADA PARA MAÑANALA GRAVEDAD DE LA PRETENSIÓN FISCAL EN BASE A UN CÓDIGO “MODERNO”

    Para que quede claro: Facundo fue detenido irregular e ilegalmente, sin orden judicial.

    No se nos permitió hablar con él cuando nos llamó el oficial “de inteligencia de la Policía Federal” (sic) que era parte del grupo que lo detuvo y que nos informó de un número de causa hasta ahora inexistente y de una intervención del juez federal Andreani y la fiscal Pagano Mata.

    Más de 6 horas después “apareció” una orden y más de 40 horas después, finalmente, los defensores fuimos notificados por la autoridad judicial, y en forma confusa, de los delitos que se le imputan.

    También ahora nos enteramos de las cuestiones que la Fiscalía pretende tratar en esta audiencia “multipropósito”.

    Mientras tanto, todas las conversaciones que Facundo tuvo con sus defensores fueron con teléfonos en altavoz y en presencia (y atenta escucha) de personal de la Policía Federal.Con lo cual afectan el derecho de privacidad entre Defensor e Imputado.

    Ahora se nos informa que no está previsto el acceso por medio de videoconferencia (zoom, youtube, etc.) a todo aquel interesado en presenciar la audiencia, violando el principio de publicidad que supuestamente es uno de los ejes del Código de procedimientos vigente.

    Nosotros, en cumplimiento de lo que la norma mencionada manda informamos los datos de acceso a la plataforma zoom que se nos han enviado: ID. de reunión: 833 7803 0426 / Clave de acceso: 4607.

    La audiencia tiene hora de inicio prevista a las 9:00 de mañana 11 de junio.

    Por último queremos destacar algo que creemos de máxima gravedad (dentro de un panorama de hechos de por sí graves): nos acabamos de enterar, como dijimos, que la Fiscalía pedirá en la audiencia de mañana que el proceso contra Facundo se desarrolla según lo previsto en el Título IV del Libro Segundo (arts. 334 a 336) del Código Procesal Penal Federal vigente.A él nos remitimos y cualquiera que lo lea podrá apreciar la gravedad de esa pretensión.

    Somos conscientes que a muchos ni les interesará la suerte de Jones Huala.Algunos aplaudirán su detención.

    Sepan siempre que estas barbaridades que hacen con Facundo les puede tocar a cualquiera.

    Nadie se salva sólo.

     

    Difunde esta nota
  •  “Espero que me voten a mí”: la frase de Silvia Sapag que rompió la veda en Neuquén

     

    La candidata a senadora nacional por Fuerza PatriaSilvia Sapag, rompió la veda electoral luego de emitir su voto este domingo en la ciudad de Neuquén. Tras sufragar en el CPEM 12, la legisladora brindó declaraciones que rápidamente se difundieron en distintos medios de comunicación.

    En un contacto con la prensa, Sapag afirmó: “A mí me acompañó mucho la juventud, así que espero que me voten a mí”, lo que constituyó una referencia directa al proceso electoral, en pleno período de veda. La frase fue replicada por diversos canales y portales locales.

    Durante el intercambio, la senadora también expresó un comentario llamativo al ser consultada por el desarrollo de los comicios: “Está en juego nuestro negocio”, señaló, sin mayores precisiones ni repreguntas por parte de los periodistas presentes.

    Sapag, que busca renovar su banca en el Senado, aseguró que Fuerza Patria continuará siendo “la muralla donde se golpean las políticas del gobierno actual”. Con esas palabras, reforzó su postura opositora al presidente Javier Milei y defendió la continuidad del bloque kirchnerista.

    Asimismo, cuestionó al Ejecutivo nacional por la falta de difusión del sistema de boleta única papel, al afirmar que “el gobierno no se ha ocupado en enseñar a la población cómo hay que hacerlo”. Consideró, sin embargo, que el proceso de votación es “fácil” y destacó la importancia de la participación ciudadana.

    Finalmente, la candidata sintetizó lo que, según ella, está en disputa en esta elección: “Está en juego la democracia, la soberanía, la salud, la universidad y nuestra vida”. Con esas palabras, Sapag cerró una intervención que generó controversia por haberse producido durante la veda electoral.

    The post  “Espero que me voten a mí”: la frase de Silvia Sapag que rompió la veda en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La salud en terapia intensiva: la crisis sanitaria en argentina

     

    La crisis sanitaria en Argentina ha dejado de ser una preocupación sectorial para convertirse en un problema estructural de magnitud nacional. Las señales de alarma son múltiples: desde la precarización laboral del personal de salud, la falta de insumos médicos y el deterioro de la infraestructura hospitalaria, hasta episodios escandalosos como la distribución de fentanilo contaminado, que ha puesto en peligro la vida de decenas de pacientes. No se trata de emergencias aisladas, sino de los síntomas de un sistema en colapso. Por Lucio Le Moal, periodista y trabajador de la salud en HIGA San Martín de La Plata.


    Este panorama no es reciente ni accidental. Es el resultado de décadas de desfinanciamiento, fragmentación, decisiones erráticas y, sobre todo, de una ausencia sostenida de políticas de salud pública de largo plazo. La inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores de la salud son solo la punta del iceberg. A esto se suman la crisis de abastecimiento de medicamentos, las demoras crónicas en la atención y la saturación de servicios clave, como ocurre hoy en el Hospital Garrahan, ícono de la medicina pediátrica argentina.

    Pero más allá del diagnóstico técnico, lo que subyace es un debate profundamente ideológico: ¿la salud debe ser garantizada por el Estado como un derecho humano, o gestionada por el mercado como un bien de consumo? Dos modelos están en pugna: el modelo estatal/nacional y el modelo liberal-mercantil.

    El modelo estatal/nacional: salud como derecho y deber indelegable del Estado

    Esta visión tiene raíces profundas en la historia sanitaria argentina. Su mayor exponente fue el Dr. Ramón Carrillo, primer ministro de Salud de la Nación, quien sostenía: «Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente al dolor que causa la injusticia social, los microbios como causa de enfermedad son pobres causas.»

    Desde esta perspectiva, el Estado debe garantizar el acceso universal, equitativo y gratuito a la atención sanitaria. La planificación estratégica, la producción estatal de medicamentos, la inversión en infraestructura y la dignificación del trabajo profesional son pilares irrenunciables. Para este modelo, la salud no es un gasto, sino una inversión social.

    El caso del fentanilo contaminado —que provocó graves infecciones e incluso muertes— expone las consecuencias de tercerizar controles y compras de insumos vitales bajo la lógica del ajuste. Las fallas en los procesos de esterilización, almacenamiento y distribución no solo revelan negligencia, sino que cuestionan la capacidad del Estado de proteger la vida de sus ciudadanos cuando delega su rol rector en el mercado.

    En este marco, la situación crítica del Hospital Garrahan —con renuncias masivas, falta de insumos, demoras en turnos y deterioro edilicio— es la expresión más visible de un modelo en crisis, pero también de lo que ocurre cuando se debilita la responsabilidad estatal.

    Como afirmaba Carrillo: «El Estado no puede mirar para otro lado cuando la enfermedad afecta al pueblo. La medicina social no es una opción, es una obligación.»

    El modelo liberal-mercantil: la salud como responsabilidad individual

    En la vereda opuesta, el pensamiento libertario plantea que el Estado debe reducir su participación al mínimo, promoviendo la competencia entre prestadores privados como mecanismo para mejorar la calidad y reducir costos. Bajo este paradigma, el paciente se convierte en cliente, y la salud en un servicio a ser contratado según las posibilidades económicas de cada individuo.

    Se proponen medidas como sistemas de vouchers sanitarios, seguros médicos privados de libre elección, desregulación de laboratorios y privatización progresiva de hospitales.

    El caso del fentanilo contaminado, desde esta óptica, demuestra —según sus defensores— que el Estado es ineficiente y que los controles funcionarían mejor bajo lógicas empresariales.

    Sin embargo, esta visión ignora un dato clave: el mercado excluye. Y lo hace sistemáticamente. Cuando la atención sanitaria se rige por la rentabilidad, los más pobres quedan afuera. Como decía Carrillo: “No puede haber política sanitaria sin justicia social.”

    ¿Un punto medio posible?

    En un país donde todo debate se polariza, es necesario explorar modelos mixtos o híbridos, como los aplicados en los países nórdicos o en Holanda. Sistemas con financiamiento público, fuerte regulación estatal, pero también con capacidad de gestión eficiente y mecanismos de control social y transparencia.

    El desafío argentino es construir un modelo de salud que combine equidad, eficiencia y sostenibilidad. Esto implica no solo mayor inversión, sino planificación estratégica, control efectivo de insumos, mejora de las condiciones laborales y fortalecimiento institucional.

    Conclusión: la salud no es una mercancía. La salud no puede ser un campo de batalla ideológica. Pero sí debe ser una política de Estado. La vida de millones de argentinos depende de decisiones políticas que no pueden postergarse. El acceso a un sistema de salud seguro, humano y justo no debe depender del azar, del lugar donde se nace ni del ingreso que se percibe.

    Como nos enseñó Carrillo, «Los problemas de la medicina como rama del Estado no se pueden resolver si no hay una política social orientada al bien común.» Hoy más que nunca, debemos retomar ese legado.

    Porque en definitiva, la salud de una nación dice mucho más sobre su dignidad que cualquier indicador económico.

     

    Difunde esta nota
  • Murió Thiago el niño de 7 años que recibió un disparo de la policía, Bullrich justifica la balacera

     

    Hace minutos (19:40hs) acaban de informar que falleció Thiago Benjamín Correa Medina,  el niño de 7 años que recibió un disparó en la cabeza luego que un policía evitará ser robado. a pesar que los asaltantes huían comenzó una balacera indiscriminada. Por su parte la ministra Bullrich defendió la impunidad con la que actúan las fuerzas estatales, sino que también defendió la perversa lógica de un gobierno que prioriza la represión. “Así es como quieren solucionar las cosas”, decía un vecino atemorizado por la balacera en Ciudad Evita. Por ANRed.


    Mientras Thiago Benjamín Correa Medina luchaba por su vida tras recibir un balazo en la cabeza, Bullrich continuaba haciendo campaña electoral e insistía en culpar exclusivamente a los delincuentes, evadiendo cualquier responsabilidad sobre el accionar negligente del agente. ¿Desde cuándo la «legítima defensa» justifica disparar a ciegas en una zona poblada, poniendo en riesgo a civiles?. El efectivo disparó una balacera en donde mató a uno de los jóvenes que intentaron robarle e hirió a otros que estaban en la vereda. 

    El cinismo de Bullrich llevó también a desviar la culpa hacia el gobernador Kicillof,. También intentó redefinir el caso como «tentativa de homicidio» busca criminalizar para justificar la acción desmedida que terminó con balas perdidas y muerte En tanto La Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) emitió un comunicado antes del fallecimiento del niño, titulado “Dejen de tratarnos como basura”:

    “La culpa de que Thiago (un niño de 7 años) esté con muerte cerebral por once disparos de un policía federal, es de los delincuentes que le quisieron robar”, fue la defensa de la ministra Patricia Bullrich al policía de 21 años que se encuentra detenido.

    El policía Facundo Fajardo de 21 años, fuera de servicio y de civil, para evitar que le robaran la mochila, disparó once tiros en una parada de colectivo. El resultado fue un muerto, dos heridos (los tres impactados cuando huían desistiendo del robo) y un tiro en la nuca de Thiago, de 7 años, que estaba en la parada de colectivos en los hombros de su papá.

    La única intervención de la ministra fue la defensa del asesino, hombre de una fuerza bajo su mando, al que eximió de toda responsabilidad.

    Insistimos: los únicos (once) disparos fueron del arma reglamentaria de un policía fuera de su horario de servicio, fuera de su jurisdicción y de civil. Sólo la ministra puede decir que no es responsable de lo que allí sucedió.

    Este gobierno también es responsable de la miseria que están generando, que ponen a la gente en una permanente situación de desesperación, lo que aumenta obviamente la posibilidad del delito contra la propiedad.

    La mayoría de los casos de gatillo fácil (más del 66%) se dan en estas circunstancias.Por eso exigimos:

    – Prohibición del uso del arma reglamentaria fuera del horario de servicio y de civil.

    – No a la legalización del gatillo fácil

    – Fuera BULLRICH.

     

    Difunde esta nota
  • Cayeron una madre y sus dos hijos por venta de droga en el sureste de la capital neuquina

     

    La Fiscalía de Narcocriminalidad de Neuquén llevó adelante una intervención sin precedentes en el marco de la primera Intervención de Mercado de Drogas (IMD) en la provincia, que tuvo como resultado 11 allanamientos simultáneos, siete personas acusadas y tres en prisión preventiva.

    La fiscal Eugenia Titanti y el asistente letrado Bruno Miciullo encabezaron las audiencias tras una investigación que se concentró en el cuadrante sureste de la ciudad de Neuquén, donde se había detectado un circuito sostenido de venta minorista de drogas.

    “Las IMD implican una intervención simultánea que apunta a desbaratar el comercio en sectores geográficos concretos”, explicaron desde la fiscalía.

    Los procedimientos se realizaron durante la noche del jueves con la participación de más de 100 agentes de la Policía provincial, coordinados por el fiscal general José Gerez.

    Una red familiar entre los detenidos

    Entre los siete acusados, una madre y sus dos hijos fueron identificados como los principales responsables de uno de los puntos de venta más activos del barrio Belgrano, sobre calle Bahía Blanca al 500.

    En esa vivienda, las transacciones eran constantes y se realizaban tanto dentro del domicilio como en la vereda, donde los sospechosos incluso esperaban a los compradores sentados en reposeras.

    Durante el operativo, los tres intentaron escapar —la mujer a pie y sus hijos en un vehículo—, pero fueron rápidamente reducidos por la Policía.

    En la casa se secuestraron 50 gramos de cocaína, 11 gramos de marihuana, dos balanzas con restos de sustancia, dinero en efectivo por $263.000 y chips telefónicos.

    La jueza Carina Álvarez ordenó su prisión preventiva por cuatro meses y la clausura del domicilio durante el mismo período.

    Otros puntos de venta desbaratados

    En otro de los allanamientos, realizado en una vivienda de calle Eliseo Boerr del barrio Confluencia, fueron acusados “L.S.C.” e “I.D.C.”, quienes vendían estupefacientes desde julio.

    El sistema de venta incluía entregas por pasamanos y servicio de delivery activo las 24 horas.

    Durante el procedimiento se secuestraron 590 gramos de marihuana en cogollos, siete plantines, semillas, fertilizantes, dos balanzas, celulares, municiones y $40.300 en efectivo.

    Un segundo domicilio, en calle Chocón al 2500, era utilizado por “J.F.M.O.” para el mismo fin. Allí la Policía halló 52 gramos de cocaína, recortes de nylon, un celular y $235.000 en billetes de baja denominación.

    Por último, en calle Coronel Belisle, fue detenido “K.A.V.”, quien operaba desde el fondo de su vivienda. En su domicilio se encontraron 171 gramos de cocaína, balanzas, recortes, bolsas de nylon, un celular y más de $1.500.000 en efectivo.

    The post Cayeron una madre y sus dos hijos por venta de droga en el sureste de la capital neuquina first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La Federal secuestró más de 280 kilos de cocaína en Buenos Aires

     

    Efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina (PFA) incautaron más de 280 kilogramos de clorhidrato de cocaína luego de varios operativos en el Gran Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    El operativo se realizó tras una extensa investigación referente al tráfico de estupefacientes impulsada por la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) a cargo del Dr. Diego Iglesias, mediante la cual se identificó a un ciudadano de nacionalidad peruana que se encargaría de proveer sustancias ilícitas a distintas bandas narco.

    En ese contexto, agentes de la División Operaciones Federales de la Superintendencia de Investigaciones contra el Narcotráfico de la PFA fueron designados para realizar las correspondientes tareas de inteligencia, estableciendo que dicho sujeto se iba a reunir con otro individuo en la localidad bonaerense de Ituzaingó, con el objetivo de concretar una importante entrega de narcóticos.

    Luego, los federales se encontraban realizando un sigiloso seguimiento sobre el encartado desde tempranas horas de la mañana, el cual arrojó sus frutos cuando el vehículo en el que se desplazaba el peruano se detuvo en cercanías de la calle Comandante Peredo al 500 donde se encontró con el presunto comprador, motivo por el cual ambos fueron inmediatamente demorados en la vía pública e identificados.

    Al tomar conocimiento de la situación el Juzgado Federal de Villa Mercedes, Provincia de San Luis, a cargo del Dr. Juan Carlos Nacul, Secretaría Única del Dr. Carlos Diaz Lannes, convalidaron el procedimiento y autorizaron la requisa del rodado y de las personas involucradas, hallando en el interior del automóvil un total de 60 ladrillos compactos cuyo peso total superó los 65 kilogramos de cocaína de máxima pureza.

    Convalidada la figura del “Comprador Previo” y ante la evidencia de que el mismo, un ciudadano argentino de 44 años era parte de la cadena de comercialización, la judicatura actuante ordenó la realización de 8 allanamientos sobre inmuebles vinculados a la familia del vendedor y al resto de la estructura que ya venía siendo investigada.

    De ese modo, en una vivienda ubicada sobre la calle Don Bosco del Barrio Trujuy, localidad de Moreno, donde se hallaron otros 200 ladrillos de clorhidrato de cocaína con un peso de 216 kilogramos, de iguales características a los encontrados en el vehículo antes descrito.

    Asimismo, se efectuaron requisas sobre cinco viviendas de la Ciudad de Buenos Aires ubicadas sobre la Av. San Juan y sobre calles Holmberg, Virrey Ceballos, Venezuela y Peña, como así también sobre otras dos situadas en la calle Comandante Peredo de Ituzaingó y sobre Brandsen, en la localidad de Bosques, partido de Florencio Varela.

    Durante los mismos, fueron detenidos otros tres  hombres al tiempo que se incautaron, varias dosis de marihuana , 6 plantas de Cannabis Sativa, la suma de $ 2.280.000 pesos, U$S 1.300 dólares, 2 pistolas calibre 40 y 22 respectivamente, 1 revolver calibre 38, gran cantidad de municiones de distintos calibres, 4 automóviles, 18 teléfonos celulares, y demás elementos de interés para la causa.

    Finalmente, los detenidos quedaron junto a los elementos decomisados a disposición del magistrado interventor, a la espera de las actuaciones procesales de rigor y acusados de infracción a la Ley Nacional de Drogas.

    The post La Federal secuestró más de 280 kilos de cocaína en Buenos Aires first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota