El hijo de Flavio Briatore apoyó a Colapinto tras la polémica en Austin

El hijo de Flavio Briatore apoyó a Colapinto tras la polémica en Austin

 

La maniobra de Franco Colapinto en el Gran Premio de Estados Unidos, donde desobedeció la orden de Alpine y superó a su compañero Pierre Gasly, sigue generando repercusiones en la previa del GP de México.

Uno de los que se pronunció de manera indirecta fue Falco Briatore, hijo del histórico directivo de la Fórmula 1, quien le dio “me gusta” al video oficial de la F1 que mostraba el adelantamiento del argentino. El gesto fue interpretado como un respaldo al piloto de Pilar, que ignoró el “Hold positions” cuando era visiblemente más rápido que su compañero.

Tras la carrera, Colapinto explicó su decisión: “Era lo correcto. Yo venía mucho más rápido y él tenía gomas más viejas. Fue lo mejor para la situación”.

Sin embargo, Alpine publicó un comunicado firmado por su director, Steve Nielsen, expresando “decepción” por la desobediencia y recordando que “las instrucciones del equipo deben seguirse siempre, sin importar qué”.

¿Qué piensa Flavio Briatore de la acción de Colapinto?

El Gran Premio de Estados Unidos en la Fórmula 1 nos dejó una gran maniobra final de Franco Colapinto, cuando el argentino desobedeció la orden directa de Alpine de «no sobrepasar a Pierre Gasly» y terminó ganando la posición del frances.

Varios medios especialistas en de la F1 aseguran que la orden la habría dado Flavio Briatore, director de Alpine y padrino deportivo de Colapinto. El objetivo del italiano era probar al piloto argentino, quien terminó haciendo lo que Briatore quería: sobrepasar a su compañero.

The post El hijo de Flavio Briatore apoyó a Colapinto tras la polémica en Austin first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Tragedia en Ruta 7: un joven murió y su acompañante fue hospitalizado

     

    El incidente vial ocurrió en la madrugada de hoy en Ruta 7, a la altura de Picada 9, en las cercanías de San Patricio del Chañar.

    Un vehículo Citroën C3 (Picasso gris) volcó en la Ruta Provincial 7. El conductor era un joven de 25 años oriundo de Guaymallén, Mendoza y su acompañante de 26 años, de Famaillá, Tucumán. Ambos fueron despedidos por el impacto, lo que produjo el fallecimiento instantáneo de quien manejaba, mientras que el acompañante fue trasladado de urgencia al hospital de El Chañar.

    Efectivos de la Comisaría 13°, bomberos del cuartel de El Chañar, Bomberos Voluntarios y la División Tránsito Añelo, se hicieron presentes para asistir a los involucrados. Personal médico confirmó el fallecimiento del conductor. A su vez se realizó un test de alcoholemia que determinó la cantidad de 2.13 gramos de alcohol en sangre.

    Durante la madrugada la ruta se vio en un corte parcial de tránsito para realizar las pericias. La Fiscal Lucrecia Sola junto a la División de Accidentología Vial llevaron adelante el caso. La investigación sigue su curso y el caso fue caratulado como “homicidio culposo por accidente de tránsito”.

     Foto Chañar Digital
    Foto Chañar Digital

    The post Tragedia en Ruta 7: un joven murió y su acompañante fue hospitalizado first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Belén”, el film de Dolores Fonzi que competirá por un Oscar: cuándo se estrena en Neuquén

     

    Belén es la más reciente película dirigida por Dolores Fonzi, inspirada en un caso real de una joven tucumana encarcelada tras sufrir un aborto espontáneo. El film, estrenado el 18 de septiembre en salas de todo el país, fue seleccionado para representar a la Argentina en los premios Oscar y Goya, consolidando a Fonzi como una de las voces más comprometidas del cine nacional contemporáneo.

    La película se proyectará este martes 14 y miércoles 15 de octubre en el Cine Teatro Español de Neuquén, con funciones a las 19.30 horas y entradas a $2600 y $1300 para jubilados. Belén, la segunda obra de Fonzi tras Blondi, aborda con crudeza y sensibilidad la injusticia judicial y el impacto del machismo estructural en la vida de las mujeres, reflejando una lucha real que marcó un antes y un después en la discusión sobre los derechos reproductivos en Argentina.

    La producción basada en hechos reales logró imponerse al resto de las candidatas: Homo Argentum (Mariano Cohn y Gastón Duprat), La Mujer de la Fila (Benjamín Ávila), y Algo Viejo, Algo Nuevo, Algo Prestado (Hernán Rosselli). 

    En febrero del próximo año se conocerá si Belén quedó entre las cinco producciones que competirán por la estatuilla a Mejor Película Internacional el domingo 15 de marzo de 2026.

    Fonzi sostuvo que “esta es una historia de mujeres peleando por derechos de mujeres, la primera película que aborda la cárcel y la injusticia estructural que tienen los procesos judiciales en la vida de las mujeres a propósito de cosas que nos pasan solo a las mujeres. Un tema que fue impopular, el aborto, pero a la vez tan real en la vida de las personas; quizá no la cárcel, pero sí la amenaza de cárcel, que fue una amenaza concreta hasta el año 2020, cuando se sanciona la ley”.

    La historia real detrás de la película Belén

    El 21 de marzo de 2014, Belén (el nombre ficticio de la mujer que aún preserva su identidad) ingresó de urgencia al Hospital Avellaneda de San Miguel de Tucumán con dolores abdominales y un sangrado abundante. El diagnóstico inicial de los médicos fue que había sufrido un aborto espontáneo.

    Tras el episodio, la joven de 25 años fue denunciada penalmente por el personal del centro de salud y la acusación se transformó rápidamente en un proceso judicial que la llevaría a pasar tres años en prisión preventiva con una condena que luego sería anulada por el máximo tribunal de la provincia.

    En primera instancia, la Justicia tucumana le impuso una pena de ocho años de prisión por homicidio doblemente agravado por el vínculo y la alevosía. Finalmente, Belén estuvo privada de su libertad durante casi tres años, en un proceso que el propio juez señaló como «atravesado por prejuicios de género» y en agosto de 2016, se anuló la condena y se la liberó.

    The post Belén”, el film de Dolores Fonzi que competirá por un Oscar: cuándo se estrena en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El Cuerpo Médico Forense confirmó que el disparo del gendarme Guerrero «puso en peligro la vida» de Pablo Grillo

     

    Imagen del fotógrafo Pablo Grillo y del cabo primero de Gendarmería Héctor Guerrero, que le disparó un proyectil de gas lacrimógeno directo a su cabeza, hiriéndolo de gravedad.

    La querella de la familia de Pablo Grillo, representada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), informó que tras visitar al joven fotógrafo, la médica forense de la Justicia Nacional, Claudia Zuñiga Teppa, y los médicos designados como peritos de parte, Ezequiel Amar, por la querella, y María Jimena Pérez Pelliser, por la defensa, confirmaron que las lesiones sufridas por Pablo son de carácter «graves y gravísimas», y «pusieron en peligro su vida». Asimismo, respondieron contundentemente que «la herida contuso cortante frontal asociada a fractura expuesta de cráneo se corresponde con lo informado de impacto directo de proyectil sobre la tabla frontal del cráneo», en referencia al disparo directo a su cabeza de una cápsula de gas lacrimógeno que efectuó el gendarme Héctor Jesús Guerrero. Por ANRed.


    La querella de Pablo Grillo, representada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), confirmó este lunes 2 de junio que el Cuerpo Médico Forense presentó el informe requerido en la causa que investiga el impacto de gas lacrimógeno en la cabeza que recibió Grillo durante la represión a una movilización de jubilados/as el 12 de marzo.

    «El lunes 26 de mayo la médica forense de la Justicia Nacional, Claudia Zuñiga Teppa, y los médicos designados como peritos de parte, Ezequiel M. Amar por la querella y María Jimena Pérez Pelliser por la defensa, visitaron a Pablo Grillo en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Ramos Mejía. Luego de la visita y de analizar la historia clínica y partes médicos, presentaron su informe que responde una serie de preguntas formuladas, oportunamente, como puntos de pericia», detalla la querella.

    Parte de la reconstrucción de los hechos que hace la presentación del CELS y la Liga, representantes legales de la familia de Grillo.

    En ese sentido, la representación legal del joven indicó que «sobre el grado de las lesiones que presenta Pablo, su tiempo de curación y cualquier otro tipo de información médica que pueda ser de interés, la perito médica oficial y los dos peritos de parte respondieron: “a) Herida contuso compleja en rostro región mediofrontal; b) Fractura expuesta de cráneo fronto temporo parietal izquierda. Ambas producidas por golpe o choque con o contra objeto contuso que logra vencer la elasticidad de los tejidos (piel y tejido óseo) produciendo su rotura. Demandan un tiempo de curación de más de 30 días con igual tiempo de inutilidad laborativa. c) Hematoma subdural derecho con requerimiento de cirugía de descompresión, craniectomía y toilette quirúrgica (12/03/25) y Hematoma epidural izq. con requerimiento de cirugía craniectomía de descompresión (14/03/25). Los mecanismos de producción golpe o choque con o contra objeto contuso. Tiempo de curación de más de 30 días», detalla exhaustivamente el informe del cuerpo médico forense.

    A partir de esta primera información, señala la querella, «los médicos establecieron que las lesiones sufridas por Pablo son de carácter ‘graves y gravísimas’, con tiempo de curación de más de 30 días e igual tiempo de inutilidad laboral y con respecto al peligro de «si las lesiones producidas por el disparo pusieron en peligro la vida» de Pablo Grillo, los tres médicos respondieron unánimemente: “Sí, real y concreto”.

    Parte de la reconstrucción de los hechos que hace la presentación del CELS y la Liga, representantes legales de la familia de Grillo.

    «En cuanto a la cuarta pregunta, vinculada a la existencia de secuelas neurológicas derivadas del hecho, si bien no pudo ser contestada, es de gran importancia y conecta directamente con la noción de que la conducta del gendarme Guerrero puso en serio riesgo la vida de Pablo y que su estado de salud permanece en estado crítico, concretamente, los médicos respondieron: ‘No puede apreciarse al presente momento siendo su pronóstico reservado, dado que al día de la fecha continúa internado en terapia intensiva’», informó la querella.

    La quinta pregunta buscaba «establecer si para ocasionar las lesiones comprobadas se requiere del impacto o disparo directo sobre la superficie lesionada», y el grupo de médicos respondió contundentemente: ‘Sí, la herida contuso cortante frontal asociada a fractura expuesta de cráneo se corresponde con lo informado de impacto directo de proyectil sobre la tabla frontal del cráneo».

    Finalmente, la sexta pregunta apuntaba a «establecer si las lesiones ocasionadas fueron producidas por un disparo con un proyectil de alta energía cinética sobre la superficie lesionada». A esto, los médicos respondieron: «No se puede establecer la energía cinética que albergaba el proyectil que podría haber causado la lesión, pero sí se puede decir que la apertura de la piel frontal y la fractura de la tabla interna y externa del hueso frontal del cráneo requiere de una importante fuerza de impacto para romper la elasticidad de los tejidos lesionados».

    Gendarmería ya había reconocido que disparar armas lanzagases directo a personas podría «producir lesiones graves e, incluso, la muerte»

    Cuando se cumplieron dos meses de la salvaje represión a la marcha de jubilados/as que dejó gravemente herido al fotógrafo Pablo Grillo, la querella del joven, además de denunciar que la investigación avanza lento y que todavía no se citó a declarar al gendarme Héctor Jesús Guerrero, había informado que, a partir de su pedido al Juzgado, a cargo de la jueza María Romilda Servini de Cubría, la Gendarmería Nacional reconoció que el uso de pistolas lanza gases, «en caso de impacto, podría producir lesiones graves e, incluso, la muerte», y que los reglamentos generales para el uso de esas armas no letales prohíbe dispararlas directamente contra las personas.

    Gendarme Héctor Guerrero. Acusado de ser el autor del disparo que casi asesina a Pablo Grillo. Fotografía: Kaloian Santos, despedido por aportar sus fotografías a la reconstrucción de los hechos.

    Asimismo, la querella también confirmó en ese momento que el protocolo de actuación de Gendarmería en manifestaciones «incluye un glosario de términos estigmatizantes vinculados a la protesta, los manifestantes y las organizaciones» y «establece las distintas formas de intervención frente a las multitudes, y en todas ellas el rol del jefe del operativo o supervisor es central ya que es quien da las órdenes a los gendarmes en terreno«.

     

    Difunde esta nota
  • Exoneran al policía condenado por abuso sexual de tres menore

     

    El gobierno provincial aplicó la sanción más severa de su reglamento disciplinario y exoneró de manera definitiva al oficial principal Humberto Oscar Suárez, condenado por abuso sexual simple en perjuicio de tres nenas. El ex agente pertenecía al escalafón de custodia del cuerpo penitenciario provincial.

    La decisión administrativa se concretó este martes, apenas tres meses después de que la Jefatura de Policía solicitara su destitución. El 9 de junio último, la fuerza provincial había reclamado la sanción de cesantía, pero el Ejecutivo resolvió exonerarlo, una figura que implica la pérdida total de derechos, incluidos los haberes de retiro, por considerarse un “delito doloso incompatible con la función policial”.

    El caso comenzó con una denuncia radicada el 9 de julio de 2022 en la Comisaría 24 de Chos Malal. Según el expediente, la noche anterior, Suárez participó de una reunión social junto a compañeros de la División Unidad de Detención Nº 51.

    Allí, la hija menor de la denunciante —en estado de nerviosismo y llanto— reveló que el oficial había tenido conductas sexuales inapropiadas con ella. La mujer también relató que, cuatro años antes, había sido víctima de hechos idénticos cometidos por el mismo hombre. Posteriormente, otra menor declaró haber sufrido abusos.

    La causa penal unificó los hechos de 8 de julio de 2022 y 3 de agosto de 2019, y culminó el 25 de septiembre de 2023 con la sentencia del Tribunal de Juicio que declaró a Suárez “penalmente responsable por el delito de abuso sexual simple, en carácter de autor y en tres hechos”. El 27 de diciembre de ese año, el ex policía recibió dos años de prisión en suspenso, por lo que no fue encarcelado.

    Con la condena firme, el sumario administrativo avanzó en paralelo y terminó en la sanción máxima. El decreto provincial remarcó que la exoneración supone la “separación definitiva e irrevocable de la Institución, con la pérdida de todos los derechos inherentes”, a diferencia de la cesantía, que permite conservar el haber de retiro.

    La expulsión de Suárez se enmarca en una política oficial de “tolerancia cero” que, según fuentes del Ejecutivo, apunta a “limpiar la fuerza de indisciplinados, ñoquis y, en este caso, condenados por la Justicia”.

    The post Exoneran al policía condenado por abuso sexual de tres menore first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La confianza en el Gobierno cayó a su nivel más bajo desde que asumió Milei

     

    El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella se ubicó en 1,94 puntos en septiembre, lo que implicó una caída mensual del 8,2% y del 10% interanual, alcanzando el nivel más bajo desde que Javier Milei asumió la presidencia.

    Según el informe, la baja se dio tras la difusión de un presunto caso de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad y luego de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. La confianza promedio en los 21 meses de Milei se ubica en 2,46 puntos, por debajo de Mauricio Macri en el mismo período (2,60) y por encima de Alberto Fernández (2,14).

    Todos los subíndices del ICG mostraron retrocesos: Honestidad de los funcionarios (2,44, -3,7%), Capacidad para resolver problemas (2,38, -3,1%), Eficiencia en el gasto público (1,87, -11,2%), Evaluación general del gobierno (1,57, -11,5%) y Preocupación por el interés general (1,47, -15,1%).

    Por perfil, el indicador fue más alto entre los hombres (2,12) que entre las mujeres (1,76); subió entre los jóvenes de 18 a 29 años (2,47, +17,1%) pero cayó en los adultos y mayores. Por región, el Interior registró el mayor nivel (2,13), seguido por CABA (1,78) y el GBA (1,62).

    El informe se basó en una encuesta telefónica realizada por Poliarquía Consultores a 1000 personas mayores de 18 años, entre el 5 y el 15 de septiembre, con un error estándar de ±0,06.

    The post La confianza en el Gobierno cayó a su nivel más bajo desde que asumió Milei first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El gobierno nacional prevé un 30% de ausentismo en las elecciones legislativas

     

    El gobierno nacional proyectó un 30% de ausentismo en las elecciones legislativas, aunque desde la Casa Rosada aseguraron que esperan una participación cercana al 70%. La Libertad Avanza, fuerza oficialista, busca mantener su caudal electoral frente al kirchnerismo y consolidar su presencia en el Congreso, apostando a una estrategia de polarización para retener votos y ganar poder legislativo.

    La elección se celebrará este domingo en todo el país y definirá la composición del Congreso Nacional. Desde el Ejecutivo, confían en que los resultados sean favorables en provincias clave como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y CABA, aunque reconocen dificultades en Buenos Aires.

    El oficialismo cerrará la campaña el jueves en Rosario, donde Javier Milei encabezará el acto principal para respaldar a sus candidatos, en un intento por reforzar la participación y revertir la tendencia de abstención registrada en otros comicios del año.

    La participación electoral, en baja

    La predicción presenta similitudes con lo que ocurrió en las demás elecciones de este año. Por ejemplo, en las elecciones locales de Buenos Aires hubo un 37% del padrón que no fue a votar. La baja participación también se dio en otros territorios como Santa Fe: durante las elecciones provinciales de junio, se ausentó el 48% del electorado.

    A pesar de que esta información muestra cierta apatía en la gente, no es el primer año que ocurre algo así. En las anteriores elecciones legislativas, las de 2021, solo un 71% del padrón asistió a votar.

    Más allá de esta proyección, La Libertad Avanza seguirá hasta último momento polarizando con el kirchnerismo, para evitar una sangría de votos hacia las fuerzas del centro, como Provincias Unidas.

    Fuentes del gobierno nacional aseguraron a TN que será buena la elección, “porque vamos a aumentar la cantidad de diputados y senadores en el Congreso. Hay que ver cuántos”.

    Otra fuente agregó: “entre La Libertad Avanza y el PRO vamos a tener el tercio necesario. Se suman los que entren por los gobiernos provinciales. Vamos a poder hacer reformas razonables”.

    En el oficialismo entienden que si obtienen un tercio en la Cámara de Diputados podrán evitar insistencias de leyes especiales, insistencias ante vetos del presidente y hasta bloquear posibles juicios políticos. No obstante, aseguraron que sí o sí deberán seguir manteniendo alianzas con fuerzas dialoguistas.

    La apuesta de La Libertad Avanza en las provincias

    En el Ejecutivo sostienen que a nivel nacional La Libertad Avanza podría ganar las elecciones. Pero, al ser un comicio de medio término, será necesario ver cómo le va al oficialismo en cada distrito del país.

    La principal dificultad asoma en la provincia de Buenos Aires. Si bien en LLA creen que no se repetirá el fracaso del 7 de septiembre -donde quedó casi 14 puntos abajo de Fuerza Patria-, saben que no será un resultado favorecedor.

    “Estamos un poco abajo en PBA”, graficó hoy una voz oficial del Ejecutivo. La intención en ese territorio es conseguir que la brecha con el kirchnerismo se achique lo más posible. Es decir, que la diferencia no sea de dos dígitos, sino de uno.

    Por otro lado, aparecen dos provincias claves para la gestión libertaria: Córdoba y Santa Fe.

    Fuentes libertarias al tanto de las proyecciones y encuestas expresaron que el candidato Gonzalo Roca de LLA se emparejó. Y que -a diferencia de hace unos días- el exgobernador Juan Schiaretti que busca una banca en la Cámara Baja, habría caído entre ocho y 10 puntos.

    En Santa Fe pasaría una situación similar. Es por eso que, ante la posibilidad de tener un resultado mejor que el esperado, Javier Milei cerrará la campaña el próximo jueves en Rosario. La intención es impulsar a Agustín Pellegrini, que se postula como diputado nacional.

    Por último, la gestión libertaria tiene confianza en otras seis provincias: CABA, Mendoza, Entre Ríos, Chaco, San Luis y Tierra del Fuego. En casi todas, LLA acordó una alianza con fuerzas provinciales o con el PRO para mejorar su rendimiento.

    The post El gobierno nacional prevé un 30% de ausentismo en las elecciones legislativas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota