Escándalo en el atletismo italiano: un dirigente espió a un campeón olímpico

Escándalo en el atletismo italiano: un dirigente espió a un campeón olímpico

 

La Fiscalía de Milán reveló un caso de espionaje que sacude al deporte italiano. Giacomo Tortu, exatleta y dirigente de la Federación Italiana de Atletismo, fue acusado de contratar una agencia privada para acceder ilegalmente al celular del campeón olímpico Marcell Jacobs, ganador de los 100 metros en Tokio 2020.

Según la investigación, Tortu pagó alrededor de 100.000 euros al expolicía Carmine Gallo, jefe de inteligencia de la empresa Equalize, para hackear el teléfono del velocista entre 2020 y 2021. El objetivo habría sido encontrar pruebas médicas o indicios de dopaje que desacreditaran a Jacobs y favorecieran a su hermano Filippo, también atleta y compañero del campeón en el relevo 4×100.

El caso tomó mayor dimensión por los antecedentes de Equalize, una compañía ya denunciada por robar datos de políticos, periodistas y celebridades. Tras conocerse la trama, el Tribunal de la Federación Italiana sancionó a Giacomo Tortu con 30 meses de suspensión, más seis adicionales por actuar con el fin de obtener una ventaja deportiva.

Filippo Tortu se desligó de la maniobra y aseguró haberse sorprendido con la noticia. Marcell Jacobs, en tanto, fue completamente desvinculado de cualquier sospecha de dopaje.

The post Escándalo en el atletismo italiano: un dirigente espió a un campeón olímpico first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una crítica al accionar punitivo del estado”

     

    A comienzos de junio la Cámara Federal de Casación Penal convalidó la sentencia dictada en diciembre de 2023 a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca por la cual fueron condenados cinco integrantes del Grupo Albatros de la Prefectura Naval por el homicidio de Rafael Nahuel. El joven mapuche de 22 años fue asesinado por la espalda mientras escapaba, junto a otros manifestantes, de una persecución brutal en la zona del Lago Mascardi, en Bariloche. En diálogo con ANDAR, el abogado Guillermo Torremare, miembro de la CPM y vicepresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), afirmó que “la justicia vuelve a ratificar que los imputados nunca debieron haber utilizado sus armas de fuego en aquellas circunstancias”.

    Si bien no se logró el cambio de calificación legal que pretendían las querellas y que hubiera permitido condenas mayores al desestimar la figura de “exceso en la legítima defensa”, lo resuelto por el máximo tribunal penal del país ratifica lo que organizaciones sociales y de derechos humanos vienen denunciando desde hace años: los desalojos de comunidades originarias se realizan con exceso en el uso de la fuerza del estado y provocan daños irreversibles en quienes se manifiestan y reclaman por sus derechos.

    Así ocurrió con el brutal operativo que provocó la muerte de Rafael Nahuel, el joven de 22 años asesinado por una bala de la Prefectura Naval Argentina (PNA) en 2017 mientras la comunidad Lafken Winkul Mapu intentaba preservar sus tierras.

    Cabe recordar que el hecho fue juzgado en debate oral y público realizado a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca –con la integración de los magistrados Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava- durante los últimos meses de 2023, cuando cinco integrantes de la PNA resultaron condenados por el delito de homicidio agravado por el uso de arma y en exceso de legítima defensa. Cuatro de ellos, como partícipes necesarios y el quinto, como autor del disparo letal.

    Todos recibieron, según su grado de participación en el crimen, la máxima pena para el delito imputado pero ninguno fue condenado a penas superiores a 5 años y 8 meses de prisión ya que ese es el límite previsto para la autoría del homicidio agravado y en exceso de legítima defensa.

    Tal como sostuvieron desde el inicio de la causa las querellas de la APDH –en su carácter de organización de la sociedad civil- y la de la familia de la víctima, nunca se probó la necesidad de defensa de los prefectos con sus armas reglamentaria porque, en rigor, nunca existió agresión de los manifestantes.

    No obstante, luego de la sentencia de 2023 existía la posibilidad de que, en instancia revisora, se revirtieran las condenas y se absolviera a los cinco integrantes del Grupo Albatros, tal como lo solicitaron ante la Cámara Federal de Casación Penal las defensas y en un contexto político propicio para el otorgamiento de beneficios a los agentes de seguridad involucrados en graves casos de violencia institucional.

    De allí que la reciente confirmación de la condena por parte del máximo tribunal penal del país no deja de representar un avance porque, tal como sostiene el vicepresidente de la APDH nacional, Guillermo Torremare, “la justicia vuelve a ratificar que los imputados nunca debieron haber utilizado sus armas de fuego en aquellas circunstancias”.

    “Hay que considerar el contexto histórico en el que se inició y desarrolló la causa por el asesinato de Rafael Nahuel, con Patricia Bullrich y Germán Garavano como ministros de Seguridad y de Justicia de la Nación, respectivamente, y con discursos políticos que diariamente planteaban la absoluta inocencia de los prefectos implicados”, agregó.

    “Hoy es muy fácil encontrar artículos periodísticos de la época en los que se afirmaba la inocencia de los agentes de seguridad y el supuesto ejercicio de legítima defensa frente a las agresiones de los integrantes de la comunidad mapuche que resistían el desalojo, pero nunca se aportó una sola evidencia que diera cuenta de esa realidad. Más bien lo que ocurrió es una verdadera cacería en la que se efectuaron más de 150 disparos de armas de fuego reglamentarias mientras las personas intentaban alejarse”, amplió Torremare.

    Y concluyó: “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel, si bien no adoptó el criterio que pedíamos las querellas respecto a la calificación legal, es una crítica al accionar punitivo del estado”.


    Fuente: https://www.andaragencia.org/el-fallo-de-casacion-sobre-el-asesinato-de-rafael-nahuel-es-una-critica-al-accionar-punitivo-del-estado/

    La entrada “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una crítica al accionar punitivo del estado” se publicó primero en Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (( i )).

     

    Difunde esta nota
  • Nuevas medidas en Mercado Pago: cuáles son los productos prohibidos y cómo serán las sanciones

     

    Mercado Pago, una de las billeteras virtuales más utilizadas en Argentina, anunció nuevas medidas para sancionar a los usuarios que realicen compras de productos o servicios prohibidos por sus políticas internas o la legislación vigente.

    La fintech podrá bloquear temporalmente las cuentas o suspenderlas de manera definitiva cuando detecte transacciones que violen sus normas, alertando a miles de usuarios sobre la necesidad de conocer qué artículos están prohibidos para evitar perder acceso a sus fondos.

    Las sanciones se aplicarán de inmediato al detectarse operaciones indebidas dentro de la plataforma digital en Argentina. Los usuarios deberán cumplir con los términos y condiciones, que incluyen la prohibición de comprar desde estupefacientes hasta artículos que vulneren derechos de propiedad intelectual, y actuar conforme a los procedimientos de Mercado Pago para intentar revertir bloqueos o suspensiones, contactando a la empresa y presentando la documentación requerida.

    Cuáles son los productos prohibidos en Mercado Pago

    De acuerdo con los términos y condiciones publicados en la página oficial de Mercado Pago, hay una lista explícita de artículos que no pueden comprarse mediante esta plataforma digital. La prohibición responde a la necesidad de garantizar el cumplimiento de la ley argentina y proteger la seguridad y la ética del ecosistema digital.

    • Productos que vulneren derechos de propiedad intelectual e industrial, como software, música, películas, marcas o patentes falsificadas.
    • Contenidos y servicios relacionados con la pedofilia, prostitución y actividades vinculadas a la explotación sexual.
    • Aparatos decodificadores para televisión por cable, antena o satélite, cuyo comercio está regulado en Argentina.
    • Estupefacientes, sustancias prohibidas o parafernalia vinculada al consumo de drogas ilegales.
    • Flora, fauna y productos derivados, incluidas especies protegidas, en peligro de extinción, taxidermia, medicamentos veterinarios o relacionados.
    • Huesos, órganos, tejidos humanos y servicios derivados, como el vientre de alquiler, que están sujetos a regulaciones estrictas.
    • Productos que promuevan la violencia, el odio o cualquier forma de discriminación.
    • Otros artículos que violen la ley o las políticas específicas marcadas por Mercado Pago.

    Esta lista busca orientar a los usuarios y evitar que la plataforma sea utilizada para actividades ilegales o poco éticas. Las compras que integren estos productos serán detectadas por los sistemas de control, que actuarán con medidas de sanción.

    Sanciones y consecuencias para los usuarios que violen las reglas

    El artículo 8.1 de los términos y condiciones de Mercado Pago detalló las medidas que la empresa puede tomar ante incumplimientos, sospechas o confirmaciones de violaciones a sus políticas. Entre ellas destacan:

    • Bloqueo temporal del acceso y uso de la cuenta, limitando la posibilidad de operar.
    • Cancelación definitiva de la cuenta, lo que implica la pérdida total del usuario en la plataforma.
    • Rechazo, cancelación o suspensión de solicitudes relacionadas con el procesamiento de pagos.
    • Restricción en la disponibilidad de funcionalidades específicas dentro de la billetera.

    Estas sanciones se aplican para garantizar el correcto uso de Mercado Pago y evitar que la plataforma se convierta en vehículo para transacciones ilícitas o perjudiciales.

    Qué ocurre si suspenden tu cuenta en Mercado Pago

    La suspensión o cancelación de una cuenta en Mercado Pago puede tener consecuencias serias para el usuario. Según el artículo 1.3 de los términos y condiciones, quienes sean suspendidos no podrán crear un nuevo usuario ni volver a aceptar los términos de la plataforma.

    Además, la fintech se reserva el derecho de cerrar una cuenta sin aviso previo y, en caso de daños o perjuicios causados por el usuario, puede iniciar acciones legales para reclamar indemnizaciones. Esto significa que la suspensión no solo limita el acceso a la cuenta, sino que también podría derivar en procesos judiciales.

    Cómo actuar si tu cuenta es suspendida

    Ante una suspensión, es importante actuar con rapidez y claridad:

    1. Revisar el correo electrónico asociado o intentar ingresar a la cuenta para identificar el motivo del bloqueo.
    2. Contactar a Mercado Pago a través de la sección “Ayuda” en su página web oficial para iniciar la revisión del caso.
    3. Enviar la documentación solicitada de forma completa y transparente.
    4. Esperar la respuesta de la empresa, que comunicará su decisión por correo electrónico o mediante mensajes dentro de la plataforma.

    Seguir este procedimiento es clave para intentar revertir la suspensión o aclarar cualquier malentendido.

    El endurecimiento de las normas por parte de Mercado Pago refleja una tendencia de las plataformas digitales a controlar y regular el comercio electrónico, en un contexto donde las fintech juegan un papel central en la economía argentina. Por ello, los usuarios deben respetar los términos, mantenerse informados sobre qué transacciones son legales y consultar directamente a la plataforma ante cualquier duda para evitar sanciones.

    The post Nuevas medidas en Mercado Pago: cuáles son los productos prohibidos y cómo serán las sanciones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • “Las placas tectónicas” de la economía mundial

     

    La centralidad de los mercados de deuda en la economía mundial convierten a la guerra comercial o arancelaria en una guerra financiera. La guerra financiera (monedas y mercados de capitales) “será el conflicto más feroz jamás librado, con excepción de una guerra mundial”, sostiene un banquero en el Financial Times. Opina: Jorge Altamira.


    Los mercados financieros internacionales no han superado el ‘shock’ del 2 de abril pasado, cuando Trump anunció una suba catastrófica de los aranceles a la importaciones internacionales a Estados Unidos, bautizada como el Día de la Liberación. El mandamás de Estados Unidos se vio obligado a suspender la medida por 90 días, o sea hasta dentro de un mes. En el entretanto comenzó negociaciones con diversos países, que no han prosperado en la solución de los conflictos comerciales, aunque sí para crear otros mayores. En el día de ayer anunció un aumento del 50% de los aranceles a la importación de acero, con un grave perjuicio para Canadá, Brasil y México. La guerra comercial ha producido una desarticulación de las cadenas de producción que se desarrollaron en el período de la llamada “globalización». El reclamo de Trump a Apple para que reconvierta su cadena internacional a Estados Unidos es considerada poco menos que un despropósito, pero ilustra el extremo que ha alcanzado la disputa capitalista por un nuevo reparto de mercados. Numerosos observadores coinciden en que se trata de la preparación económica para una guerra mundial que ya se encuentra en desarrollo, y que exige una ruptura completa de la dependencia de los suministros de los países rivales. Es evidente, sin embargo, que una remodelación del comercio y las finanzas mundiales de esta magnitud, no podría imponerse sin la eclosión de una crisis financiera de dimensiones enormes. “Ustedes verán un crack”, declaró Jamie Dimon, el presidente del JP Morgan-Chase – una cita recogida por toda la prensa internacional.

    Es lo que ha demostrado, precisamente, el fracaso de dos licitaciones recientes de deuda pública, una en EE.UU., la otra en Japón. Ámbito Financiero señaló las “Tensiones en el mercado de bonos: EEUU colocó deuda a 20 años con baja demanda”, debido, dice, a “la creciente desconfianza del mercado hacia la sostenibilidad de la deuda estadounidense”. Es otra versión más de la “desconfianza” que obligó a Trump a recular temporalmente de sus anuncios arancelarios. La deuda en cuestión ha alcanzado los 36 billones de dólares, un 125% del PBI, y cuyo mercado oficia de referencia para todos los mercados internacionales. Esta hipoteca era de 5 billones antes de la crisis financiera de 2008 y rendía un interés del 1.5% anual; es un pasivo que ha subido un 600% en poco más de 15 años y cuya tasa de interés de los bonos a 30 años llegó, la semana pasada, al 5,01 por ciento. Esta suba extraordinaria de la tasa de interés obliga al Tesoro a pagar una suma equivalente al 7% del PBI – cerca de dos billones de dólares al año con pronóstico de crecimiento. Pero, por otro lado, implica una desvalorización muy significativa de la deuda que se encuentra en circulación, que ha sido adquirida a valores relativos mayores y por lo tanto a tasas inferiores. Esto explica el retiro del mercado de deuda norteamericana de parte de varios acreedores internacionales, como China, Japón o Gran Bretaña, y que debe ser ocupado por compras locales y de la Reserva Federal.

    Una mayor importancia tuvo probablemente el fracaso de una licitación de deuda a 40 años en Japón – una menor demanda de bonos. La deuda pública japonesa, de 8 billones de dólares, es equivalente al 270% del PBI. Los inversores reclaman una mayor tasa de interés, que es excepcionalmente baja en Japón con el propósito (infructuoso) de revitalizar una economía largamente estancada. El Banco de Japón tiene en su cartera el 60% de la deuda pública local en circulación. El capital nipón ha ido a buscar tasas mayores a otros mercados, en primer lugar al de Estados Unidos. Por esta razón, el sistema monetario japonés representa una piedra angular del sistema de represión de tasas (contención de la suba) en el mercado internacional. Los grandes inversores institucionales de Japón (compañías de seguro, fondos de pensiones) han sostenido la demanda global de bonos soberanos, en particular del Tesoro norteamericano. Un aumento de la tasa de interés en Japón, como viene ocurriendo a tientas, como reclaman los inversores, desarticularía este esquema de represión y llevaría las tasas internacionales a valores más altos – lo suficiente como para asestar un golpe al sistema financiero internacional. Dada la magnitud sin precedentes de la deuda contraída por un elevado número de empresas privadas, la suba de la tasa de interés de referencia, provocaría su definitivo “”knock out”. Por eso la Reserva Federal se abstiene de elevar esa tasa, a pesar de los pronósticos inflacionarios que acompañan la decisión de emprender una guerra arancelaria, de parte de Trump. Las autoridades japonesas, advertidas de la necesidad de EEUU de evitar un retiro extranjero de los bonos del Tesoro, buscan servirse de esta Espada de Damocles, para obtener una excepción a la suba indiscriminada de aranceles de parte de Trump. Japón ha reclamado a Trump, por de pronto, el levantamiento de la prohibición a una adquisición de la United Steel estadounidense por la Nippon Steel, ahora afectada por la suba de aranceles al acero de Brasil, desde donde la nipona exporta a Estados Unidos. Trump ha presentado la cesión de la US como “una asociación”.

    La centralidad de los mercados de deuda en la economía mundial convierten a la guerra comercial o arancelaria en una guerra financiera. La guerra financiera (monedas y mercados de capitales) “será el conflicto más feroz jamás librado, con excepción de una guerra mundial”, sostiene un banquero en el Financial Times. Un caso explosivo, precisamente, se plantea con Taiwán, el cuarto acreedor extranjero del Tesoro norteamericano y una cuenta corriente exterior ampliamente positiva. Las reservas de la Isla, de 583 mil millones, se encuentran invertidas, en un 92%, en bonos de Estados Unidos. Las compañías de seguro taiwanesas, por otro lado tienen un hoja de balance de 1.1 billón de dólares, sin protección cambiaria, colocadas en su mayor parte en deuda norteamericana. La presión de EEUU para que Taiwán revalorice su moneda, para inclinar en su favor el comercio bilateral, resultaría en una desvalorización del activo de las compañías de seguro, que han asumido el pago de los riesgos de sus clientes pagar en moneda local, que sería más cara. Una media de prevención debería llevar a estas compañías a retirar sus dólares en bonos del Tesoro norteamericano.

    Los dardos envenenados de la crisis se han intensificado como consecuencia del voto favorable de la Cámara de Representantes de EE.UU. a un proyecto fiscal enviado por Trump, que contiene una masiva reducción de impuestos a las compañías capitalistas. Trump bautizó a esa iniciativa como “grande y bella”, en mayúsculas. Aunque contempla, por sobre todo, la aplicación de una ‘grande y fea’ motosierra a gastos sociales, en especial, en Salud, los observadores auguran que incrementará la necesidad de financiamiento público mediante una creciente emisión de deuda. La situación del Tesoro y del dólar se convertiría en muy peligrosa. Trump no lo niega, pero asegura que el bache financiero sería cubierto por los aranceles a la importación, que se convertirían en un masivo impuesto al consumo. La implantación de aranceles con propósitos fiscales, además de un arma de guerra contra los trabajadores, implicaría una enorme distorsión del comercio y la inversión. Que se recurra a este tipo de herramientas, sólo se explica por la envergadura que han alcanzado las contradicciones del conjunto de la economía mundial. No se debería excluir la posibilidad de que la inviabilidad de estas maniobras se manifieste a corto plazo, como ocurrió en el Reino Unido, en septiembre de 2022, cuando un proyecto fiscal similar detonó un estallido bursátil y la caída del gobierno que había asumido seis semanas antes. Las operaciones de deuda se hacen a crédito, que se autofinancian con la suba de los bonos y que quedan sin cobertura en las bajas. Según diversos estudios, el apalancamiento (crediticio) de las compras de títulos públicos y de arbitrajes entre operaciones de futuros e inmediatas, alcanza en promedio 50 puntos (un punto de inversión compra activos cincuenta veces superiores), pero puede llegar a 100. Son el terreno de especulación de los excedentes de la oligarquía financiera.

    En cuanto al Mercado de Valores de Estados Unidos (acciones, obligaciones negociables, operaciones de crédito) se infla cada vez más. Las cotizaciones se encuentran por las nubes; el propósito del plan fiscal de Trump es que se infle varias veces más. Estados Unidos atrae cada vez más capital y también supera la atracción de los mercados rivales (“outperformance”). En 2024, inversores extranjeros metieron 1 billón dólares. Atrae el 70% del flujo de los 13 billones del mercado global de inversiones privadas. En un mundo que se pretende multipolar, el mercado de capitales es definidamente “unipolar’. De acuerdo a un observador: “Estados Unidos está sobreconcentrado, sobrevaluado y sobreacelerado, como no se ha visto nunca antes”. Un estudio que firman Thomas Ferguson y Servaas Storm, señala lo siguiente: “el sector financiero se ha expandido exponencialmente. Los activos de las instituciones financieras no bancarias (“bancos en las sombras”), que consisten en préstamos e inversiones financieras, igualaban a alrededor del 93% del PBI de Estados Unidos durante los años 2006-2023, mientras que los activos de los bancos comerciales añadían otro 81% (en promedio); la escala total de la intermediación financiera es de alrededor del 174% del PBI, mientras que la inversión fija no residencial se elevaba a sólo el 13% del PBI”. La euforia de los negocios ha sido siempre, sin embargo, el síntoma más seguro de un derrumbe – como la melodía del canario en la boca de una mina a punto de explotar.

    Las correlaciones de la crisis, por otra parte han cambiado. En el pasado, una contracción o derrumbe en el mercado de valores producía una fuga hacia el mercado de deuda en dólares, que cuenta con el respaldo del Tesoro más poderoso del mundo. En la actualidad, una crisis en el mercado de deuda, como por ejemplo en el caso de que se revierta el carry trade Japón-Estados Unidos, sería un golpe fatal para el mercado de acciones y de crédito, y una crisis en este último podría no encontrar refugio en el mercado del Tesoro. Por eso se dispara el precio del oro – también influido por los vaivenes militares de la guerra y por la compra preventiva de los bancos centrales. La centralidad del dólar se vería fuertemente cuestionada, sin que hubiera emergido una divisa sustituta. La economía mundial se encuentra afectada por “placas tectónicas”, vuelve a advertir el catastrofista del JP Morgan-Chase; “el riesgo”, prosigue, “es que la suba de las tasas de largo plazo eleven el costo de capital”.

    Los mercados han reaccionado a la suba de tarifas de Trump con un aumento del dólar. Es que la guerra arancelaria ha debilitado al yuan, la moneda china, y ha producido una salida de capitales de China, a pesar del control cambiario. China ha inflado su deuda pública, un 250% del PBI, como consecuencia, no solamente de estímulos fiscales sino por las operaciones de rescate debido al derrumbe del sobre expandido mercado inmobiliario, y también a la deflación. El ciclo de la economía real y de la financiera – la última se infla para levantar a la primera, creando un fuerte impasse. Algo similar ocurre en Europa, donde inversores norteamericanos se quedan con compañías devaluadas, en un marco de demanda interna insuficiente. La globalización financiera se expande, en medio de un mercado comercial internacional que se deprime. Mientras fracasan las licitaciones de deuda del Tesoro, crecen las cotizaciones en el mercado accionario, así como las fusiones y adquisiciones. Recogen los excedentes de las grandes empresas con elevadas ganancias. Los especialistas en estos asuntos las denominan inversiones oportunistas o tácticas Son movimientos contradictorios en una crisis de alcance general que ‘busca’ (si se puede decir así) su desenlace. En este marco, las grandes potencias reclaman financiamiento para militarizar sus economías.

    Es claro que la lucha de clases se desarrolla en un marco estratégico; no apto para reformas progresistas, ni para concesiones parciales que no sean forzadas por amenazas revolucionarias. Es el marco en que está haciendo su experiencia la nueva generación de trabajadores.

    Fuente: https://politicaobrera.com/14231-las-placas-tectonicas-de-la-economia-mundial

     

    Difunde esta nota
  • Alarmante: solo uno de cada cien estudiantes termina la escuela en tiempo y forma

     

    Un reciente relevamiento de la organización Argentinos por la Educación encendió las alarmas: apenas 10 de cada 100 estudiantes que inician primer grado en la Argentina finalizan la secundaria en el plazo establecido y con los conocimientos básicos en lengua y matemática. Así lo confirmó la vocera de la entidad, Adriana González, en diálogo con AM Cumbre 1400.

    En promedio, solo el 10 % termina en tiempo y forma. Hay provincias que superan esa media, como la Ciudad de Buenos Aires con un 23 %, pero otras muestran cifras dramáticas: Chaco llega al 3 % y Santiago del Estero, Misiones y Catamarca apenas al 4 %”, detalló González, quien también es profesora de matemática.

    González explicó que “tiempo significa cursar los 12 años de escolaridad obligatoria sin repetir, mientras que forma implica obtener los contenidos mínimos evaluados en las pruebas Aprender”. Según el informe, el 63 % logra completar la secundaria, pero “un 53 % de ellos no alcanza los aprendizajes básicos en lengua y matemática”.

    La caída es sostenida. “Bajó tres puntos desde 2022 y otros tres desde 2020. En matemática los resultados son peores que en lengua: la comprensión lectora tuvo un leve avance de apenas 12 %, pero en matemática descendió hasta el 8 %”, precisó la vocera.

    Factores de una crisis profunda

    Consultada por las causas, González mencionó una combinación de problemas: “El celular es un gran distractor. Los chicos están constantemente conectados: Instagram, TikTok, incluso planchan el pelo en el aula. Es una lucha perdida”.

    A ello se suman dificultades sociales. “Hay chicos que deben salir a trabajar o que directamente no van porque en su familia no se le da valor a la escuela. Aunque la educación secundaria es obligatoria y un derecho, muchas familias no lo ven así”, advirtió.

    La docente pidió un compromiso colectivo: “Los adultos somos responsables. Desde las dirigencias hasta toda la sociedad debemos reclamar por una educación que es lo único que nos puede salvar”.

    Argentinos por la Educación publica sus informes completos en su página web, donde se pueden comparar las cifras entre jurisdicciones y seguir la evolución de los indicadores. Para González, ese seguimiento es clave: “Los números son los que nos permiten tomar decisiones. Sin datos, no hay política pública posible”.

    The post Alarmante: solo uno de cada cien estudiantes termina la escuela en tiempo y forma first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El changuito más caro está en el sur: ¿Qué explica los precios en Neuquén y la Patagonia?

     

    Un reciente informe de la consultora Analytica ubicó a Neuquén entre las provincias con el changuito del supermercado más caro del país, apenas por debajo de Santa Cruz, Chubut y Río Negro. Completa el top 5 Tierra del Fuego, lo que posiciona a la Patagonia como la región más cara del país.

    El relevamiento, correspondiente a septiembre de 2025, revela que llenar el carrito en Neuquén cuesta en promedio $777.616, una cifra que la posiciona entre los distritos con mayor presión sobre el gasto familiar en alimentos y bebidas.

    La Patagonia vuelve a concentrar los precios más altos: Santa Cruz lidera el ranking con $800.594, seguida por Chubut ($790.224), Río Negro ($782.517), Neuquén ($777.616) y Tierra del Fuego ($776.522).

    En el otro extremo, el Noreste argentino (NEA) muestra los valores más bajos: Corrientes ($737.440), Formosa ($735.817) y Misiones ($732.793). La diferencia entre ambos extremos del mapa supera los $70.000 por mes.

    En la comparación mensual, Neuquén registró una suba del 2,96%, solo superada por Río Negro (+3,30%) y Corrientes (+2,94%). En términos absolutos, el aumento fue de $27.602 respecto al cierre de agosto, uno de los mayores ajustes del país.

    Sin embargo, el informe también introduce una lectura más compleja: los precios altos no siempre implican mayor dificultad económica. En el caso de Santa Cruz, donde el changuito es el más caro, los salarios privados registrados son los segundos más altos del país, solo por detrás de Neuquén.

    De ese modo, el peso de la canasta sobre los ingresos familiares resulta relativamente menor, ya que representa el 15,5% del ingreso combinado de dos salarios promedio.

    En contraste, en el NEA, el costo del changuito representa el 29,6% de dos salarios promedio, casi el doble que en la región patagónica. Es decir, allí donde la canasta es más barata, pesa mucho más en los bolsillos.

    El estudio también señala diferencias estructurales entre provincias, especialmente en materia impositiva. “La diferencia en las alícuotas de ingresos brutos incide en el precio final: la venta minorista de supermercados en Corrientes tributa una tasa del 2,9%, mientras que en Chaco rige el 3,2%”, explica el documento.

    The post El changuito más caro está en el sur: ¿Qué explica los precios en Neuquén y la Patagonia? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Conocé todas las medallas que consiguió Neuquén en los Juegos Evita

     

    El equipo femenino de beach handball de Neuquén cerró su participación en los Juegos Deportivos Nacionales Evita con una medalla de bronce, tras vencer a Corrientes en el partido por el tercer puesto. La competencia se realizó en Mar del Plata.

    Las jugadoras neuquinas, dirigidas por Zoe Raiman, mostraron superioridad en ambos parciales, logrando imponerse con claridad. El plantel estuvo integrado por ocho deportistas que defendieron los colores de la provincia y lograron el primer bronce para la disciplina femenina desde que participa en los Juegos Evita.

    Con este logro, el beach handball neuquino alcanzó un total de seis medallas desde su incorporación al programa nacional en 2022. En tanto, el conjunto de beach vóley masculino finalizó en el puesto once después de vencer a Corrientes en su último encuentro.

    En el recuento general, Neuquén acumuló 39 medallas: 13 de oro, 19 de plata y 7 de bronce.

    Las medallas de los neuquinos

    Oro

    Enzo Sánchez y Ainhoa Hormaechea Guerrero (Bádminton doble mixto Sub-14).

    Giovanni Montenegro Petrelli (-46 kilos taekwondo).

    Xiomara Muñoz (esports).

    Thiago Soto (lanzamiento de la bala Clase 54).

    Samuel Concha, natación S6 (50 m libres).

    Samuel Concha, natación S6 (50 m mariposa).

    Samuel Concha, natación S6 (50 m pecho).

    Samuel Concha, natación S6 (50 m espalda).

    Emir Prado, natación S14 (50 m espalda).

    Federico Lorenzo Díaz, breaking (top rock).

    Lorenzo Díaz, breaking (clásica).

    Sofía Flores Montaña, breaking (top rock).

    Uriel Melinao, atletismo F12 (lanzamiento de la bala).

    Plata

    Sofía Nerea Carrasco Soto, (-56 kg taekwondo).

    Uriel Melinao, (salto en largo Clase 12). 

    Theo Chávez, (tenis de mesa, Clase 11).

    Emir Prado, natación S14 (50 m libre).

    Emir Prado, natación S14 (50 m mariposa).

    Emir Prado, natación S14 (25 m libre).

    Candela Amancio, natación S21 (25 m espalda).

    Candela Amancio, natación S21 (25 m libre).

    Candela Amancio, natación S21 (50 m libre).

    Guadalupe Soto, atletismo T34 (100 metros libres).

    Guadalupe Soto, atletismo F34 (lanzamiento de la bala).

    Uriel Melinao, atletismo T12 (200 metros).

    Federico Lorenzo Díaz, breaking (Footwork). 

    Sofia Flores Montaña, breaking (footwork).

    Sofia Flores Montaña, breaking (Clásica).

    Enzo Suárez, judo (64 kg).

    Aaron Romero, judo (+64 kg).

    Uriel Melinao, atletismo T12 (100 metros).

    Bianca Amancio Funes, natación adaptada S21 (25 m espalda).

    Bronce

    Beach handball femenino Sub-16.

    Alma Morales, Bádminton Sub-14.

    Ciclismo Sub 16, prueba ommium. 

    Gimnasia rítmica Sub 14 (aros).

    Thiago Soto, atletismo. adaptado T54 (200 m).

    Guillermo Garrido Salas, natación S15 (25 metros mariposa).

    Ezequiel González Williams, Powerlifting (54,1 a 65).

    The post Conocé todas las medallas que consiguió Neuquén en los Juegos Evita first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota