Carlos Quintriqueo: «vamos a dar un batacazo electoral en Neuquén»

Carlos Quintriqueo: «vamos a dar un batacazo electoral en Neuquén»

 

En el tramo final de la campaña rumbo a las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre, el candidato a senador de Más por Neuquén, Carlos Quintriqueo, aseguró que su espacio político será una de las sorpresas de la jornada electoral. En diálogo con AM Cumbre 1400, el también secretario general de ATE Neuquén habló sobre su recorrido por la provincia, las demandas sociales, su mirada sobre la política nacional y su postura frente a las reformas propuestas por el gobierno de Javier Milei.

«Venimos trabajando hace más de un año y medio, y desde la oficialización de las listas, intensificamos la campaña. Recorrimos toda la provincia, combinando actividades en la capital con caminatas, reuniones y encuentros en cada rincón del territorio», destacó Quintriqueo.

Un partido nuevo, con una estrategia territorial

Más por Neuquén es una fuerza política de reciente conformación que debuta en estos comicios. En diálogo con los periodistas Juan Pablo Iozzia, Fernando Sotomayor y Alejandra Pereyra en el programa Más vale tarde, Quintriqueo recordó que la campaña estuvo marcada por la austeridad y el trabajo cara a cara con la ciudadanía. «No gastamos en encuestas ni en afiches que terminan tapados o vandalizados. Nuestra apuesta fue el mano a mano con los vecinos y vecinas, con quienes charlamos directamente sobre sus problemas».

Una de las principales dificultades al inicio, explicó, fue la apatía social. «Mucha gente no quería participar, desilusionada por los gobiernos y el estado actual del país. Pero pudimos revertir esa situación, y hoy vemos cómo se suman a nuestras caminatas y nos abren las puertas de sus casas».

Trabajo, vivienda y seguridad: las demandas más urgentes

En su recorrida por la provincia, Quintriqueo identificó tres ejes prioritarios para los neuquinos: trabajo, acceso a la vivienda y seguridad. «El desempleo avanza, los salarios pierden poder adquisitivo y la gente no llega a fin de mes. Muchos que tienen trabajo buscan un segundo empleo; los que no, están en crisis. Además, el Estado se ha retirado de su rol de contención social», apuntó.

También alertó sobre el fenómeno del éxodo juvenil desde el interior hacia la confluencia, donde tampoco encuentran oportunidades. «Hay jóvenes que quieren estudiar o trabajar, pero no pueden sostener el alquiler en la capital. Eso está expulsando a nuestra juventud del sistema».

Reformas laborales: “No vamos a votar leyes que quiten derechos”

Consultado sobre la posibilidad de apoyar una reforma laboral impulsada por el oficialismo nacional, Quintriqueo fue enfático: «No vamos a votar ninguna ley que implique pérdida de derechos adquiridos. Se puede discutir una reforma, pero debe ser para ampliar derechos y generar empleo, no para precarizar más».

Criticó además algunos puntos de la Ley Bases, como la extensión del período de prueba a 12 meses, lo que, según él, genera inestabilidad laboral y rotación constante en el sector privado. «Hoy las PYMEs necesitan alivio tributario, no más flexibilización. Y el sistema impositivo debe ser más justo: no puede ser que un juez no pague Ganancias y un trabajador sí».

Críticas a la conducción nacional de ATE y a Figueroa

Durante la entrevista, también respondió a las declaraciones del secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, quien días atrás aseguró que tanto él como Quintriqueo estaban “en el mismo espacio pero por caminos distintos”.

“Vamos por caminos distintos porque la conducción nacional hace lo mismo que el gobierno nacional: retacea fondos a las provincias. Nosotros defendemos que los recursos generados en Neuquén se queden en Neuquén”, afirmó.

Además, respondió a versiones sobre supuestas molestias del gobernador Rolando Figueroa por la participación de sindicalistas en la política. “Siempre hubo intentos de los gobiernos de avanzar sobre la conducción sindical. Pero los trabajadores tienen en claro que su defensa es a través del sindicato”, sostuvo.

Finalmente, aseguró que Más por Neuquén llegó para quedarse: «Ya hay compañeros que están pensando en presentar listas para intendencias y concejos. Esta herramienta está abierta para cualquier neuquino que tenga el coraje de representar a su pueblo».

The post Carlos Quintriqueo: «vamos a dar un batacazo electoral en Neuquén» first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Comenzó la recta final para las elecciones

     

    Faltando una semana para las elecciones de medio término, el día de la Lealtad Peronista fue la primera parada de esta recta final. De la mano de Carlos Quintriqueo y su partido Más Por Neuquén dieron comienzo a los actos de cierre de campaña en Neuquén.

    El domingo 26 de octubre se llevarán a cabo los comicios que definirán los nombres de los tres diputados y senadores que representarán a Neuquén en el congreso. Si bien son ocho las agrupaciones que conforman el mapa electoral de la provincia no todos tienen definido o contarán con un acto de cierre de campaña. Las Agrupaciones en cuestión son; La Neuquinidad (campaña encabezada por el gobernador Rolando Figueroa), Fuerza Patria, Más Por Neuquén, La Libertad Avanza, Fuerza Libertaria, EI FIT, Unidad Popular y Desarrollo Ciudadano (partido de la destituida vicegobernadora Gloria Ruiz).

    El viernes 17 de octubre fue enmarcado por el día de la Lealtad Peronista y quién aprovechó la ocasión para dar comienzo a los actos por cierre de campaña fue Calos Quintriqueo (Mas Por Neuquén) que realizó su cierre en la caldera de independiente. El acto tuvo lugar dentro de la cancha de básquet, pero extendido con asientos y pantallas sobre la calle José Rosa. Allí se presentó la lista completa de diputados y senadores, titulares y suplentes a cancha llena.  Por un lado, Fuerza Patria, el partido encabezado por Beatriz Gentile, rectora de la Universidad Nacional del Comahue, tenían previsto una caravana y acto.

    Quienes continúan el camino por el cierre de campañas son los partidos afines al gobierno nacional (La Libertad Avanza y Fuerza Libertaria). Si bien aún no se concreta la idea de un acto por parte de LLA, sí tuvo presencia durante la semana en los alrededores de la localidad neuquina con un recorrido que sigue por el sur de la provincia. Por otro lado, Fuerza Libertaria tendrá su cierre encabezado por Carlos y Joaquín Eguía en el salón Raimbow del Casino Magic de Neuquén. El acto esta previsto para el jueves 23 a partir de las 20 hs.

    Por último la fuerza liderada por el gobernador Rolando Figueroa (La Neuquinidad) iba a tener su cierre de campaña este lunes 20 en el estadio Ruca Che. Para este acto, la conducción del partido tomó la decisión de suspenderlo adhiriendo al duelo por el transfemisidio de Azul Semeñenko. En el caso de los demás partido que integran el mapa político para estas elecciones no confirmaron la realización actos o eventos similares para el cierre de sus campañas.

    The post Comenzó la recta final para las elecciones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Felicidad: lo que realmente importa según la ciencia

     

    El psicólogo social Daniel Gilbert, profesor de la Universidad de Harvard, presentó recientemente los resultados de sus investigaciones sobre qué hace feliz a las personas y la efectividad de los consejos tradicionales de felicidad que muchas madres y abuelas suelen dar: “Cásate, tené hijos y trabajá para tener una buena vida”.

    Gilbert analizó cada uno de estos pilares —matrimonio, dinero e hijos— y explicó que su impacto en la felicidad depende de diversos factores, más allá de la simple repetición de esta receta universal.

    La exposición se realizó durante una conferencia sobre felicidad y vida plena, donde Gilbert combinó evidencia científica con anécdotas personales. Allí recordó los consejos de su madre, constató que eran universales y, mediante estudios y ejemplos, mostró cómo la calidad del matrimonio, la relación con el dinero y la crianza de los hijos influyen de manera distinta en el bienestar emocional de las personas.

    Matrimonio y bienestar emocional

    Estudios de largo plazo muestran que, en promedio, las personas casadas son más felices que las solteras. Sin embargo, el psicólogo social Daniel Gilbert, profesor de la Universidad de Harvard, aclara que la clave no está en estar casado, sino en la calidad del vínculo.

    “No es el matrimonio en sí lo que te hace feliz. Es el buen matrimonio que tenés. Si es lo suficientemente bueno para conservarlo, probablemente seas más feliz al mantenerlo; si no, probablemente seas más feliz al dejarlo”, explicó.

    Según Gilbert, la felicidad no depende de cumplir un mandato social, sino de construir relaciones reales, sanas y estables. En contextos de maltrato, insatisfacción crónica o desconexión emocional, sostener un vínculo puede incluso disminuir el bienestar. Por el contrario, relaciones afectivas estables y significativas —ya sean matrimoniales o no— constituyen uno de los factores más sólidos para explicar la felicidad sostenida.

    El dinero, ¿compra la felicidad?

    Durante décadas se repitió que el dinero no traía felicidad, pero la ciencia ha matizado esta idea. Gilbert señaló que existe una relación clara entre ingresos y bienestar, sobre todo cuando están en juego necesidades básicas.

    “Cuando la gente tiene hambre, frío o está enferma, no es feliz. El dinero, sin duda, puede hacer feliz a las personas porque les permite cubrir casi cualquier forma de necesidad”, afirmó.

    La diferencia es más evidente en personas con bajos recursos: mejorar la situación económica incrementa significativamente su felicidad. Sin embargo, este efecto no es lineal; a partir de cierto umbral, los ingresos adicionales apenas influyen en el bienestar.

    Gilbert citó un estudio de los premios Nobel Daniel Kahneman y Angus Deaton, que reveló un dato contundente: pasar tiempo con seres queridos produce un aumento del estado de ánimo siete veces mayor que cuadruplicar el ingreso anual. “Intercambiar tiempo con quienes amás por dinero que no contribuirá a tu felicidad es un muy mal negocio”, subrayó.

    Hijos sí, pero con condiciones

    El tercer pilar del consejo tradicional materno es la paternidad. ¿Tener hijos da felicidad? La respuesta, según Gilbert, es compleja. Si bien la mayoría de los padres describe a sus hijos como una fuente inmensa de amor y sentido, los estudios muestran que la felicidad de los adultos tiende a disminuir durante los años de crianza. Este efecto es más marcado en madres jóvenes solas, mientras que padres mayores y en pareja reportan mayores beneficios.

    “Los chicos pueden ser una gran fuente de felicidad, pero también de estrés y trabajo duro. Que aumenten o disminuyan la felicidad depende de cómo se equilibren ambas cosas”, explicó el experto.

    El objetivo no es desalentar la paternidad, sino reconocer sus desafíos, planificar con apoyo y romper con idealizaciones que, lejos de ayudar, incrementan la frustración.

    The post Felicidad: lo que realmente importa según la ciencia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Breves consideraciones sobre la vorágine política de estos días

     

     

    Hay un nuevo escenario político. El fallo de la Corte Suprema de Justicia impacto fuerte en un escenario en curso de reconfiguración que ahora incorpora nuevas posibilidades y condicionamientos a ese curso que se irá definiendo en los próximos meses. En lo inmediato no hay dudas que esa reconfiguración alcanzarás también a las estrategias electorales provinciales en PBA y nacionales de octubre. La pregunta que surge espontáneamente es si con todo lo acontecido en estos días se abre una nueva situación política. No es posible afirmarlo aún pero se perciben indicios tanto  de ruptura como de continuidad con el presente que se verá cómo evolucionan, más aún en un marco global donde reinan la incertidumbre y las posibilidades de una guerra ampliada cuando el gobierno Milei ha reorientado la inserción internacional del país. Lo que sí es posible afirmar que la prisión domiciliara de CFK y su inhabilitación de por vida, constituye un dato inédito de la política argentina. Por Eduardo Lucita.


     

    La vorágine que nos desborda

    A partir del 18 de mayo pasado se sucedieron vertiginosamente hechos políticos desatados por los resultados de elecciones legislativas de tercer grado en CABA. El triunfo poco esperado de la LLA dejó golpeado al peronismo porteño, que sin embargo no hizo una mala elección, pero quedó claro que el discurso lavado no alcanza para enfrentar los desafíos electorales del presente.  Por otro lado empoderó a la LLA que destruyó prácticamente al PRO y rápidamente forzó una alianza en Prov. de Bs.As. bajo la hegemonía de la ultraderecha.

    En el otro campo los resultados acentuaron la disputa entre el cristinismo y el neokirchnerismo hasta que CFK, sea por la necesidad de ganar las elecciones de septiembre, sea por acentuar su rivalidad con Kicillof o por buscar fueros frente a un fallo que daba por hecho la sentenciaría, se postuló para diputada provincial por la 3ra. secc. electoral de la provincia. Esto provocó que la CSJ adelantara su fallo condenatorio. Este fallo sacudió al peronismo que salió de su modorra y rápidamente organizó una caravana masiva de acompañamiento a los tribunales donde se presentaría detenida. Pero otra vez la justicia se adelantó, buscando desactivar la caravana por presión del gobierno, le dictó prisión domiciliaria sin necesidad de presentarse tribunales. De inmediato la caravana de acompañamiento mutó en concentración en la Plaza histórica que terminó en una movilización masiva. Todo esto en apenas 30 días (del 18/5 al 18/6).

    La plaza

    Se trató de una de las grandes concentraciones de este tiempo (entre 150 y 200.000 personas), si bien no alcanzó el volumen de la marcha universitaria, del 1F o del 24M. Fue tan masiva como heterogénea, con un fuerte y diferencial componente plebeyo. Fue notorio que las columnas mayoritarias fueron las de La Cámpora y la del MDF que en cierta forma competían. Si bien la CGT decidió no participar como tal si lo hicieron gremios grandes como La Bancaria, la UOM y el SMATA, ATE  y otros menores como los que conforman la Corriente Federal, seccionales de la UOCRA… Es indudable que en la Central Obrera se está gestando una crisis que, camino a la renovación de autoridades en octubre, puede incubar una fractura. El comunicado de la UOM así lo muestra. No se trata solo e una diferenciación de los sindicatos kirchneristas frente al gobierno, sino y sobre todo que este avanza sobre los derechos y las condiciones de explotación sobre los trabajadores sino también sobre las propias estructuras sindicales.

    En esta concentración masiva se expresó también cierta disposición a la lucha, algo que no estuvo presente en otras ocasiones, por ejemplo cuando el intento de asesinato de CFK. Queda por discernir si esta disposición es solo episódica producto del impacto emocional que provocó el fallo o tiene raíces más profundas.

    La sorpresiva alocución a la distancia de CFK en un tono llamativamente calmo y sin sus tradicionales arengas no mostró interés en encauzar esa disposición,  pareciera haber sido dedicado a recuperar la épica peronista y a establecer las bases de su relanzamiento político tras haber recuperado su centralidad en el escenario político nacional y también en el PJ. Si bien alentó la esperanza del “Vamos a Volver” y la perspectiva del 2027, no dio ninguna pista de cómo enfrentar las políticas antiobreras y antipopulares del gobierno, a pesar de que llamó a organizarse para debatir cual era el principal problema del país. Para concluir que el principal problema no era otro que el gobierno Milei…

    La izquierda

    La izquierda anticapitalista estuvo rápida de reflejos. El FIT-U emitió una clara declaración condenando el fallo y denunciando la proscripción. Ese mismo día dirigentes de tres de los cuatro partidos que integran el FIT-U se hicieron presentes en la sede del PJ para llevar la solidaridad y denunciar la acción legal como un arma política contra los opositores. Luego tres de los diputados que integran el bloque de izquierda en el parlamento llegaron hasta la casa de CFK y se entrevistaron con ella, ubicando el fallo en el marco de una política regional de EEUU y de la ofensiva capitalista. Finalmente una delegación del PTS se hizo presente en la reunión convocada por el PJ bajo la consigna “Todos con Cristina” luego mutada a “Argentina con Cristina” para volver a manifestar su solidaridad y su defensa de los derechos democráticos vulnerados pero planteando que la convocatoria debía ser más amplia. Por último tanto el PTS como el PO acertadamente participaron y llamaron a participar de la concentración en Plaza de Mayo.

    Más allá de las diferencia internas que muestra el FIT-U en sus posicionamiento políticos frente a la coyuntura inmediata, el accionar de la izquierdas anticapitalista tuvo amplia repercusión en los medios y también en las redes sociales poniendo en evidencia que es un actor minoritario pero actor al fin de la política nacional.

    Todo deja abierta la pregunta si en lo que se supone será un marco de fuerte polarización se reabre el espacio electoral para la izquierda, que a juzgar por los resultados en las legislativa en CABA se había achicado. Caracterizar acertadamente esta situación no será un dato menor teniendo en cuenta que en la elecciones nacionales de octubre próximo buscará reingresar al parlamento la principal figura política de la izquierda de las últimas décadas. Por lo que las distintas fuerzas que se inscriben en el espacio de la izquierda anticapitalista, especialmente las que no están encuadradas en los partidos del FIT-U, deberán revisar sus estrategias de participación electoral y analizar que proponen para aportar  a que la voz más potente de la izquierda reingrese al parlamento.

    Mientras tanto

    Mientras todo esto sucede la economía sigue en modo electoral. La economía está subordinada al control del tipo de cambio, vía nuevo ciclo de endeudamiento, y al descenso de la inflación, poniendo el mercado interno a disposición de los productos importados. Según distintos analistas “los mercados” se preguntan cómo seguirá el modelo Caputo luego de octubre.

    En paralelo se anunció la modificación del Estatuto de la PFA, lo que hace un año se haría por ley del Congreso ahora se hizo por decreto, autorizando medidas propias de un Estado de Sitio, como complemento de un plumazo se transfirieron 160 viviendas del Plan Procrear a la policía, cuando ya tenían asignados otros destinatarios. Se habilitó a las FFAA para intervenir en zonas fronterizas y se flexibilizó la tenencia de armas automáticas para el uso de civiles. Se puso en marcha la política de privatizaciones junto con  nuevas desregulaciones y la continuidad del cierre, reestructuración y/o fusión de organismos estatales. Enviaran al parlamento un proyecto de ley limitando el derecho de huelga, mientras que la Comisión de Valores ya reglamentó el sistema con que el que se busca reemplazar al régimen de indemnizaciones por despido.

    Todo avanza hacia la instalación futura de un nuevo régimen político en el país. La movilización popular masiva y continuada es lo que puede poner freno a este proceso reaccionario, pero esto no debe dejar de lado las elecciones nacionales de medio término de octubre próximo que son también un campo de lucha y que serán decisivas. El propio gobierno las ha propuesto como un plebiscito sobre la gestión y la orientación de su proyecto que no es otro que producir un cambio estructural priorizando un país exportador de materias primas y de servicios abierto al capital transnacional. Este modelo está cubierto por el FMI que impulsa las reformas jubilatoria y laboral para las que el gobierno necesita el consenso electoral que buscará en las elecciones de octubre.

    Los campos se van deslindando el gobierno como viabilizador de las políticas reestructuradoras del gran capital y los sectores más conservadores y el campo de los trabajadores y los sectores populares. Las calles pero también las urnas pueden definir la situación.

     

    Difunde esta nota
  • Junín de los Andes: todo listo para la gran Expo Bovinos 2025

     

    Junín de los Andes se prepara para ser el epicentro de la ganadería patagónica con la realización de la Expo Bovinos 2025. El evento, que se llevará a cabo del 22 al 24 de octubre en el predio de la Sociedad Rural de Neuquén, promete ser un punto de encuentro entre productores, técnicos, jóvenes y la comunidad en general.

    Con entrada libre y gratuita, se enfocará en temas clave para el presente y el futuro del campo en la región. El vicepresidente de la Sociedad Rural de Neuquén, Bertil Hoepke comentó en AM Cumbre 1400 cómo se llevará a cabo. La exposición se adelantó una semana por cuestiones electorales, pero mantiene su espíritu tradicional: acercar el mundo ganadero a la sociedad, promover el intercambio técnico y resaltar el potencial productivo de Neuquén.

    Exposición de razas adaptadas a la Patagonia

    Uno de los ejes principales de la Expo será la presentación de animales adaptados al clima y las condiciones extensivas del sur. El evento servirá para observar y evaluar qué ejemplares están mejor adaptados genéticamente a la zona, con vistas a fortalecer la ganadería regional.

    Tecnología aplicada: llegan las caravanas electrónicas

    «Es una tecnología que facilita el manejo y ayuda a reducir el robo de ganado«, destacó Hoepke. Sin embargo, aclaró que la titularidad sigue determinada por la marca a fuego. Esta innovación apunta a modernizar la gestión y trazabilidad del rodeo en toda la Patagonia.

    Sequía, incendios y clima extremo: desafíos actuales del campo

    «Somos los primeros en ver un fuego en el campo, y con preparación adecuada podemos evitar que se propague», indicó Hoepke. Por eso, durante el evento se presentarán equipos de ataque rápido contra incendios y estrategias para mitigar estos riesgos cada vez más frecuentes.

    Además de la exposición animal, la agenda técnica incluirá charlas sobre nutrición, sanidad animal y control de plagas como la rosa mosqueta, una planta invasora que complica el manejo en muchas zonas de la región.

    «Es fundamental que los chicos conozcan el trabajo del campo y lo vean como una opción de futuro», señaló Hoepke.

    The post Junín de los Andes: todo listo para la gran Expo Bovinos 2025 first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La Justicia ordenó a ARCA suspender el sistema de desafiliación sindical

     

    La Justicia laboral ordenó suspender el sistema digital impuesto por ARCA tras una presentación de AEFIP, que denunció una maniobra unilateral del organismo para gestionar afiliaciones y desafiliaciones sindicales sin intervención del gremio. El fallo marcó la irrazonabilidad de que un empleador asuma para sí la posibilidad de afiliar o desafiliar a un trabajador a cualquier entidad. Por Infogremiales.


    La Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) logró un fallo favorable por parte del Juzgado Nacional del Trabajo N°17, que hizo lugar a una medida cautelar y ordenó suspender el acceso digital al sistema SARHA. Este sistema, implementado por las autoridades del organismo en cuestión a principios de mayo, permitía gestionar automáticamente la afiliación y desafiliación sindical, lo que AEFIP consideró una injerencia directa en sus funciones como entidad gremial.

    La acción judicial fue presentada el pasado 12 de mayo, cuando el sindicato denunció que el mecanismo había sido creado de forma unilateral por el empleador, sin consulta ni participación del gremio. Según AEFIP, esta herramienta viola el marco normativo vigente al reemplazar la intervención del sindicato en la gestión de altas y bajas de afiliados, constituyendo así un intento de socavar su legitimidad y representación.

    En la sentencia a la que accedió InfoGremiales, el juzgado argumenta que «carecería de toda razonabilidad que el empleador asumiera para sí, y por su unilateral decisión, el acto formal de la inscripción (y eventualmente la renuncia o la desafiliación) del trabajador a cualquier entidad civil, gremio, asociación, cooperativa o club».

    Y agrega que «La entidad gremial es la que tiene la facultad – y por tanto el derecho – de afiliar o de desafiliar a los trabajadores que pueda agrupar, en las condiciones previstas por las normas vigentes y por su propio estatuto«. Siguiendo esta línea, le da lugar a la medida cautelar y ordena suspender la aplicación del sistema.

    Desde la Mesa Directiva Nacional del sindicato AEFIP destacaron que, a pesar del “accionar desleal y autoritario de la patronal”, el cuerpo de trabajadores se mantuvo unido junto a la organización sindical. AEFIP señaló que este fallo judicial ratifica el principio de libertad sindical y desestima “mediocres y repudiables políticas” dirigidas a debilitar la unidad gremial.

    Finalmente, el secretario general Pablo Flores y el secretario adjunto Hugo Álvarez convocaron a los trabajadores a continuar fortaleciendo la organización sindical con unidad y solidaridad. “No hay libertad sin justicia para los trabajadores”, remarcaron en el cierre del comunicado.

    Fuente: https://www.infogremiales.com.ar/la-justicia-ordeno-a-arca-suspender-el-sistema-de-desafiliacion-sindical-careceria-de-toda-razonabilidad-que-el-empleador-asumiera-el-acto-de-inscripcion-o-renuncia-a-cualquier-entidad/

     

    Difunde esta nota
  • Presentan en Neuquén y Fiske Menuco un Manual Anti-represivo

     

    Para el cuidado colectivo y la autodefensa en contextos de movilización social, presentarán un Manual Anti-represivo. La publicación propone herramientas para la protección y el ejercicio seguro del derecho a la protesta de colectivos y personas. Por ANRed.

    “El gobierno actual llegó para mostrar sin disimulo la forma en que los grupos de poder disciplinan a los sectores movilizados”, explica Lucía Sbriller, integrante de La Ciega, el colectivo que elaboró este Manual. La abogada presentará la publicación esta semana en Neuquén y en la localidad de Fiske Menuco.

    “Cuidarnos es esencial en estos tiempos de persecución desembozada a las organizaciones populares”, continúa Sbriller quien, además, invita a seguir pensando estrategias para garantizar el derecho a la protesta.

    Presentaciones valletanas del Manual Anti-represivo

    En Fiske Menuco la presentación se realizará el jueves 5 de junio a las 16 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Aula 40, en la que Sbriller expondrá junto a Jorgelina Montero, abogada y docente de la Fadecs; Orlando Carriqueo, werken del Parlamento Mapuche-Tehuelche; y Fabián Bergero, periodista y docente de la Fadecs.

    En tanto, en Neuquén, la actividad será el viernes 6 de junio a las 18:30 en la Cooperativa Cae Babylon, ubicada en Santiago del Estero 16, en donde Sbriller se sumará a Diego Mauro, referente del Frente de Organizaciones en Lucha, y la docente universitaria Gabriel Suppicich del Partido Obrero

    El manual, editado y publicado por la La Caldera Editorial, invita a cuestionar la lógica y mirada punitivista de la práctica del Poder Judicial. El ejercicio de criminalización, persecución y represión se aplica –sobre todo– contra los sectores y militantes populares. Lo que se busca con ello es, en realidad, ejercer un control social que permita mantener las cosas tal y como están, para que nada cambie, para que quienes tienen el poder lo sigan teniendo.

     

    La Ciega

    Es un colectivo de abogados y abogadas populares creado en 2007. Se formó a partir de militantes estudiantiles de la Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional de La Plata, que debatían sobre el rol profesional y la necesidad de pensar herramientas jurídicas que estén al servicio de las organizaciones sociales y del campo popular.

    El equipo está conformado principalmente por abogadas y abogados, aunque se vinculan de manera interdisciplinaria con otras profesiones y con organizaciones populares. Su alcance territorial tiene foco en La Plata, pero también mantienen acompañamientos e intervenciones en Capital Federal y en las provincias de Río Negro, Chubut, Córdoba y Jujuy.

     

    Difunde esta nota