Eduardo Costantini pidió que, más allá del salvataje de EEUU, el gobierno devalúe para reactivar la actividad económica, generar empleo y lograr tasas de interés razonables. «Devaluar, tenemos que devaluar», dijo el empresario.
Costantini es el mayor desarrollador de la Argentina. Entre octubre de 2023 y septiembre de 2025, el costo de la construcción aumentó 126%, una cifra que complica cualquier tipo de proyecto inmobiliario.
En una entrevista con Radio Mitre, Costantini elogió el acuerdo de Milei con EEUU, pero no se mostró de acuerdo con el diagnóstico del secretario del Tesoro. «Hay una declaración de Bessent de que el peso está subvaluado. Entonces, parecería ser que la percepción que tienen es que el dólar está caro y que tendría que estar al valor anterior o aún más bajo», dijo.
Si bien consideró que el salvataje de EEUU sirvió para «desactivación de esa dinámica muy negativa para los mercados financieros y el país», se inclinó por una devaluación.
«No creo que sea lo apropiado para mantener el equilibrio general de la economía en términos de nivel de actividad y de flujos de la balanza de pagos. O sea, estoy de acuerdo con el ministro Caputo, no se puede pensar en un país que esté devaluando continuamente a tasa significativa. Devaluar, tenemos que devaluar», expresó.
El empresario también reclamó una baja del dólar para reactivar la economía. «La Argentina necesita un equilibrio del mercado cambiario que sea compatible con un nivel de actividad que genere empleo y tasas de interés razonables que permitan expandir el crédito», analizó Costantini.
La zona de confort se configura por el consenso, y este consenso se consolida con las decisiones y los objetos. El celular es uno de los objetos que hace a dicha zona de confort, hay consenso en que uno debe tenerlo, he ahí una expresión de la tecnocracia. Si antes, la violencia se enmarcaba en…
El 23 de septiembre de 1947, la historia argentina dio un giro fundamental: se promulgó la Ley 13.010, conocida como la Ley Evita, que consagró el derecho de las mujeres a votar y ser elegidas para cargos públicos. Desde entonces, esa fecha se recuerda como el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer. No fue un regalo ni un gesto aislado, sino la coronación de una lucha de décadas encabezada por pioneras que se animaron a desafiar un sistema político y social profundamente patriarcal.
Evita y la sanción de la Ley
Eva Perón fue la gran impulsora de la norma. Con su poder de convocatoria y su influencia en el Congreso, logró concretar lo que durante años había sido un reclamo postergado. El 9 de septiembre de 1947, en un acto convocado por la CGT frente a la Casa de Gobierno, se dirigió por primera vez a miles de mujeres reunidas en la Plaza de Mayo y expresó con emoción: “Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del Gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo, ante vosotras, con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria”.
Tras su sanción, Evita se dedicó de lleno a concientizar y organizar a las mujeres, llamándolas a participar activamente en la vida política. Su militancia derivó en la creación del Partido Peronista Femenino, una experiencia inédita en América Latina.
Una conquista contra siglos de desigualdad
Hasta ese momento, las mujeres estaban relegadas a un papel secundario, consideradas “incapaces” por el Código Civil de 1869, que les negaba derechos políticos y civiles. El derecho al voto secreto y obligatorio, reconocido a los varones en 1912 con la Ley Sáenz Peña, les había sido negado a las mujeres durante 35 años más.
No obstante, desde fines del siglo XIX distintas líderes feministas habían comenzado a abrir camino. Cecilia Grierson, la primera médica del país, organizó en 1900 el Consejo de Mujeres. Alicia Moreau, socialista, fundó en 1907 el Comité Pro-Sufragio Femenino y participó del Primer Congreso Femenino Internacional en Buenos Aires en 1910. Virginia Bolten, sindicalista y anarquista, encabezó luchas obreras y huelgas inquilinarias. Julieta Lanteri, inmigrante italiana y médica, fue la primera mujer en Sudamérica en votar en elecciones municipales en 1911 y hasta se postuló a diputada en 1919. Elvira Rawson de Dellepiane, militante radical, creó asociaciones feministas que reclamaban igualdad civil y política.
Todas ellas mantuvieron encendida la antorcha hasta que la impronta de Evita convirtió aquel reclamo en una realidad.
1951: las mujeres llegan a las urnas
La puesta en práctica de la Ley 13.010 se dio recién en las elecciones del 11 de noviembre de 1951, tras un arduo proceso de empadronamiento y entrega de libretas cívicas basado en el censo de 1947. Ese día, más de 3,5 millones de mujeres votaron por primera vez, superando incluso la participación masculina.
De las 4.222.467 mujeres empadronadas, más del 90% concurrió a las urnas. La mayoría votó por el peronismo, que garantizó no sólo la reelección de Juan Domingo Perón con el 62% de los votos, sino también una representación inédita: 23 diputadas y 6 senadoras. Entre ellas se destacó Delia Parodi, que en 1953 se convirtió en la primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la Cámara de Diputados.
Avance regional y legado
Si bien Argentina no fue el primer país latinoamericano en aprobar el sufragio femenino —Ecuador lo había hecho en 1929, seguido por Uruguay (1932), Brasil y Cuba (1934)—, su implementación tuvo un impacto político sin precedentes en la región. La participación masiva y organizada de las mujeres a partir de 1951 marcó un hito en la vida institucional del país.
El voto femenino se convirtió así en una herramienta de inclusión, igualdad y transformación social, que abrió las puertas a generaciones de legisladoras, ministras y dirigentes que ampliaron la democracia argentina.
A casi ocho décadas de aquella conquista, el derecho político de las mujeres sigue siendo una de las huellas más profundas del peronismo en la historia argentina.
El problema de la pesca ilegal, no reportada y no reglamentada tiene muchas dimensiones y facetas. Una son los impactos ambientales, que no solo se limitan a la sobrepesca, sino también a la captura de especies amenazadas, también a la toneladas de residuos y aceites que vierten al mar sin ningún control. Después está la…
El Poder Judicial dispuso el receso judicial y administrativo invernal de doce días, entre el 12 y el 23 de julio. La Resolución de presidencia establece también cuales son los organismos que deberán tener el personal necesario para cumplir las funciones de feria, con los temas urgentes, aquellos que por sus características no tienen suspensión…
El Congreso de Perú destituyó a la presienta Dina Boluarte con121 legisladores a favor y ninguno en contra. La acusación, otra vez, fue por «incapacidad moral permanente» y la sucesión presidencial recayó de inmediato en el presidente del Congreso, José Jerí, conforme a la normativa vigente.
El proceso de vacancia se inició el 9 de octubre de 2025, cuando un grupo de diputados de distintas bancadas presentó cuatro mociones contra Boluarte. Estas propuestas, respaldadas por al menos 34 legisladores, citaban como fundamentos principales las graves acusaciones de corrupción en Perú -entre ellas el caso conocido como «Rolexgate»- y la incapacidad del Ejecutivo para gestionar la creciente inseguridad.
La vacancia fue promovida por bancadas congresales -Renovación Popular, Alianza para el Progreso, Fuerza Popular, Podemos Perú, Avanza País, Acción Popular, Somos Perú, entre otras- que la sostuvieron en el Poder Ejecutivo durante dos años y diez meses.
El hecho que terminó eyectando a Boluarte del cargo fue el ataque armado ocurrido durante la presentación del conjunto musical Agua Marina en el distrito de Chorrillos. Durante el evento, un grupo de desconocidos irrumpió en el lugar y abrió fuego contra los asistentes, dejando cinco heridos: cuatro integrantes de la banda musical y un vendedor ambulante que trabajaba en los alrededores del escenario.
José Jerí, un abogado y político peruano, nacido en Lima en 1986, que actualmente se desempeña como presidente del Congreso de la República del Perú para el periodo 2025-2026. Milita en el partido Somos Perú desde 2014 y fue elegido congresista por Lima en 2021
El ahora presidente es José Jerí, un abogado y político peruano, nacido en Lima en 1986, que actualmente se desempeña como presidente del Congreso de la República del Perú para el periodo 2025-2026. Milita en el partido Somos Perú desde 2014 y fue elegido congresista por Lima en 2021.
José Jerí, presidente del Congreso.
En julio de 2025, Jerí fue elegido presidente del Congreso con el respaldo mayoritario de los legisladores. Asumió compromisos de transparencia y control interno al frente del Parlamento.
Sin embargo, su trayectoria no ha estado exenta de polémicas, ya que enfrenta investigaciones judiciales por presunta violación sexual y enriquecimiento ilícito, aunque ha negado las acusaciones y asegura colaborar con la justicia.
Esta crisis se produce a un año de las elecciones presidenciales en donde reina una enorme incertidumbre dado que ninguno de los candidatos llega a los 10 puntos de intención de voto en las encuestas y nadie descarta un cisne negro como ocurrió con Pedro Castillo en 2021.
Boluarte es la sexta presidenta destituida en 10 años en una confirmación de la notable crisis política y falta de representación que reina en Perú.
Con el fin de erradicar de forma definitiva con los basurales clandestinos, en el día de ayer se comenzó con la recolección de residuos no domiciliarios desde la Avenida General Paz hacia el Este (Barrio Matadero, Este, El Trabajo, 201 Viviendas, Borgatti, Don Bosco y Provincial). En total se retiraron 47 viajes de camión volcador…