Productores denunciaron al empresario que se quiere quedar con Vicentín por ofrecer condiciones abusivas

Productores denunciaron al empresario que se quiere quedar con Vicentín por ofrecer condiciones abusivas

 

 El destino de la cerealera Vicentín, la única agroexportadora de capitales nacionales, se definirá en las próximas semanas luego que la justicia abriese el cramdown (rescate) que vence el 31 de octubre. Por ahora, hay una sola propuesta oficializada, la del corredor de grano Mariano Grassi asociado a un estudio jurídico muy poderoso de Rosario y lazos con medios de comunicación locales.

Un grupo de acopiadores, que en diciembre de 2019 entregaron granos y nunca pudieron cobrar un peso porque la empresa declaró el default, ahora denunciaron en la justicia que la oferta que les acercó Grassi implican condiciones abusivas para los productores, muy diferente a la versión que difundió el empresario.

Según plantearon en la denuncia a la que accedió LPO, Grassi ofrece pagar solo el 40% de la acreencia en 10 cuotas anuales que se terminarán de cancelar en 2036 donde los primeros nueve años abonaría el 0.77% de la deuda y el resto lo terminaría de pagar el último año con un interés del 1.2% anual.

[Un empresario vinculado a sociedades off shore se quedó con Celulosa Argentina

Pero en su plan, Grassi proveyó beneficios y mejores condiciones para aquellos acreedores que se comprometiesen a venderles granos a la nueva Vicentín. Según lo que trascendió de la propuesta es que Grassi pagaría un sobreprecio a aquellos productores que liquidasen en Vicentin reconociéndoles el doble del monto de la deuda mientras que los que no acepten se les recorta el 60% de la deuda. 

 Grassi ofrece pagar solo el 40% de la acreencia en 10 cuotas anuales que se terminarán de cancelar en 2036 donde los primeros nueve años abonaría el 0.77% de la deuda y el resto lo terminaría de pagar el último año con un interés del 1.2% anual 

Además, Grassi contempla un reintegro del 100% del monto de la deuda para los productores, cooperativas o acopiadores que estén dispuestos a sumarse a un fideicomiso financiero aportando fondos para solventar la recuperación. 

“Si te sigo abasteciendo granos o me sumo como inversor en el fideicomiso financiero tengo un trato mejor. Es totalmente extorsivo”, señalaron a LPO fuentes del sector productivo que cuestionaron el cramdown. 

Un productor que habló con LPO consideró que la propuesta de Grassi discrimina a acreedores que tienen el mismo estatus jurídico y con ello busca garantizarse la provisión de grano al momento de activar las plantas para un mercado donde la confianza es un valor fundamental.

“Quién le va a querer vender granos a Vicentín con el antecedente que tiene aunque haya cambiado de manos”, sostuvo la fuente. Los chacareros no se distinguen por ser los más confiados del negocio y tienen razón.

De hecho, Grassi repite que cuenta con el acompañamiento de Cargill para el plan de rescate. Sin embargo, la cerealera norteamericana aportaría el know how para la comercialización, el negocio exportador.

Es que además de Grassi, las agroexportadoras Molinos y Louis Dreyfus presentarían otra propuesta a la que podrían sumarse Bunge y Agrícola Avellaneda pero por ahora no hubo novedades en el concurso.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Discapacidad bajo ajuste: recortes, consultoras amigas y millones que nadie explica

     

    En apenas año y medio, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) despidió a 600 profesionales y técnicos, redujo su planta al 40 % y tercerizó tareas clave mientras manejaba créditos millonarios del BID y la CAF. Una investigación de Data Clave destapó contrataciones sin licitación, capacitaciones a precios siderales y misterios sobre fondos que debían destinarse a la inclusión de personas con discapacidad.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    Recortes y sobrecarga en un organismo clave

    En febrero, marzo y abril de 2024 se ejecutaron despidos masivos en la ANDIS, seguidos de un goteo que se prolongó hasta hoy. Según Data Clave, 600 profesionales, técnicos y especialistas fueron echados sin justificación, reduciendo la planta a unos 900 empleados en todo el país.
    Los que quedaron denunciaron sobrecarga laboral y relataron cómo, ante la falta de manos, muchas bajas de pensiones se hicieron “al voleo”. Áreas enteras quedaron desarticuladas, afectando cursos de capacitación, auditorías y el seguimiento de obras de accesibilidad.


    Préstamos internacionales y ejecución opaca

    El Programa de Apoyo a la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con US$ 265 millones, buscaba fortalecer la capacidad del organismo y garantizar derechos a las personas con discapacidad.
    Otro acuerdo, con la CAF, aprobó US$ 300 millones para crear Torres de Inclusión y reforzar la gestión territorial. Sin embargo, a dos años del anuncio, el proyecto en Tucumán sigue en etapa de diseño y los informes oficiales apenas mencionan avances parciales.


    Capacitaciones VIP y contratos sin licitación

    La investigación de Data Clave reveló que el ex titular Diego Spagnuolo contrató a la firma Negitech para capacitar al personal en accesibilidad, cobrando 167 millones de pesos por charlas motivacionales basadas en vivencias personales de su dueño, Eric Necht.
    La facturación se canalizó a través de BE4 Advisors SRL, de los hermanos Berensztein, y la operación se hizo por contratación directa, pese a que la ANDIS tiene su propia área de accesibilidad.


    Medicsys y las bajas “exprés”

    Otra empresa, Medicsys S.A., fue tercerizada para auditar Pensiones No Contributivas. Jóvenes sin formación médica daban de baja beneficios usando el sello de un doctor que había denunciado el robo del mismo. El episodio en Misiones terminó con cinco integrantes de la compañía demorados tras incidentes con autoridades locales.


    Viajes, audios y decretos

    Spagnuolo viajó solo a Israel en febrero de 2025, supuestamente para “estudiar sistemas de accesibilidad”. Más tarde, una comitiva de funcionarios y legisladores libertarios visitó ese país y Dubái, mientras en la Argentina estallaban los audios que involucraban a la cúpula de la ANDIS.
    La subdirectora Romina Núñez fue removida mediante el Decreto 601/2025, que también decretó la intervención del organismo.


    Fondos en el aire y silencio oficial

    Los reportes del BID indican que ya se usaron US$ 180 millones de los 265 adjudicados, pero hay 565 millones de dólares (entre BID y CAF) cuyo destino sigue sin aclararse. Ni Milei ni su entorno dieron explicaciones sobre la falta de licitaciones ni sobre el uso real de los fondos.


    Una deuda con la inclusión

    El vaciamiento de la ANDIS y la falta de controles sobre los programas internacionales dibujan un escenario preocupante para las personas con discapacidad, que ven cómo se recortan equipos y se diluyen fondos que deberían mejorar su calidad de vida. Mientras tanto, las irregularidades siguen acumulándose, y la transparencia brilla por su ausencia.

     

    Difunde esta nota
  • |

    UN SHOOTER ALBO CAMUFLADO DE VERDE

    De Regina a Bahía, de una villa a la otra, Federico Harina (28) logró esta temporada con el Club Villa Mitre de Bahía Blanca el ascenso al segundo escalón del básquet profesional argentino, la Liga Argentina de Basquet (anteriormente llamada TNA) luego de obtener el segundo puesto en el Torneo Federal en el que partciparon…

    Difunde esta nota
  • Nueva edición del Fondo de Auxilio para prestadores turísticos

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina informa que está disponible una nueva edición del Fondo de Auxilio para prestadores turísticos del gobierno nacional orientada a agencias de viajes y servicios de transporte turístico.   En este caso, y en línea con las nuevas políticas focalizadas para diferentes actores de la cadena…

    Difunde esta nota
  • “Lula se va a mantener intransigente en el tema Bolsonaro”

     

    El gesto de Donald Trump con Lula en las Naciones Unidas podría significa un giro geopolítico importante en el sistema relaciones del republicano.

     Fiel a su estilo, imprevisto y sorpresivo, Trump pasó de la presión extrema y el enojo por la “cacería de brujas” contra Jair Bolsonaro a decir que Lula “es una persona agradable y que le cayó bien” con quien podría reunirse o conversar telefónicamente la semana que viene.

    Fuentes del gobierno brasileño confirmaron a LPO que la intención de Trump era reunirse durante esta misma semana en Nueva York pero fue Lula el que argumentó que no tenía lugar en la agenda. Juegos típicos de países poderosos que no van detrás de ningún alineamiento automático. 

    Trump suele respetar ese tipo de liderazgo, como ocurrió con Vladimir Putin o el chino Xi Jinping.  Lula no se acobardó frente a la imposición de 50 por ciento de aranceles, molesto por la condena contra Bolsonaro por intento de golpe de estado. 

    Trump elogió a Lula y dijo que se reunirán la semana que viene 

    El analista internacional Martín Shapiro analizó en diálogo con LPO como puede evolucionar la relación de la administración republicana con Lula: “el gesto de Trump es una señal de diálogo del que Lula nunca abjuró” y aventuró que “el curso de la negociación seguramente tiene un capítulo bolsonarista en el cual me parece que la posición de Lula es mantenerse intransigente tanto por su acuerdo expreso o tácito con el Poder Judicial, como por el lugar político en el que se planteó de defensa de la soberanía de Brasil”. 

    “Después hay un capítulo diplomático que tiene que ver con la relación de Brasil con los BRICS, que me parece también muy difícil que se debilite. Y por último hay un capítulo de la negociación material concreta que creo que sí está abierto, que tiene que ver con cuestiones como los yacimientos de tierras raras brasileñas, la posibilidad de buscar complementariedades en temas de interés estadounidenses como son los recursos y minerales estratégicos”.  

    Creo que el gesto de Trump es una señal de diálogo del que nunca Lula abjuró, pero el curso de la negociación seguramente tiene un capítulo bolsonarista en el cual me parece que la posición de Lula es mantenerse intransigente.

    En relación a como queda Milei con este giro, el analista sostuvo que “el libertario sigue siendo un aliado importante de la administración estadounidense, tanto por el peso propio de la Argentina, como por el nivel de alineamiento que ofrece, que es totalmente atípico”. 

    “Yo era bastante escéptico de que eso redundara en apoyos concretos como el que se anunció. Habrá que haber que ver los detalles, pero ciertamente el nivel de alineamiento argentino va más allá de cualquiera que hubiera sido esperable. Con un gobierno incluso ideológicamente afín, Milei queda enormemente condicionado a sostener ese alineamiento hasta las últimas consecuencias”, agregó. 

    Milei es un aliado importante de la administración estadounidense, tanto por el peso propio de la Argentina, como por el nivel de alineamiento que ofrece, que es totalmente atípico.

    Para Shapiro “Lula sale fortalecido en términos de lo que ha considerado irreductible sobre tanto la soberanía como la defensa de la democracia, es decir, lo que tiene que ver con Jair Bolsonaro, con la acción del Tribunal Superior y la idea de que se puede negociar en otros términos que no son los que puso Donald Trump”. 

    “Creo que más allá del contenido de cualquier acuerdo que se pueda alcanzar, es virtuoso para Lula. Hoy está bien posicionado y es un tema que lo ha fortalecido porque ha logrado representar la soberanía brasileña”, afirma.

    Por último, Martín Schapiro planteó que “el stock de aliados de Donald Trump es relativamente escaso, pero hay que señalar que hay muchos gobiernos que muy posiblemente cambien de signo político en elecciones que serán este mismo año”. 

    En una nueva injerencia de Trump, EEUU sanciona a la esposa del juez que condenó a Bolsonaro 

    “Ya está claro que el gobierno de Bolivia va a tener una relación distinta con los Estados Unidos que el gobierno actual, y en adelante me parece que es esperar que tanto en Chile como en Colombia haya líderes más amigables y por lo tanto haya acuerdos en puerta. Obviamente ninguno de esos países reemplazan el peso específico brasileño”, concluyó.

     

    Difunde esta nota
  • Diputados citó a Karina: “Nos encantaría ir a buscarla en patrullero”

     

    Los diputados opositores de la Comisión Libra aprobaron este martes la citación de Karina Milei para que comparezca el 23 o el 30 de septiembre próximos, a propuesta de Juan Marino, integrante del bloque UP.

    La moción contó con 15 votos por la afirmativa. A los 14 opositores, se terminó sumando el respaldo de la salteña Yolanda Vega, que responde al gobernador Gustavo Sáenz.

    El mandatario de la provincia norteña empezó a tomar distancia de la Casa Rosada. La semana pasada recibió a Marcela Pagano, Lourdes Arrieta, Carlos D’Alessandro y Gerardo González, los libertarios críticos que armaron el bloque Coherencia, y este lunes dijo que el gobierno nacional lo “traicionó”.

    Como sea, el temario de la jornada incluía la citación del titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, la ex directora de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI) que creó el gobierno, María Florencia Zicavo, y dos ex agentes de la OA, Luis Villanueva y José Massoni, quien alegó problemas de salud.

    La comisión Libra podrá citar a Karina y mandarla a buscar con un patrullero si se resiste

    El único que asistió fue Villanueva, quien consideró que “están dadas las pruebas de una negociación incompatible con la función pública”. “Hay dos problemas con ese posteo (del 14 de febrero): la información que surge de ahí, que no lo tenía otro y muestra la cercanía con los organizadores del emprendimiento, y cómo lo expresa”, señaló.

    De los tres faltazos, el más grosero fue el de Melik, que incluso se negó a recibir la notificación del Congreso. El agente que fue hasta la OA para entregarle la cédula tuvo que conformarse con dejarla pegada en la puerta de su despacho.

    Esteban Paulón.

    Por eso, la diputada Sabrina Selva expresó que: “es inaudito que los primeros dos funcionarios que citamos a esta comisión se nieguen a venir, son los que tuvieron a cargo la investigación”. “Queda en evidencia que no quieren explicar”, remarcó.

    Además, recalcó los efectos del artículo 8° del reglamento, que habilita a la comisión a requerir los oficios de la Justicia para que mande a buscar por la fuerza pública a los funcionarios citados que se resistan a comparecer, tal como informó LPO. “A mí y seguramente a muchos de los que integramos esta comisión nos encantaría ir a buscar con un patrullero a la secretaria general de la Presidencia para que, de una vez, dé la cara y explique. Pero no es la facultad que nos estamos arrogando con el reglamento”, aclaró.

    Voy a poner a consideración una opción para que la voluntad quede indiscutida y es que las autoridades de esta comisión se constituyan en la Casa Rosada y le tomen declaración (a Karina) el día y hora que ella pueda.

    La bronca de los legisladores es que las personas citadas habrían usado “artilugios para obstruir y no cumplir con los deberes de funcionario público”.

    Frente a ese escenario, Marino explicitó que, más allá de la voluntad de citar a Karina para el 23 o el 30 de septiembre, quedara la chance de que la funcionaria eligiera otra fecha en caso que no pudiera alguno de esos dos días.

    Su par Mónica Frade sorprendió minutos más tarde con una curiosa concesión para que la hermana del Presidente se allane a brindar su declaración testimonial. A la citación presencial o la posibilidad de que envíe respuestas por escrito, agregó una tercera: “voy a poner a consideración una opción para que la voluntad quede indiscutida y es que las autoridades de esta comisión se constituyan en la Casa Rosada y le tomen declaración el día y hora que ella pueda”, dijo.

    Ferraro y Villanueva.

    Según la diputada lilita, “es una salida para que la señorita no tenga que moverse y no tenga que perder tiempo pero que tenga todas las garantías para poder declarar”.

    Su intervención generó malestar entre los representantes del peronismo pero prevaleció la voluntad de inhibir cualquier cuestionamiento que arriesgue la mayoría articulada para el funcionamiento de la comisión.

    El presidente de la comisión, Maximiliano Ferraro, recordó al término de la reunión que el próximo viernes vence el plazo para que el Presidente responda las nueve preguntas remitidas por el cuerpo. “Esperamos respuestas concretas; de lo contrario, se analizarán nuevas medidas para hacer efectivo su cumplimiento”, adelantó.

     

    Difunde esta nota
  • |

    SE COLOCARÁN DECREMENTADORES EN LAS INTERSECCIONES CON LA AUTOVÍA 22

    Los decrementadores permiten que los peatones tomen en cuenta el tiempo real que tienen para cruzar la calle, reduce la ansiedad de los automovilistas y permite calcular maniobras en cada encrucijada que tiene estos dispositivos que contienen un reloj digital que realiza un conteo del tiempo de duración de cada luz del semáforo, indicando a peatones y conductores la…

    Difunde esta nota