En las últimas horas, la Policía de la Provincia de Neuquén confirmó la búsqueda de dos mujeres adultas desaparecidas en la capital. La noticia se suma a la búsqueda en curso de Azul Mía Semeñenko, una joven de 21 años cuyo paradero se investiga desde días atrás.
Una de las mujeres es Luciana Anabel Suárez Magi, de 44 años, quien fue vista por última vez el miércoles 1 de octubre en la intersección de Yrigoyen y Paraguay, en pleno centro neuquino.
Búsqueda de Luciana Suárez Magi
Según la denuncia de desaparición, Luciana tiene tez morena, ojos marrones, cabello oscuro y largo, contextura delgada y 1,70 metros de altura. Al momento de ausentarse vestía una campera gris, calza blanca y negra y zapatillas grises.
Como particularidades, posee un piercing en la nariz y un tatuaje en la muñeca con el símbolo de infinito. Su caso está bajo investigación de la Unidad Fiscal de Delitos contra las Personas.
La Policía pidió que cualquier información sea comunicada a la Comisaría Primera al teléfono 299-4424046.
La desaparición de Gisela Ñancufil
En paralelo, se radicó la denuncia por la desaparición de Gisela Soledad Ñancufil, de 37 años. En este caso, no se conocen aún las circunstancias en que desapareció, ni qué vestimenta llevaba al momento de ser vista por última vez.
De acuerdo a la descripción brindada por la Policía, Gisela es argentina, mide 1,70 metros, tiene tez blanca, cabello largo ondulado, ojos marrones y contextura física mediana.
Su búsqueda está a cargo del Juzgado de Familia y de la unidad policial BAP. Se solicita que cualquier dato sea aportado al teléfono 299-4569787.
Este martes, la Policía de la Provincia de Neuquén activó una Alerta Nati tras la desaparición de Santiago Benjamín Cartes, un adolescente de 13 años. El joven fue visto por última vez en su domicilio, y las autoridades están realizando un operativo de búsqueda para dar con su paradero….
Con la incorporación de 50 camionetas 0 Km., el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), renovó el 25 por ciento de su flota vehicular activa con una inversión de más de 3400 millones de pesos. Este mejoramiento en la prestación de servicios de las empresas provinciales responde al modelo neuquino de gestión, donde la administración eficiente de los recursos permite la modernización de las empresas públicas, se indicó.
El acto de entrega se realizó en la 132 de Neuquén capital y fue encabezado por el gobernador, Rolando Figueroa, el ministro de Economía, Producción e Industria -a cargo del ministerio de Infraestructura-, Guillermo Koenig, el presidente del EPEN, Mario Moya, intendentes y presidentes de comisiones de fomento de toda la provincia, y empleados del ente.
Figueroa expresó que la incorporación de los vehículos es un reconocimiento hacia los trabajadores de la empresa estatal y sostuvo que “podemos contar una serie de hechos que permanentemente tuvo presente al EPEN cerca del vecino, del ciudadano, sobre todo del que más necesita, el que está más tierra adentro”.
El acto de entrega se realizó en la 132 de Neuquén capital y fue encabezado por el gobernador, Rolando Figueroa, el ministro de Economía, Producción e Industria -a cargo del ministerio de Infraestructura-, Guillermo Koenig, el presidente del EPEN, Mario Moya, intendentes y presidentes de comisiones de fomento de toda la provincia, y empleados del ente.
Aseguró que la adquisición de los vehículos fue posible porque “nosotros tenemos un modelo de vida, que es el modelo neuquino y estas camionetas responden a eso. No es una un hecho aislado, es un modelo que hemos elegido y que hay defender. En donde las empresas, por supuesto, que deben ser eficientes”.
Remarcó que el ordenamiento de las cuentas públicas de la provincia permitió al ejecutivo tener superávit y planteo que “si nosotros dependiéramos de los recursos nacional, porque tuviéramos déficit, lo primero que hubieran privatizado es el EPEN, sin lugar a dudas. Después hubieran seguido por el EPAS, después por Corfone. Después por la eliminación de la caja jubilatoria. Entonces, el tener superávit nos permite tener independencia”.
En ese sentido, reamarcó en que “esta acción, como tantas otras de las acciones que hemos llevado adelante, tienen que ver con todo lo contrario al déficit, es un estado eficiente para poder ordenarlo para poder redistribuir”.
Koenig explicó que la inversión en los vehículos “es un plan que nos pidió el gobernador para que tengamos una empresa pública, pero que a su vez sea eficiente. Esto no es más ni menos que una medida de que apunta a la eficiencia”.
Sostuvo que “cuando al ministerio de Economía le tocó asumir el ministerio de Infraestructura muchos pensaban que venían los recortes, y no es así, nosotros lo que lo que buscamos es la es la eficiencia del servicio y poder brindar las herramientas para para que ustedes sean eficientes”.
Por último, Moya destacó que “este ingreso masivo de vehículos representa una inversión histórica que se traduce directamente en un mejor servicio eléctrico para las comunidades y en mejores herramientas de trabajo para nuestro personal”.
Concluyó que “es un día en el cual el gobierno demuestra con hechos que la defensa y el fortalecimiento de las empresas públicas es un hecho. Ordenar para redistribuir tiene ejemplos claros en este día, estas 50 camionetas que nos van a servir para recorrer, para asistir, para estar en las emergencias”.
Las nuevas camionetas son doble cabina, doble tracción, equipadas con jaula antivuelco y soporte para escaleras, destinadas a reforzar la labor de los equipos técnicos y operativos en todo el territorio provincial.
La inversión total realizada asciende a 3.431.600.000 de pesos, y marca un hito en la historia de la empresa: en apenas 22 meses de gestión se alcanzó el mayor ingreso de vehículos de los últimos 15 años, superando incluso el acumulado de ese período.
Las unidades serán distribuidas entre 50 áreas operativas vinculadas a los servicios eléctricos que EPEN brinda en diferentes localidades, así como a sectores de obras, mantenimiento, guardias, cuadrillas de redes y la Unidad de Energías Renovables que recorre todo el territorio.
Con esta incorporación, se renueva el 25% de la flota vehicular activa, garantizando mejores condiciones de trabajo, mayor eficiencia en la atención de los usuarios y un incremento en la seguridad del personal.
De esta manera, el EPEN siendo una empresa pública reafirma su compromiso con la modernización de la infraestructura, la calidad del servicio eléctrico y el desarrollo energético sustentable de la provincia.
Será este domingo, de 7 a 13, y afectará a una parte de Centenario. Debido a la reprogramación de tareas, no se verá afectada Vista Alegre ni Campo Grande. Las instalaciones se adecúan para hacer frente a la temporada estival….
Un informe internacional de inteligencia de amenazas reveló que durante agostolas organizaciones de todo el mundo enfrentaron un promedio de 1.994 ciberataques semanales, un 10 % más que en el mismo mes de 2024. Aunque la cifra representa una leve baja del 1 % respecto de julio, confirma que el nivel de actividad maliciosa sigue en niveles históricos.
En nuestro país, las organizaciones sufrieron en los últimos seis meses un promedio de 2.283 ataques por semana y las principales vulnerabilidades son: divulgación de información (70 %), ejecución remota de código (65 %), omisión de autenticación (51 %) y denegación de servicio (34 %). Mientras que el malware más frecuente son: botnets (12 %), malware bancario (6 %) e infostealers (4 %). El ransomware, aunque menos común, mantiene presencia sostenida.
Las regiones y sectores más golpeados son: África lideró con 3.239 ataques semanales por organización, seguida de Asia-Pacífico (2.877) y Latinoamérica (2.865). Luego, Norteamérica registró un alza del 20 % interanual, impulsada principalmente por el ransomware, que creció un 14 % a escala global.
El sector educativo volvió a ser el más atacado, con 4.178 incidentes semanales (+13 %). Le siguieron las telecomunicaciones (2.992 ataques, +28 %), el gobierno (2.634, +3 %) y la agricultura, que marcó el salto más pronunciado: 1.667 ataques, un aumento interanual del 101 %.
En agosto se reportaron 531 incidentes de ransomware a nivel mundial, un 14 % más que un año atrás y Norteamérica concentró el 57 % de los casos, seguida de Europa (24 %).
Los sectores más afectados fueron la manufactura industrial (13,6 %), los servicios empresariales (11,9 %) y la construcción e ingeniería (10,4 %). Entre los grupos delictivos más activos figuran Qilin (16 % de los ataques), Akira (8 %) e Inc. Ransom (6 %).
Finalmente, los expertos en ciberseguridad advirtieron que la educación, las telecomunicaciones y la agricultura son objetivos prioritarios por su importancia estratégica y por las interrupciones que generan, e insistieron en la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y respuesta en tiempo real.
Una investigación del periódico sueco Svenska Dagbladet reveló una trama sorprendente que vincula a narcotraficantes con el gigante de la música en streaming, Spotify, en Su…
El médico y ex director del Hospital de Huinca Renancó, Eduardo Andrada, y la asistente social Analía Morales llegaron al debate acusados de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público.
El fiscal Julio Rivero había pedido un año y seis meses de prisión condicional para los implicados, al tiempo que peticionó la inhabilitación para ejercer cargos públicos.
El representante del Ministerio Público Fiscal alegó que Solange Musse, Pablo Musse, Teresa Oviedo y Lorena Oviedo deben ser reconocidos como víctimas de violencia institucional.
Por su parte, el abogado querellante Carlos Nayi solicitó una pena de dos años y otros cuatro de inhabilitación para desempeñar funciones en el Estado.
Sin embargo, los miembros del jurado votaron por unanimidad la inocencia de Morales y por mayoría la absolución del facultativo.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
La decisión la tomó la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Tramitará la acción de amparo presentada por más de 20 organizaciones gremiales contra las Resoluciones 893/2024 y 901/2024 del Ministerio de Seguridad de la Nación. Aseguran que las normas implican la “criminalización del ejercicio del derecho a huelga”. Por InfoGremiales.
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo revocó este martes el rechazo inicial de una acción que denuncia la criminalización de la protesta gremial y la injerencia ilegítima del Ministerio de Seguridad, de Patricia Bullrich, en asuntos laborales.
En una resolución clave para la defensa de los derechos sindicales, la Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ordenó tramitar la acción de amparo presentada por organizaciones gremiales contra las Resoluciones 893/2024 y 901/2024 del Ministerio de Seguridad de la Nación.
La demanda, promovida por más de 20 organizaciones sindicales, denuncia que las mencionadas resoluciones instauran un protocolo que permite la intervención de fuerzas de seguridad, la identificación de manifestantes y hasta la remisión de sus datos a la justicia penal, configurando un mecanismo de represión y criminalización del ejercicio del derecho a huelga.
Según los actores, las normas atacadas constituyen una avanzada inconstitucional sobre la libertad sindical, permitiendo que una autoridad administrativa defina, sin control judicial, si una medida gremial constituye un “bloqueo” pasible de intervención policial, despido laboral o persecución penal. Todo ello, en abierta contradicción con la Constitución Nacional, los convenios de la OIT y tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional.
La Cámara, al revocar el fallo de primera instancia que había rechazado “in limine” la acción, sostuvo que el amparo sindical previsto en el artículo 47 de la Ley 23.551 es una herramienta procesal adecuada para cuestionar actos estatales que puedan interferir con el ejercicio regular de los derechos colectivos.
Asimismo, destacó que las resoluciones emitidas por el Ministerio de Seguridad, en tanto podrían incidir sobre la actividad gremial en los ámbitos de representación de las entidades actoras, configuran un escenario que justifica la apertura del proceso y la revisión judicial, ante el riesgo cierto de afectación a garantías constitucionales vinculadas a la libertad sindical.
Ahora queda por resolver la medida cautelar solicitada por el juzgado de origen, dónde se solicito la suspensión de las resoluciones ministeriales mientras se tramite el fondo de la cuestión.
A comienzos de junio la Cámara Federal de Casación Penal convalidó la sentencia dictada en diciembre de 2023 a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca por la cual fueron condenados cinco integrantes del Grupo Albatros de la Prefectura Naval por el homicidio de Rafael Nahuel. El joven mapuche de 22 años fue asesinado por la espalda mientras escapaba, junto a otros manifestantes, de una persecución brutal en la zona del Lago Mascardi, en Bariloche. En diálogo con ANDAR, el abogado Guillermo Torremare, miembro de la CPM y vicepresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), afirmó que “la justicia vuelve a ratificar que los imputados nunca debieron haber utilizado sus armas de fuego en aquellas circunstancias”.
Si bien no se logró el cambio de calificación legal que pretendían las querellas y que hubiera permitido condenas mayores al desestimar la figura de “exceso en la legítima defensa”, lo resuelto por el máximo tribunal penal del país ratifica lo que organizaciones sociales y de derechos humanos vienen denunciando desde hace años: los desalojos de comunidades originarias se realizan con exceso en el uso de la fuerza del estado y provocan daños irreversibles en quienes se manifiestan y reclaman por sus derechos.
Así ocurrió con el brutal operativo que provocó la muerte de Rafael Nahuel, el joven de 22 años asesinado por una bala de la Prefectura Naval Argentina (PNA) en 2017 mientras la comunidad Lafken Winkul Mapu intentaba preservar sus tierras.
Cabe recordar que el hecho fue juzgado en debate oral y público realizado a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca –con la integración de los magistrados Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava- durante los últimos meses de 2023, cuando cinco integrantes de la PNA resultaron condenados por el delito de homicidio agravado por el uso de arma y en exceso de legítima defensa. Cuatro de ellos, como partícipes necesarios y el quinto, como autor del disparo letal.
Todos recibieron, según su grado de participación en el crimen, la máxima pena para el delito imputado pero ninguno fue condenado a penas superiores a 5 años y 8 meses de prisión ya que ese es el límite previsto para la autoría del homicidio agravado y en exceso de legítima defensa.
Tal como sostuvieron desde el inicio de la causa las querellas de la APDH –en su carácter de organización de la sociedad civil- y la de la familia de la víctima, nunca se probó la necesidad de defensa de los prefectos con sus armas reglamentaria porque, en rigor, nunca existió agresión de los manifestantes.
No obstante, luego de la sentencia de 2023 existía la posibilidad de que, en instancia revisora, se revirtieran las condenas y se absolviera a los cinco integrantes del Grupo Albatros, tal como lo solicitaron ante la Cámara Federal de Casación Penal las defensas y en un contexto político propicio para el otorgamiento de beneficios a los agentes de seguridad involucrados en graves casos de violencia institucional.
De allí que la reciente confirmación de la condena por parte del máximo tribunal penal del país no deja de representar un avance porque, tal como sostiene el vicepresidente de la APDH nacional, Guillermo Torremare, “la justicia vuelve a ratificar que los imputados nunca debieron haber utilizado sus armas de fuego en aquellas circunstancias”.
“Hay que considerar el contexto histórico en el que se inició y desarrolló la causa por el asesinato de Rafael Nahuel, con Patricia Bullrich y Germán Garavano como ministros de Seguridad y de Justicia de la Nación, respectivamente, y con discursos políticos que diariamente planteaban la absoluta inocencia de los prefectos implicados”, agregó.
“Hoy es muy fácil encontrar artículos periodísticos de la época en los que se afirmaba la inocencia de los agentes de seguridad y el supuesto ejercicio de legítima defensa frente a las agresiones de los integrantes de la comunidad mapuche que resistían el desalojo, pero nunca se aportó una sola evidencia que diera cuenta de esa realidad. Más bien lo que ocurrió es una verdadera cacería en la que se efectuaron más de 150 disparos de armas de fuego reglamentarias mientras las personas intentaban alejarse”, amplió Torremare.
Y concluyó: “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel, si bien no adoptó el criterio que pedíamos las querellas respecto a la calificación legal, es una crítica al accionar punitivo del estado”.
El desfile y encuentro popular se desarrolló en la calle Obrero Argentino, entre Chocón y Boerr, donde el asfalto hasta el río Limay llegó luego de muchos años y en un sector donde se inauguró en la semana la última parte del Paseo Costero, en la zona del Club Independiente.
Clubes, equipos municipales y fuerzas armadas y de seguridad con asiento en la región se reunieron a partir de las 14 para sumarse al desfile que estuvo presidido por el gobernador Rolando Figueroa, el intendente Mariano Gaido, funcionarios y mucha presencia de familias y público en general.
El acto realizado este sábado se suma a una larga lista de actividades organizadas con motivo de los 121 años de la ciudad. En los días previos, el gobernador y el intendente inauguraron una nave del Polo Científico Tecnológico, la Feria Internacional del Libro que permanecerá varias jornadas y esta mañana habilitaron los nuevos miradores del Balcón del Valle en una muestra más del trabajo articulado que llevan adelante provincia y municipio en pos de la comunidad neuquina.
Participaron del acto la vicepresidenta primera a cargo de la presidencia de la legislatura provincial, Zulma Reina, el presidente del Tribunal Superior de Justicia Gustavo Mazieres, integrantes del gabinete provincial de ministros -tal es el caso de Guillermo Koenig, Martín Regueiro, Jorge Tobares y Matías Nicolini- junto a funcionarios provinciales y municipales, concejales, legisladores y público en general.
Rolando Figueroa está próximo a asumir su mandato como gobernador del Neuquén, el próximo 10 de diciembre. El 16 de abril pasado, superó al Movimiento Popular Neuquino (MPN), el partido que gobierna desde hace más de seis décadas al ejecutivo provincial….