Día del árbol: la grave situación en que está el quebracho colorado

Día del árbol: la grave situación en que está el quebracho colorado

 

En el Día del Árbol, Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de Greenpeace, alertó en AM Cumbre 1400 sobre la grave situación del quebracho colorado, árbol forestal nacional y guardián del suelo y el aire en el norte argentino. “El quebracho colorado es uno de los principales guardianes del suelo, del aire y de la belleza que tiene nuestro bosque nativo”, afirmó Cruz, destacando su importancia en provincias como Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero, donde se concentra el 80% de la deforestación.

La principal causa de la pérdida del quebracho colorado no es la tala para leña, como suele creerse, sino los desmontes masivos. Cruz explicó que estos “barren el monte directamente con topadoras y cadenas, terminan volteando los quebrachos tanto de muchos años como los juveniles”. Esta práctica elimina todos los estratos del bosque, impidiendo su regeneración y reemplazándolo por pasturas o ganadería, lo que provoca una “pérdida irreparable en el monte”.

Tala selectiva y degradación del ecosistema

Además de los desmontes, la tala selectiva para carbón, taninos y leña agrava la situación. “Se sacan en general árboles de los más grandes, ya quedan pocos quebrachos grandes, añejos en el monte, que son los mejores semilleros”, señaló Cruz. Esta extracción erosiona el ecosistema boscoso, mientras que sistemas silvopastoriles, autorizados en zonas protegidas por la ley de bosques, terminan destruyendo el hábitat con el uso de agrotóxicos y fuego.

La desaparición del quebracho y del bosque nativo tiene consecuencias devastadoras, como inundaciones y sequías recurrentes. “Cuando viene la época de lluvia, no está la cobertura vegetal para poder absorber como una esponja el agua, resguardarla en las napas”, explicó Cruz. Esto afecta especialmente a comunidades indígenas y pequeños productores en zonas como el Pilcomayo, que enfrentan escasez de agua y pérdida de pasturas naturales.

Un pulmón clave para el planeta

El Gran Chaco, donde predomina el quebracho, es uno de los pulmones del planeta después de la Amazonía. “La permanencia del bosque asegura que sea como un aire acondicionado”, destacó Cruz, refiriéndose a su rol en la regulación de la humedad y el clima. Sin embargo, la sobreexplotación y los desmontes ilegales amenazan este equilibrio, agravando el cambio climático a nivel local y global.

Aunque existen bancos genéticos de semillas de quebracho en Salta y Santiago del Estero, Cruz advirtió que recuperar un bosque es mucho más complejo que plantar árboles. “El bosque, una vez perdido, es muy difícil de recuperar con toda su complejidad, con toda la biodiversidad que tiene”, afirmó, señalando que el quebracho colorado provee hábitat a especies como el loro hablador, también en riesgo.

Greenpeace impulsa la campaña votaporlobosques.org para exigir que los desmontes ilegales y los incendios forestales sean considerados delitos penales, ya que las multas actuales son insuficientes. “Pueden dejar sus firmas, quienes estén interesados”, invitó Cruz, quien también instó a la ciudadanía a denunciar desmontes e incendios. “Ese tipo de actividades pueden hacer desde cualquier lugar donde se encuentren las personas”, concluyó, llamando a la acción para salvar al quebracho y los bosques nativos.

The post Día del árbol: la grave situación en que está el quebracho colorado first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Histórico avance en la OIT: se aprueba convenio vinculante sobre trabajo en plataformas

     

    Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales. Por Agencia ACTA/CTA-A.


    Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales.

    La decisión fue adoptada luego de dos días de debates y resistencia por parte de varios gobiernos y del grupo de empleadores, representado en esta instancia por una delegada de Uber (Estados Unidos). Sin embargo, la postura firme de países como Uruguay, México, Indonesia y la mayoría de los gobiernos africanos resultó determinante para respaldar la propuesta de los trabajadores.

    El nuevo convenio —cuya redacción será elaborada en los próximos meses— establecerá que las relaciones laborales entre las plataformas digitales y sus trabajadores queden sujetas a normas laborales internacionales. Esto supone un cambio trascendental en la lucha contra la precarización laboral que afecta a repartidores (como los de Rappi) y conductores (como los de Uber), muchas veces excluidos de derechos básicos como salarios justos, protección social y condiciones seguras de trabajo.

    Jorge Castro, secretario general de Uettel y dirigente de la Conducción Ejecutiva de la Central, participó de esta comisión. “El trabajo no es una mercancía”, reza la Declaración de Filadelfia, principio fundacional de la OIT que los representantes sindicales destacaron como guía para este logro.

    Aprobado el inicio del proceso, el foco ahora se traslada al contenido del futuro convenio. Entre los temas prioritarios estarán la remuneración del tiempo de espera, el acceso a salud y seguridad laboral, la protección social y una regulación clara de las condiciones de empleo en el sector digital.

    El resultado marca un precedente histórico en la regulación global del trabajo digital, y representa un paso firme hacia el reconocimiento de los derechos laborales en la economía de plataformas.

    Fuente: https://ctaa.org.ar/historico-avance-en-la-oit-se-aprueba-convenio-vinculante-sobre-trabajo-en-plataformas/

     

    Difunde esta nota
  • La Plata: productores, emprendedores y artesanos resisten el cierre del Parque Saavedra

     

    Imagen: @todxs_x_el_parque

    Productores, emprendedores, artesanos y artistas que desarrollan sus tareas en el Parque Saavedra de La Plata denuncian y resisten el inminente cierre del parque dispuesto por el intendente Julio Alak. «El parque no es solo una feria. Aquí conviven la biblioteca ‘Del otro lado del árbol’, una huerta comunitaria, ensayos de murgas, actividades culturales, recreativas y sociales que dan vida al barrio. El Parque Saavedra es un pulmón verde de la ciudad, hogar del jardín botánico, y un espacio vital para las expresiones culturales y comunitarias. El cierre del parque no trae seguridad: trae abandono, oscuridad y exclusión. Es también la pérdida de un espacio laboral para más de 500 familias que nos sostenemos día a día en la informalidad, resultado de años de políticas de precarización. Prohibir el acceso al espacio público es un paso más hacia la privatización del espacio urbano, concentrado solo para sectores privilegiados, y un intento más de expulsar la pobreza hacia las periferias, lejos de la vista de quienes gobiernan», remarcan. Por ANRed.


    Así lo denuncian en la cuenta de Instagram todxs_x_el_parque: «ante el inminente cierre del Parque Saavedra de La Plata, quienes somos productores, emprendedores y artesanxs que lo habitamos, nos autoconvocamos para denunciar y resistir el atropello de la Municipalidad, encabezada por el intendente Julio Alak, que amenaza con destruir nuestra fuente de trabajo y de vida».

     

    «El parque no es solo una feria – agregan – Aquí conviven la biblioteca «Del otro lado del árbol», una huerta comunitaria, ensayos de murgas, actividades culturales, recreativas y sociales que dan vida al barrio. El Parque Saavedra es un pulmón verde de la ciudad, hogar del jardín botánico, y un espacio vital para las expresiones culturales y comunitarias. Las mismas que ahora pretenden silenciar. Sabemos que, como ocurrió en Plaza Italia, Plaza San Martín y Plaza Rocha, el trasfondo es «limpiar» de pobres el espacio público, como si la pobreza fuera lo opuesto a la belleza. Como si la presencia de Ixs trabajadorxs informales empañara la estética de la ciudad», remarcan.

    Imágenes: @todxs_x_el_parque

    En la misma línea, agregan: «el cierre del parque no trae seguridad: trae abandono, oscuridad y exclusión. Es también la pérdida de un espacio laboral para más de 500 familias que nos sostenemos día a día en la informalidad, resultado de años de políticas de precarización. Prohibir el acceso al espacio público es interrumpir la vida comunitaria, cortar con las actividades culturales, deportivas y recreativas que fortalecen el tejido social. Es un paso más hacia la privatización del espacio urbano, concentrado solo para sectores privilegiados, y un intento más de expulsar la pobreza hacia las periferias, lejos de la vista de quienes gobiernan. Pero el parque es de todxs. Y quienes lo habitamos lo cuidamos, lo vivimos, lo defendemos».

    Imágenes: @todxs_x_el_parque

    «Por eso, llamamos a lxs vecinxs, organizaciones de derechos humanos, y a todxs quienes disfrutan del parque, a sumarse al reclamo. A estar atentxs, organizadxs y en estado de alerta. Defendamos el espacio público y nuestra fuente de trabajo», finaliza el comunicado de la Asamblea Autoconvocada de Productores, Artesanos, Emprendedores, Vecinos y Espacios Autogestivos del Parque Saavedra.

     

    Difunde esta nota
  • Escándalo en Discapacidad: el presidente de Suizo Argentina se entregó en la Justicia

     

    Este lunes, Jonathan Kovalivker, presidente de la farmacéutica Suizo Argentina, se entregó en los tribunales de Comodoro Py junto a su abogado, Martín Magram. El empresario está bajo investigación por el escándalo de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y presentó voluntariamente su teléfono celular a la Justicia.

    La causa se inició hace apenas cinco días y tiene como objetivo reunir pruebas sobre un posible esquema de sobornos en el área de Discapacidad.

    Avance de la investigación

    El juez federal Sebastián Casanello ordenó el bloqueo de cajas de seguridad pertenecientes a los exfuncionarios Diego Spagnuolo y Daniel Garbellini, así como de los empresarios Jonathan, Emmanuel y Eduardo Kovalivker. La medida fue enviada al Banco Central para evitar movimientos que dificulten la investigación.

    Este paso se suma a los allanamientos en domicilios de los acusados y al secuestro de teléfonos celulares y computadoras de la ANDIS.

    El viernes pasado, el hermano de Jonathan, Emmanuel Kovalivker, fue interceptado por la policía en Nordelta con $266.000 y $7.000.000 en efectivo. En paralelo, Jonathan logró escapar, presuntamente tras vaciar la caja fuerte de su dormitorio.

    Su presentación en Comodoro Py puso fin a la condición de prófugo, aunque la investigación continúa abierta para recolectar pruebas. Hasta el momento, ninguno de los acusados fue detenido, ya que la prioridad de la Justicia es preservar la evidencia.

    Suizo Argentina y los contratos millonarios

    La empresa Suizo Argentina acumula adjudicaciones millonarias con distintos ministerios y está en la mira por su rol de intermediaria en la provisión de medicamentos. Según especialistas, esta práctica encarece los costos y abre la puerta a la corrupción.

    Un caso emblemático ocurrió en 2022, cuando el Ministerio de Salud de la Nación adjudicó a la firma una licitación por $146.697.456 para la compra de medicamentos oncológicos, un 13% más de lo que el Estado había presupuestado. El contrato fue financiado por el Banco Mundial y tuvo como destino el medicamento Opdivo (nivolumab), del laboratorio Bristol Myers Squibb.

    La compañía fue la única adjudicataria, ya que la otra oferente, DNM Farma, quedó excluida por no presentar la autorización del fabricante.

    El historial de Suizo Argentina no se limita a la cartera de Salud. También ha sido proveedor recurrente de los ministerios de Seguridad y Defensa, además de haber acumulado al menos 18 compras millonarias bajo la órbita de la Policía Federal durante la gestión de Patricia Bullrich.

    Con presuntos vínculos políticos y empresariales de larga data, la firma se encuentra hoy en el centro de una de las investigaciones más sensibles en torno al uso de recursos públicos en el área de Discapacidad.

    The post Escándalo en Discapacidad: el presidente de Suizo Argentina se entregó en la Justicia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Este domingo hay «Teatro en Bandada» en el Centro Cultural Oeste

     

    Este domingo se presentará una nueva edición del ciclo “Teatro en Bandada”, un programa que acerca obras de teatro y artes escénicas al público adulto con entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la salaLa subsecretaría de Cultura, invita a toda la comunidad a participar del evento.

    En esta ocasión, la comedia “Una actriz”, escrita y protagonizada por Catalina Fanello, se suma a la propuesta junto con su equipo artístico: Sofía Elizalde, Vic Della Cha y Natalia Zardini.

    «Una actriz»

    La función se realizará a las 17.30 en el Centro Cultural Oeste, ubicado en Doctor Ramón y Racedo. La obra, de 50 minutos de duración y recomendada para mayores de 13 años, permitirá al público conocer la historia de una misteriosa disertante que comparte su travesía como aspirante a actriz, enfrentando oportunidades y desafíos hasta intentar encontrar su lugar en el escenario.

    El ciclo busca acercar a los vecinos y vecinas de la ciudad a una variedad de espectáculos que abarcan distintos lenguajes y géneros, desde teatro de sombras hasta danza-teatro, títeres y máscaras, creando un espacio de encuentro con artistas locales.

    La obra, con una duración de 50 minutos y recomendada para mayores de 13 años, sigue la historia de una misteriosa disertante que comparte con el público su intensa travesía como aspirante a actriz.

    Entre oportunidades brillantes y desafíos inesperados, la protagonista revela los secretos del mundo del espectáculo y plantea una pregunta central: ¿logrará encontrar su lugar bajo las luces del escenario o quedará atrapada en la incertidumbre?

    La función será con entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala.

    The post Este domingo hay «Teatro en Bandada» en el Centro Cultural Oeste first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Elecciones con boleta única: todo lo que tenés que saber antes de ir a votar

     

    El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) genera dudas entre los electores de cara a los próximos comicios en Neuquén. Por eso, Jeremías Bergenfeld, director general de Asuntos Jurídicos y Electorales, explicó en AM Cumbre 1400 las características de la misma y contó que vienen realizando capacitaciones en distintas localidades para explicar el procedimiento.

    El funcionario mencionó que el objetivo es transmitir la información de forma clara: “Siempre hacemos esto para el vecino. Es una capacitación abierta, donde tratamos de usar el lenguaje lo más básico posible. La recepción ha sido increíble, incluso encontramos que la gente ya tiene un nivel previo mayor al que creíamos”.

    Uno de los puntos centrales es qué hacer en caso de equivocarse al marcar la boleta. “Es tan simple como levantar la mano frente al presidente de mesa y decir ‘necesito un reemplazo de boleta’. La recomendación es no dar más explicaciones para no revelar el voto. Las boletas van a sobrar, así que no hay que tener miedo en pedir otra”, aclaró Bergenfeld.

    En cuanto al paso a paso, precisó: “Vamos a la mesa con el DNI físico, acreditamos identidad y nos entregan la boleta junto con una lapicera. Recomendamos usar la que les dan, porque garantiza la legibilidad. Si alguien lleva la suya, debe ser negra e indeleble”.

    A la hora de marcar, la sugerencia oficial es clara: “Cualquier marca es válida, pero aconsejamos usar una cruz, una tilde o un punto grande en el casillero de la categoría que se quiere votar. Así aseguramos que no haya discusión sobre la validez del voto”.

    Sobre la posibilidad de votos nulos, Bergenfeld explicó: “Si marco dos opciones en diputados, esa categoría queda anulada, pero si en senadores marqué solo una, ese voto sigue siendo válido. La única forma de anular toda la boleta es marcar en el encabezado o equivocarse en todas las categorías”.

    Finalmente, recordó que entregar la boleta en blanco es un voto válido en esa categoría. “Lo importante es que el elector sepa que nada cambia en cuanto a la acreditación, la obligación de votar o las sanciones por no hacerlo. Lo único que cambia es el instrumento”, concluyó.

    The post Elecciones con boleta única: todo lo que tenés que saber antes de ir a votar first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Horror en Tristán Suárez: hallaron a una mujer enterrada en el patio de su casa

     

    Un hecho estremecedor conmueve a la localidad bonaerense de Tristán Suárez, donde el martes por la noche fue hallado el cuerpo de Claudia Scarzzolo, de 38 años, semi enterrado en el patio de su casa ubicada sobre la calle Leandro N. Alem al 100.

    En el domicilio también residía su hija de 18 años, quien fue internada en el área de psiquiatría de un hospital cercano. En tanto, el novio de la joven, de 24 años, quedó detenido bajo sospecha de encubrir el crimen.

    Cómo se descubrió el hecho

    De acuerdo al parte policial, una menor de 15 años se presentó en el domicilio junto a su padre, preocupado por no poder comunicarse con Scarzzolo. Al ingresar, los efectivos notaron manchas de sangre y rastros de barro en distintos sectores.

    Con la presencia de la fiscal María Lorena González, titular de la UFI N°3 Descentralizada de Ezeiza, se realizó un rastrillaje en el patio trasero. Allí se encontró tierra removida y, tras excavar, fue hallado el cuerpo de la víctima envuelto en una sábana, con múltiples heridas de arma blanca.

    Testimonios confusos y contradicciones

    La fiscalía tomó declaración a la hija de la víctima y a su pareja, pero ambos relatos resultaron confusos y contradictorios. Además, el análisis de cámaras de seguridad de la zona permitió reconstruir parte de los movimientos previos al hallazgo.

    A las 3.50 de la madrugada del martes, un Peugeot 208 negro llegó a la vivienda. De él descendieron el joven y su padre, quienes permanecieron apenas tres minutos en el lugar y luego se retiraron junto a la hija de Scarzzolo. Minutos después, a las 04:05, un Fiat Cronos oscuro también se detuvo frente a la casa y se observó salir a un hombre no identificado.

    Los investigadores secuestraron los teléfonos de la víctima, de la hija y del joven detenido. Según el peritaje preliminar, la hija habría manipulado el celular de su madre y enviado mensajes a las 8 de la mañana para justificar una ausencia laboral, lo que refuerza la hipótesis de encubrimiento.

    Con las pruebas reunidas, la fiscal González dispuso la internación de la hija en el Hospital Zonal de Ezeiza y la detención del joven por el delito de encubrimiento de femicidio. Además, se remitieron actuaciones al Juzgado de Menores N°3.

    The post Horror en Tristán Suárez: hallaron a una mujer enterrada en el patio de su casa first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota