Una camioneta Eco Sport que circulaba de Plottier hacia Neuquén se incendió en plena ex Ruta 22, a la altura del acceso a la Escuela Provincial de Enseñanza Agropecuaria (EPEA). El hecho ocurrió este lunes alrededor de las 8.10 y generó gran preocupación entre los automovilistas y vecinos de la zona.
Las ocupantes, madre e hija, lograron descender rápidamente del vehículo al advertir humo que salía del capot. Según relató la conductora, apenas estacionaron a un costado del camino vieron cómo el fuego se expandía en el motor, por lo que bajaron de inmediato y pidieron ayuda.
Otros automovilistas que circulaban por el lugar reaccionaron con rapidez y acudieron en auxilio. Con la utilización de extintores, lograron controlar las llamas antes de que el fuego avanzara al resto de la camioneta. Posteriormente, una dotación de los Bomberos Voluntarios de Plottier completó las tareas de enfriamiento para evitar que el siniestro se reactivara.
Los daños materiales fueron importantes, pero no se registraron complicaciones en la circulación del tránsito. De todas maneras, personal policial se acercó a la zona para organizar un operativo preventivo, teniendo en cuenta la cercanía de la escuela y la posibilidad de que se generara congestión vehicular.
El rápido accionar de los vecinos y la intervención de los bomberos evitaron que el episodio pasara a mayores. Madre e hija salieron ilesas y no requirieron atención médica, aunque la camioneta sufrió severas pérdidas.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Matías Ferreyra es artista callejero, pero ante todo, es payaso y transforma el humor de la gente. Desde hace 27 años da vida a “Alan Brando”, un personaje entrañable que combina humor, equilibrio y reflexión. Su camino comenzó casi por casualidad, en una murga a fines de los años 90, y desde entonces no ha dejado de formarse, actuar y transformar plazas, calles y espacios públicos en verdaderas pistas de circo.
En esta entrevista especial para El Diario de Vanesa, Matías nos cuenta cómo nació su pasión, qué significa para él hacer reír, y por qué el arte del payaso hoy es, más que nunca, un acto de rebeldía y encuentro.
¿Cómo llegaste a ser payaso? ¿Cuándo comenzó esta pasión?
Hola, mi nombre es Matías Ferreyra, soy payaso de profesión y en la pista me conocen como el payaso Alan Brando. Tengo 46 años y llevo 27 en este maravilloso mundo.
Empecé a fines de los años 90, cuando me invitaron a participar de una murga. En ese momento no tenía experiencia artística, pero me encontré con una propuesta multicultural muy linda. Dentro de la murga comenzaban a aparecer disciplinas circenses y fue ahí donde me crucé con los malabares, el monociclo, el equilibrio y los zancos.
Poco a poco entendí que eso era lo que quería para mí. Empecé a formarme, a tomar talleres con diferentes maestros y desde entonces, casi de manera ininterrumpida, entreno la técnica del payaso o clown.
¿Cuál es tu estilo de payaso?
Mi payaso, Alan Brando, es un payaso de calle. Ese fue mi espacio de formación, donde más funciones he hecho y donde me siento más cómodo. Busco transformar los espacios públicos en escenarios: convertir una plaza en una pista de circo. Me gusta interactuar con lo que ocurre a mi alrededor, jugar con el entorno y con el público espontáneo. Es un estilo bien callejero.
¿Qué habilidades especiales utilizás en tus actuaciones?
Trabajo con habilidades físicas circenses, principalmente el equilibrio. A lo largo de los años he profundizado en el monociclo, el alambre, y las rutinas de equilibrio con objetos. También hago malabares y algo de acrobacia. Mi investigación constante va por ese camino: incorporar nuevos números relacionados con el equilibrio.
¿Cómo preparás tus actos?
Mis rutinas las pienso, las escribo y las pruebo. Pero lo fundamental es el encuentro con el público. En mi estilo, es el público quien define si un número funciona o no. La reacción de la gente me permite ajustar, pulir y transformar el espectáculo. Mis números están en constante evolución gracias a ese ida y vuelta.
Su cuenta de Instagram para seguir sus actuaciones y publicaciones.
¿Cuál es tu mayor desafío como payaso?
Creo que el mayor desafío —no solo mío, sino de todos los payasos— es poder transformar la realidad de la gente. Hoy vivimos muy metidos en las pantallas, y lograr que el público se desconecte, se reúna, se emocione y ría en comunidad… eso ya es un logro enorme. Es ambicioso, pero aunque sea por un ratito, buscamos generar un cambio en la percepción de la realidad.
¿Qué tipo de emociones buscás despertar en el público?
Un buen payaso debe generar una variedad de emociones. Por supuesto que la risa es central, pero también buscamos interpelar, conmover, hacer pensar. A veces el público se enoja, se emociona, reflexiona. Me interesa que la experiencia no sea lineal, que se sienta algo más profundo.
¿Cómo manejás las distintas reacciones del público, tanto la risa como el llanto?
Las manejo como puedo, de manera espontánea, dependiendo de cómo esté yo en ese momento. Eso le da frescura a la función. Por ejemplo, a veces terminamos y hay niños que lloran porque no quieren que se acabe. Uno intenta cambiar eso con alegría, con juego. Las reacciones del público son parte esencial del espectáculo, y marcan el camino durante la función.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere ser payaso?
No claudicar. Ser perseverante. No es fácil ser payaso, pero es hermoso. Hay que tener constancia, seguir formándose, y entender que este camino requiere tiempo y dedicación.
¿Qué significa para vos la risa?
La risa es una de las manifestaciones más hermosas del corazón. Es contagiosa, transformadora, liberadora. En estos tiempos tan difíciles, reírse es un acto de rebeldía, de resistencia. La risa puede cambiar una realidad dura, aunque sea por un instante.
¿Tuviste alguna experiencia especialmente memorable en tu carrera?
Hay muchas. Ser payaso es vivir en constante sorpresa. La vida del payaso rompe esquemas, desautomatiza. No podría elegir una sola experiencia, porque todo el tiempo suceden cosas memorables en este oficio.
¿Qué te inspira a seguir creando y actuando?
Mis hijas. Ellas actúan conmigo en dos espectáculos. También me inspiran las reacciones de los niños en escena, su sinceridad, su espontaneidad. Si algo les gusta, lo manifiestan con todo el cuerpo; y si no, también. Eso es muy poderoso y me impulsa a seguir creando.
¿Te formaste o te inspiraste en otros payasos famosos?
Sí, entreno actualmente la técnica del clown y he tenido varios maestros a lo largo de los años. Más allá del aprendizaje que da el público, la técnica del clown es muy rica, sobre todo en lo emocional. Me ha permitido crecer y seguir descubriendo nuevas formas de expresión.
¿Cómo creés que ha evolucionado el arte del payaso a lo largo del tiempo?
Aunque muchos asocian al payaso solo con el circo, también hay figuras como Chaplin, Buster Keaton o el Negro Olmedo, que llevaron el humor a otros formatos.
Después de la dictadura, el payaso callejero ganó protagonismo y hoy es una figura cultural reconocida. La gran evolución, en mi opinión, es esa: que el payaso haya salido a la calle, al encuentro con todo tipo de público. En mi caso, trabajo “a la gorra”, lo que democratiza el acceso al arte. Cualquiera puede ver una función sin pagar entrada, y eso me parece fundamental. El payaso se volvió accesible, cercano, humano.
Espero que les haya gustado esta edición especial de El Diario de Vanesa y ¡será hasta la próxima!
En esta entrega de El Diario de Vanesa, nos vamos a sumergir en un mundo desconocido y apasionante: el análisis del agua que consumimos y los secretos del té. Mirá la entrevista Cuando entrevistamos al sommelier de aguas y de té Horacio Bustos, con Marcelo Castro, nos asombramos de lo que sabe, cómo lo explica […]…
El Trofeo Yashin forma parte de la misma gala en la que se entrega el Balón de Oro, y su votación se realiza bajo criterios estrictos: los expertos consideran el rendimiento individual del jugador, los títulos obtenidos y el comportamiento en el campo de juego.
La elección final está en manos de un grupo reducido de periodistas especializados de los países mejor ubicados en el ranking FIFA. Cada uno elige a sus cinco arqueros favoritos, asignando diferentes puntajes que luego determinan al ganador.
Hoy se llevará a cabo la ceremonia del Balón de Oro 2024 en el Teatro del Châtelet de París, Francia, donde se distinguirá al futbolista más destacado de la última temporada….
Manifestantes ondean banderas desde lo alto de un automóvil destrozado, junto a vehículos Waymo en llamas, durante una protesta en Los Ángeles, California. 8 de junio de 2025 | Imagen: AFP.
El presidente estadounidense Donald Trump envió este lunes a Los Ángeles a otros 2.000 soldados de la Guardia Nacional y movilizó a 700 marines para enfrentar “una rebelión” contra Estados Unidos, encabezada por manifestantes de “la izquierda radical” y “agitadores pagados” , sumando ya más de cinco mil efectivos militares que están desplegados en la ciudad, lo que intensifica las tensiones con los defensores de los derechos civiles que protestan contras las redadas migratorias. Lo que Trump califica como “izquierda radical” son manifestantes que protestan por las redadas y detenciones de migrantes. La semana comenzó con tropas militares en las calles de Los Ángeles y la llegada de decenas de tanques y otros vehículos militares a Washington, así como con amenazas de represión violenta. En realidad, fue otro día normal bajo el nuevo régimen estadounidense. Por Mirko C. Trudeau* (Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico-CLAE).
Represión policial contra las protestas en en el centro de Los Ángeles el 8 de junio. David Ryder, Reuters.
Es la primera vez desde 1965 en la que un mandatario estadounidense ha ordenado el despliegue de la Guardia Nacional, que sólo había ocurrido bajo órdenes de los gobernadores (la Guardia Nacional es una fuerza “híbrida” de mando compartido entre gobernadores y jefe del Ejecutivo federal). El secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió que los marines, fuerza militar de élite empleada en intervenciones armadas, estaban en alta alerta para sumarse al operativo en aras de defender a la autoridad migratoria “de su propio pueblo si es necesario”.
This is the current situation in Los Angeles, United States. US seems to be preparing to deploy Marines after the National Guard was deployed and yet failed to control the violence and rioting. Situation is going out of hand. US is the new Third world. pic.twitter.com/iyZjr8BeOV
Poco después, Trump afirmó: “vamos a tener tropas en todas partes”. mientras miraba por televisión cómo se le incendiaba la casa. El asesor presidencial Stephen Miller, proclamó que la meta de aquí en adelante es la detención de por lo menos tres mil indocumentados al día. El condado de Los Ángeles, el más poblado del país, cuenta con diez millones de habitantes, de los que unos 915.100 no tienen estatus legal, según el Migration Policy Institute.
Un manifestante cae tras ser detenido por efectivos policiales en una protesta en los alrededores del Los Angeles Federal Building tras múltiples detenciones realizadas por ICE en Los Angeles, el 6 de junio de 2025. Foto: Daniel Cole, Reuters.
Se espera que los operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Los Ángeles continúen por al menos 30 días, advirtió la congresista Nanette Barragán en una entrevista con la CNN. “Nos han instruido para que nos preparemos para 30 días de control del ICE”, detalló la congresista que representa a Los Ángeles.
La redada migratoria del viernes pasado en al menos siete lugares de trabajo dejó unos 45 detenidos.Los operativos continuaron este lunes y los agentes del ICE y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) utilizaron el estacionamiento del Ayuntamiento de la ciudad de Whittier, en el este del condado de Los Ángeles, para trasladar a los inmigrantes detenidos a diferentes puntos en vehículos sin identificación.
Manifestantes chocan con los agentes del sheriff de Los Angeles en Paramount, Los Angeles County, California, el 7 de junio 2025. Foto: Xinhua
Las grandes ciudades que se han proclamado santuarios para migrantes, todas bajo gobiernos demócratas, son el blanco explícito del gobierno de Trump, y los operativos de alto perfil con agentes armados y sin identificación se realizaron en días recientes, no sólo en Los Ángeles, sino también en Chicago y Nueva York, entre otras.
Muchos han sido arrestados por atreverse a protestar o sólo observar, como David Huerta, presidente estatal del sindicato de trabajadores de servicios (SEIU) en Los Ángeles, quien fue herido y sigue detenido –él emitió una declaración afirmando que lo que estaba ocurriendo ahora se trata de “cómo nosotros como comunidad nos unimos y resistimos la injusticia”.
El gobernador de California, Gavin Newsom, ya había advertido que Trump estaba buscando provocar el caos y confrontaciones para enviar las tropas, pero “no es la manera en la que se comporta un país civilizado”. Pero ya en su primer gobierno, Trump sugirió a su entonces secretario de Defensa, Mark Esper, que militares dispararan contra manifestantes no violentos del movimiento de Black Lives Matter en Washington. Por suerte, Esper se negó.
El uso de la Guardia Nacional ahora ya estaba listo. De hecho, el gobierno del republicano ha confirmado que está preparando el despliegue de 20 mil efectivos por todo el país para apoyar al ICE y a otras agencias en los operativos antimigrantes que ahora se están acelerando.
La última vez que un presidente ordenó el despliegue de la Guardia Nacional fue cuando Lyndon Johnson envió tropas a Alabama para obligar a los gobiernos locales racistas a cumplir con una nueva ley de derechos civiles para los afroestadunidenses.
Mientras, empezaron a llegar a Washington decenas de tanques, vehículos blindados y lanzacohetes, como también aviones caza y helicópteros, entre otros equipos militares que Trump ha ordenado para un desfile militar (inusual en este país), supuestamente para marcar el 250 aniversario del ejército, pero que todos saben es para festejar el cumpleaños del presidente, el 14 de junio, con un costo de entre 25 a 40 millones de dólares. Mientras, todo indica que a Trump se le está incendiando la casa.
* Mirko C. Trudeau es economista, politólogo y analista estadounidense, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).
Más de una decena de locales de La Libertad Avanza fueron pintados contra la proscripción a Cristina en la provincia de Buenos Aires durante la noche del 70 aniversario del bombardeo a Plaza de Mayo. «Con la democracia no se jode», «Milei Botón», etc. las pintadas aparecieron en Lomas de Zamora, Avellaneda, Tigre, Alte. Brown, Merlo, Gral. Rodriguez entre otras localidades. Mientras se organizan los últimos detalles para la movilización del miercoles por la mañana en apoyo a CFK, hoy el juez Jorge Gorini notificó que la ex presidenta deberá cumplir su condena por la causa denominada “Vialidad” en su domicilio de Constitución. El magistrado le impuso la utilización de tobillera electrónica y la presentación de una lista de personas que podrán ingresar al departamento. También el fallo incluye el deber de “abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. Por Claudio Lozas para ANRed.
Frases como «CFK es pueblo», «corte corrupta» y «con la democracia no se jode» no dejan lugar a dudas sobre el motivo de las acciones. Si bien no se conoce la identidad de quienes lo llevaron a cabo, en el interior y las veredas de los locales se encontró impreso el siguiente mensaje:
«Una mañana cualquiera, por fin, de las entrañas del conurbano sepultado, yacerá el fuego grande de la verdadera libertad. Y los vengaremos con aquello que más les duele: la felicidad de los humildes.
Y ustedes, sufrirán cuando vean al pueblo que vive.
Nosotros, como ahora, obraremos incansables por la alegría de cada humilde que pise esta Patria. Hasta el día en que nos honre con amor la muerte.
Ustedes, ahora sí, pagarán sus deudas, llorarán su soledad y sufrirán el hondo vacío de no tener patria. Hasta que, también, los encuentre la muerte. Solos y cagando. Brindemos por eso.
A todo el pueblo, buen día y una consigna sencilla: defendamos lo que es nuestro».
Desde un primer momento, Jenifer reconoció ser la autora del hecho. Tras el crimen, llamó a familiares y solicitó una ambulancia, quebrada por lo ocurrido. También lo confesó ante el fiscal Alejandro Carballo, quien ordenó su detención. Sin embargo, recuperó la libertad 13 días después y llegará al juicio en esa condición.
Una vida atravesada por abusos y maltratos
La defensa, encabezada por el abogado Carlos Pajtman, sostiene que Jenifer fue víctima de abusos sexuales desde la adolescencia y de violencia física desde su niñez. El expediente judicial incluye testimonios de familiares y allegados que describen un clima de terror en la casa familiar.
Según la investigación, la madre y los hermanos de Jenifer se habrían marchado años atrás por episodios similares de violencia, instalándose en Villa del Totoral. En la vivienda rural del paraje Alma Negra, solo quedaron ella y su padre. La Justicia también indaga las razones por las que dejó la escuela en tercer grado, sospechando que fue consecuencia directa de ese entorno.
Camino al juicio
“Ella actuó harta de soportar un presunto abuso sexual. A Jenifer la mataron hace varios años, quería salir de ese infierno”, afirmó Pajtman. Las pericias psicológicas y psiquiátricas refuerzan esa hipótesis, describiendo un cuadro emocional extremo.
En el debate oral se evaluarán las circunstancias previas al crimen y el impacto que tuvo el calvario vivido por Jenifer en la drástica decisión tomada a inicios de este año. Hasta el inicio del juicio, continuará el proceso en libertad.
La fiscalía le imputa haber apuñalado a la víctima luego de una discusión. Al momento de los hechos estaban en pareja según informó el Ministerio Público Fiscal El hecho ocurrió el 24 de diciembre de 2022, aproximadamente a las 9 de la mañana, y la teoría del caso de la fiscalía es que la mujer […]…
Un operativo policial realizado en un edificio abandonado del centro de Neuquén encendió las alarmas entre los vecinos, ya que el lugar, una obra en construcción paralizada hace años en la esquina de Juan B. Justo y Santamaría, fue señalado como un punto de refugio precario para personas en situación de calle. La preocupación creció en el barrio ante los recientes episodios de violencia y hechos de inseguridad.
La intervención se concretó luego de que una vecina alertara sobre movimientos dentro del predio. Luis Arrieta, presidente de la comisión vecinal, se comunicó con la Comisaría Primera y en conjunto organizaron un operativo para identificar a quienes se encontraban en el lugar.
Ubicación del edificio abandonado que sirve como refugio precario de personas en situación de calle. Foto: Google Maps
“El operativo se desarrolló sin incidentes. Había nueve hombres y una mujer, todos en situación de extrema vulnerabilidad. Ninguno tenía antecedentes, pero las condiciones eran muy precarias”, señaló Arrieta en declaraciones a Canal 7 Noticias.
El procedimiento no incluyó desalojos. Uno de los principales obstáculos para avanzar en ese sentido es que el edificio es propiedad privada y, según explicaron desde la comisión, no se puede intervenir sin antes constatar quién es el titular del inmueble.
“Una vez identificado el dueño, se lo notificará para que realice el cerramiento del lugar. Hasta entonces, el Estado no puede ingresar sin seguir los pasos legales correspondientes”, añadió el referente barrial.
Aunque la presencia policial trajo cierto alivio, el temor persiste. Algunos vecinos contaron que uno de los ocupantes se tornó agresivo. “Rompió una botella y amenazó a un chico cerca de la parroquia”, relató una vecina de la zona, quien aseguró que hay familias que ya evitan pasar por esa cuadra.
Además de ser usado como refugio, el edificio se transformó en un foco de basura y quemas ilegales. “Había un candado que fue roto. Por Santamaría entran por chapas dobladas y por Juan B. Justo el portón está directamente abierto”, agregó. Según denuncian, es frecuente ver quema de cables en plena luz del día.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…