Los nuevos valores del estacionamiento medido que rigen desde este viernes fueron dados a conocer por la empresa SAEM que presta el servicio en la ciudad de Neuquén. Los nuevos precios para estacionar en el centro capitalino están previstos por la actualización semestral dispuesta en la Ordenanza N° 13.366, según se informó.
Este viernes, feriado no laborable con fines turísticos, el estacionamiento medido funciona como todos los días hábiles, se indicó.
Los nuevos valores
Estacionamiento medido en Neuquén: las nuevas tarifas
El sector de uso del estacionamiento medido se encuentra localizado en el centro de la ciudad. El cuadrante se encuentra delimitado por las siguientes calles: Elordi-Talero al norte; Entre Ríos-Bahía Blanca al este; Planas-Felix San Martin al sur y Leguizamón-Jujuy al oeste. Este sector se encuentra identificado por cartelería vertical al inicio y final de cada cuadra.
El sector de estacionamiento medido en la ciudad de Neuquén. Foto: Google Maps
La actualización semestral en el estacionamiento medido en la ciudad de Neuquén llevará los valores a más de 500 pesos la hora, según informó por AM Cumbre 1400, el gerente de la empresa SAEM, Daniel Albi….
Se informó que al comando de la aeronave estaba completando la maniobra final de aterrizaje conocida como flare —cuando se reduce la velocidad vertical para un toque suave—, cuando se encontraron de frente con el toro.
La aeronave impactó contra el animal, lo que provocó la rotura de una de sus alas y un violento desvío. A pesar del golpe, el avión no volcó ni se incendió, y logró detenerse sin mayores consecuencias. Los dos ocupantes fueron atendidos por una ambulancia del SAME en el lugar y luego trasladados al hospital municipal de Chivilcoy, donde fueron dados de alta tras permanecer en observación.
El estado en que quedó la pequeña aeronave. Foto: gentileza
Según se informó, el toro era de la raza Aberdeen Angus colorado y pertenecía a un establecimiento rural contiguo al aeroclub. El animal había cruzado el alambrado en busca de alimento y agua, aprovechando la falta de pasto en su propio terreno.
Qué pasaba si el choque hubiera sido frontal
Sebastián Benítez, presidente del Aero Club, explicó que horas antes del accidente se había realizado un control preventivo y que el alambrado estaba en condiciones. “El toro cruzó porque su campo estaba seco y del otro lado encontró verde y agua. El avión iba a unos 100 km/h en el momento del impacto. Si hubiera sido un choque frontal, el desenlace habría sido mucho más grave”, explicó en declaraciones radiales.
Aunque el aeroclub cuenta con pista habilitada por la ANAC para vuelos nocturnos, Benítez aclaró que no realizan operaciones por su cuenta y que la aeronave involucrada pertenece a una escuela privada.
El incidente está siendo investigado por las autoridades competentes. Si bien ocurrió dentro del predio del aeroclub, no hubo responsabilidad directa de la institución, ya que el toro provenía de un campo externo y el avión era de uso particular.
“No es un evento habitual, ni siquiera probable. Es un hecho extremadamente raro que deja enseñanzas importantes sobre los riesgos en zonas donde conviven operaciones aeronáuticas y actividad ganadera”, concluyó Benítez.
Mientras la avioneta permanece en el predio a la espera de una evaluación técnica para determinar los daños, el hecho generó preocupación entre pilotos y productores rurales, por la falta de barreras efectivas que impidan el ingreso de animales a zonas operativas.
Jorge García, un piloto de 66 años oriundo de la ciudad de Colón, falleció el domingo por la tarde cuando su avioneta se estrelló al intentar aterrizar en el aeroclub de Pergamino de la ciudad de Buenos Aires. El accidente ocurrió en la cabecera 22 de la pista, y las autoridades investigan las causas del siniestro….
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales. Por Agencia ACTA/CTA-A.
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales.
La decisión fue adoptada luego de dos días de debates y resistencia por parte de varios gobiernos y del grupo de empleadores, representado en esta instancia por una delegada de Uber (Estados Unidos). Sin embargo, la postura firme de países como Uruguay, México, Indonesia y la mayoría de los gobiernos africanos resultó determinante para respaldar la propuesta de los trabajadores.
El nuevo convenio —cuya redacción será elaborada en los próximos meses— establecerá que las relaciones laborales entre las plataformas digitales y sus trabajadores queden sujetas a normas laborales internacionales. Esto supone un cambio trascendental en la lucha contra la precarización laboral que afecta a repartidores (como los de Rappi) y conductores (como los de Uber), muchas veces excluidos de derechos básicos como salarios justos, protección social y condiciones seguras de trabajo.
Jorge Castro, secretario general de Uettel y dirigente de la Conducción Ejecutiva de la Central, participó de esta comisión. “El trabajo no es una mercancía”, reza la Declaración de Filadelfia, principio fundacional de la OIT que los representantes sindicales destacaron como guía para este logro.
Aprobado el inicio del proceso, el foco ahora se traslada al contenido del futuro convenio. Entre los temas prioritarios estarán la remuneración del tiempo de espera, el acceso a salud y seguridad laboral, la protección social y una regulación clara de las condiciones de empleo en el sector digital.
El resultado marca un precedente histórico en la regulación global del trabajo digital, y representa un paso firme hacia el reconocimiento de los derechos laborales en la economía de plataformas.
ElEnte Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) avanza en su plan para optimizar el suministro de agua potable en la Comarca Petrolera, que abastece a Cutral Co y Plaza Huincul. Este miércoles se concretó la entrega de un motor de seis toneladas, que junto con la bomba alcanza 10.000 kilos, destinado a la planta potabilizadora Buena Esperanza.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó el acto acompañado por los intendentes Ramón Rioseco y Claudio Larraza, además de ministros y autoridades del EPAS. La incorporación permitirá contar con tres bombas instaladas, recuperando la operatividad plena del sistema de captación sobre el río Neuquén.
Inversión compartida entre provincia y municipios
El motor fue aportado por los municipios de la comarca con una inversión de más de $200 millones, mientras que el EPAS financia la reparación y puesta en marcha por $250 millones adicionales.
“El Estado debe estar presente”, afirmó Figueroa, quien valoró la cooperación con los gobiernos locales para enfrentar un servicio que calificó como “crítico y de alta complejidad”.
Una mejora histórica en el sistema
Con esta obra, el sistema contará con dos bombas activas y una de respaldo, lo que brinda mayor previsibilidad para la temporada estival. “Andaba una bomba, ahora tenemos tres”, remarcó el gobernador, destacando que la infraestructura hidráulica “estuvo retrasada por muchos años”.
El intendente Larraza subrayó que la nueva bomba reduce riesgos en el abastecimiento: “Durante ocho años tuvimos una sola bomba para 90.000 habitantes. Esta tercera unidad es un alivio para toda la comarca”.
El desafío de llevar agua a la comarca
Por su parte, Rioseco recordó la dificultad de garantizar agua potable: “Es un recurso muy escaso y requiere un esfuerzo enorme del Estado y de los trabajadores del EPAS”.
El presidente del ente, Gustavo Hernández, detalló que el sistema de bombeo es uno de los más complejos de la provincia, dado que el agua se impulsa por un acueducto de 2 kilómetros y 190 metros de desnivel, con una bomba de 10 metros de altura y 1.200 HP de potencia.
Las provincias de Neuquén y Río Negro lograron asegurar que Nación los reconozca como dueños de sus recursos hídricos en relación al acuerdo por la futura concesión de las represas hidroeléctricas de la región del Comahue.
El nuevo esquema garantiza más ingresos por regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y fija plazos concretos para ejecutar trabajos de seguridad hídrica, que protejan aguas abajo a la población, sus bienes y a la producción ante eventuales crecidas.
Nuevo esquema de concesiones
Precio de la energía en dólares: el valor de la energía vendida a Cammesa se establece en dólares estadounidenses, otorgando mayor previsibilidad a los ingresos provinciales y mejor estabilidad para proyectar inversiones y facilitar financiamientos.
Porcentaje creciente de energía de libre disponibilidad: los nuevos contratos prevén que las concesionarias dispongan de una proporción cada vez mayor de energía para su comercialización en el mercado, lo que incrementará año a año, de forma directa, los ingresos por regalías hidroeléctricas y cánones que perciben las provincias.
Regalías sobre el total de ingresos: las regalías se calcularán tomando en cuenta la totalidad de los ingresos de las concesionarias, eliminando las ambigüedades que presentaba el esquema actual e incorporando conceptos de cobro que antes se excluían. Es decir, se incluyen el reconocimiento de la totalidad de los conceptos de ingresos en las liquidaciones (a.- potencia disponibilidad real, b.- potencia base en horas de requerimiento, c.- energía operada y d.- regulación de frecuencia que antes solo se abonaban a los concesionarios).
Cobro de regalías en especie: las provincias podrán optar por percibir la totalidad de sus regalías en energía eléctrica de forma física, con la posibilidad de destinarla al consumo dentro de la provincia o revenderla en el mercado o promocionar actividades productivas.
Reconocimiento de la obligación de los concesionarios de obtener información hidrometeorológica de las cuencas y contribuir al financiamiento de la misma.
Canon por uso de agua: el mayor éxito logrado es que se incorpora un canon a favor de Río Negro y Neuquén por el uso del recurso hídrico, inexistente en las condiciones actuales, que representará un nuevo e importante ingreso para ambas provincias y su reconocimiento.
Fondos para obras de protección: un porcentaje de los ingresos que perciba la Nación por la licitación se destinará a obras definidas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) con la intervención y definición de las provincias.
Obras de seguridad hídrica: se fija un plazo de hasta 24 meses para realizar los estudios técnicos completos quedefinan las obras necesarias para garantizar la seguridad de las represas ante la máxima crecida probable, asegurando así el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de hace 16 años (2009).
Figueroa se reunió con Francos
Tras la tensión abierta con los gobernadores, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, recibió este mediodía a Rolando Figueroa, mandatario de Neuquén, que visitó por estás horas Casa Rosada con la intención de reclamar una deuda de la Nación con su provincia.
De esta forma, y en la previa al cierre de listas de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre, el Poder Ejecutivo retomó el diálogo con los representantes provinciales aliados.
A través de su cuenta de X, Figueroa hizo público el encuentro que se extendió poco más de 40 minutos en los despachos de planta baja de Balcarce 50. “El diálogo es el camino. En un diálogo constructivo con el jefe de gabinete de la Nación, Guillermo Francos, estamos trabajando en la compensación de la deuda que mantiene el gobierno nacional con Neuquén”, reveló.
La reunión llega en la previa a la sesión en el Congreso que tratará los vetos presidenciales contra las leyes que implican un aumento de jubilaciones y la declaración de la emergencia en discapacidad, lo que pondría en jaque la gobernabilidad del presidente Javier Milei.
La Secretaría de la Mujer del Centro de Empleados de Comercio del Neuquén, en conjunto con la obra social OSECAC, realizaron actividades de Concientización en la lucha contra el Cáncer de Mama durante todo el mes de octubre. Las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama de la agrupación Rosa Fénix Patagonia Argentina brindaron charlas en […]…
Las poblaciones rurales de la zona cordillerana en la Argentina siempre demandaron de grandes esfuerzos para la asistencia, en los casos de salud, de calefacción y de logística. Pobladores que desarrollan sus actividades de ganadería o de agricultura, asentados en valles y montañas de la provincia del Neuquén son el ejemplo de esa situación en el país.
Instalados desde tiempos inmemoriales en esos lugares apartados, cualquier necesidad de asistencia requiere de grandes esfuerzos por parte de sus familiares y del estado provincial a través de sus diferentes áreas.
Actualmente, en el Sistema Público de Salud neuquino se desempeñan 328 agentes sanitarios: en Neuquén capital, en el Hospital Heller y en los centros de salud Valentina Norte Rural, Nueva Esperanza, San Lorenzo Norte, San Lorenzo Sur, Almafuerte, Colonia Rural Nueva Esperanza; Plottier; Villa El Chocón; Rincón de los Sauces; San Patricio del Chañar; Senillosa; Aluminé; Zapala; Bajada del Agrio; El Huecú; Las Lajas; Loncopué; Mariano Moreno; Andacollo; Buta Ranquil; Chos Malal; El Cholar; Las Ovejas; Tricao Malal; Junín de los Andes; Las Coloradas; San Martín de los Andes; Centenario; Villa La Angostura; Cutral Co-Plaza Huincul; Picún Leufú; Piedra del Águila; Ruca Choroi; Añelo; Villa Traful; Huinganco; Villa Pehuenia; y Caviahue.
Son urbanos o rurales, y muchos de ellos son oriundos de las mismas localidades donde trabajan. Esta cercanía les permite desarrollar un vínculo estrecho con las personas, promoviendo una mayor confianza en el Sistema de Salud, facilitando la adhesión a las distintas acciones y campañas de prevención o vacunación que se desarrollan, al mismo tiempo que educan, orientan y promueven hábitos saludables.
En las últimas horas se conoció uno de esos ejemplos que pusieron nuevamente la asistencia sanitaria neuquina en un lugar donde se admira el trabajo de sus profesionales.
A través de la FM Patagonia de Chos Malal, se conoció la tarea de asistencia médica que se realizó a crianceros ubicados en la cordillera del Alto Neuquén y que demandó el cruce a caballo de unos 35 kilómetros.
El médico rural y los policías de Manzano Amargo que realizaron la travesía. Foto: gentileza
Este es el relato del trabajo realizado en los últimos días:
«Una jornada que quedará grabada en la memoria de quienes fueron parte y de quienes recibieron la visita, personal del Destacamento Policial de Manzano Amargo, junto con un agente sanitario de la sala local, emprendieron un recorrido a caballo por la cordillera neuquina con un único objetivo: llegar hasta los corazones solitarios de los parajes más alejados y brindar atención médica, contención y compañía.
A las 8.30 horas, bajo el frío de la mañana invernal y con la determinación que nace del compromiso con la comunidad, el Oficial Inspector Méndez Daniel, el Sargento Ayudante González Mariano, y el Agente Sanitario Lihue Sprumont, montaron sus caballos y partieron rumbo a los parajes Piche Ñire, Vega Tres Teros, El Huemul y Costa Varvarco. Atravesaron 35 kilómetros en total, durante once horas, por caminos de difícil acceso y condiciones climáticas adversas. Lo hicieron sin quejas, con la vocación como bandera.
En su paso por El Huemul, después de cuatro horas de cabalgata, se encontraron con Juan Pablo Morales, de 75 años, y su hija Hilda Mariela, de 40. Compartieron una charla, una mirada, y la tranquilidad que da saberse acompañado.
Desde allí, el camino continuó. Visitaron a Atiliano Vázquez y María Antonia Yáñez, ambos de 61 años, en su puesto de invernada. Más tarde, llegaron hasta José del Tránsito Retamal, de 74 años, quien se encontraba junto a su vecino, César Francisco Morales, de 60.
En cada encuentro, el agente sanitario Lihue Sprumont tomó los parámetros vitales, entregó medicación específica para cada necesidad y ofreció una palabra de aliento. Con la ayuda del sistema de salud ANDES, pudo llevar a cada puestero la atención que precisaba, en medio de la inmensidad patagónica.
Lo más valioso, sin embargo, no fueron los controles médicos, sino lo que no puede medirse: la emoción de los pobladores al ver que no están solos, que alguien se acuerda de ellos, que su salud importa, que su historia es parte viva de esta tierra.
Finalizado el recorrido a las 19.30 horas, el equipo regresó al destacamento, agotado, pero con el corazón lleno. Porque en cada visita, en cada saludo, en cada agradecimiento recibido, se hizo presente la solidaridad: estar para los demás, aun en los rincones donde el silencio es profundo y los caminos se borran entre la nieve.«
Genera una faringitis aguda que puede ser mortal, según indicó el Ministerio de Salud de la Nación. Cuáles son los síntomas y cómo prevenirse. En la región patagónica se detectaron 20 casos de faringitis aguda provocada por una peligrosa bacteria advirtió la cartera sanitaria nacional al tiempo que informó sobre un crecimiento en todo el […]…
El Gobierno de Neuquén avanza con un plan integral de desarrollo económico, combinando programas de financiamiento productivo, eficiencia energética y apoyo a la fruticultura. Este miércoles, el gobernador Rolando Figueroa encabezó la presentación del Programa Provincial de Incentivo al Uso Racional y Eficiente de la Energía, que se suma a líneas de crédito y aportes directos para el sector frutícola.
Figueroa destacó que “el Estado tiene que estar siempre igualando”, porque estas herramientas no serían posibles sin la presencia activa del gobierno provincial, incluso cuando se obtiene financiamiento internacional. Subrayó que Neuquén, pese a la riqueza de Vaca Muerta, recibe menos fondos por coparticipación que provincias con la mitad de habitantes, por lo que invertir en diversificación económica es clave para el futuro.
Durante el acto, el mandatario remarcó la importancia de preservar las tierras productivas frente al avance inmobiliario y planteó que la provincia necesita autodeterminación económica, con estrategias como cobrar regalías en especie para destinar la energía a la producción. Además, defendió la participación de empresas públicas como el EPEN en la gestión de los nuevos programas.
El ministro de Economía, Guillermo Koenig, explicó que la provincia invertirá más de 2,5 millones de dólares desde el Tesoro provincial para que el EPEN implemente los incentivos de eficiencia energética, con la condición de que las empresas contraten mano de obra neuquina. También confirmó que el programa tendrá carácter retroactivo al 1° de enero y beneficiará tanto a grandes como pequeños productores.
Las acciones productivas incluyen líneas de poda por 2.000 millones de pesos, créditos del Consejo Federal de Inversiones para maquinaria agrícola, y programas de calidad frutícola y erradicación de montes obsoletos. En paralelo, la provincia impulsa la compra de alimentos a productores neuquinos para comedores escolares, con más de 400.000 kilos de frutas y 8.000 kilos de miel distribuidos en 2024, y una proyección de 900.000 kilos de fruta para 2025.
La jornada incluyó la entrega de certificados a beneficiarios de créditos del CFI, el BID y líneas provinciales, orientadas a mujeres emprendedoras, cadenas de valor y proyectos productivos. Según Figueroa, estas políticas buscan sostener el arraigo, generar empleo local y ampliar la matriz económica neuquina, con una premisa clara: “A la Argentina le va a ir bien cuando a Neuquén le vaya bien, y a Neuquén le va a ir bien cuando a los neuquinos les vaya bien”.
El gobernador Rolando Figueroa brindará su discurso de apertura del 53º período de sesiones legislativas el viernes 1° de marzo a las 9. Lo hará en cumplimiento del artículo 180 de la Constitución Provincial….