Un joven mexicano contó cómo un hombre que parecía tener una vida intachable terminó estafándolo con una trama llena de mentiras. Lo conoció como médico y militar, pero más tarde descubrió que también se hacía pasar por sacerdote y abogado, dejando tras de sí un rastro de engaños que atravesó varios países.
La historia comenzó en Ciudad de México, cuando Manuel, de apenas 19 años, conoció a Gerardo Enrique Rojas Barrientos a través de una app de citas. El hombre afirmaba ser español, con títulos universitarios y una carrera brillante en la medicina y el derecho.
Con el tiempo, el vínculo se volvió más cercano y Rojas Barrientos pidió ayuda económica, primero solicitó mil dólares, que devolvió rápidamente, lo que generó mayor confianza. Sin embargo, más tarde pidió un préstamo mayor y, ante la falta de efectivo, Manuel le entregó su iPhone 14 Pro Max. A cambio recibió un cheque que resultó no tener respaldo.
Tras semanas sin contacto, Manuel lo encontró estacionado frente a su casa. La policía intervino y halló credenciales falsificadas, uniformes militares y documentación apócrifa en su vivienda. Aunque el dinero y el valor del teléfono fueron devueltos, el acusado recuperó la libertad tras pagar una fianza.
Rojas Barrientos había aparecido en Argentina y Chile presentándose como sacerdote, repitiendo el patrón de seducción y fraude. Su verdadero origen sigue sin confirmarse.
El dólar oficial registró este miércoles una leve baja y cerró a $1.285 para la compra y $1.325 para la venta en la pizarra del Banco Nación, $5 menos que en la jornada previa.
En el resto de las entidades bancarias, el tipo de cambio minorista se ubicó entre $1.325 y $1.335 para la venta, con un valor máximo de $1.337.
En el mercado paralelo, el dólar blue operó con un incremento del 0,7% y se ofreció a $1.320 para la compra y $1.340 para la venta. El segmento mayorista también mostró retroceso: el billete se negoció en $1.314, con una baja del 0,3% respecto del cierre del lunes.
En cuanto a las cotizaciones financieras, el dólar MEP cayó 0,5% y finalizó en $1.317,36, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) retrocedió 0,6% hasta $1.316,35. Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron la jornada en US$41.988 millones.
En una jornada volátil, el dólar blue, que había alcanzado el récord de los $1.380 para la venta, finalizó sin cambios en $1.365, reflejando la inestabilidad y la tensión presente en el mercado. …
Este jueves, se conocieron las cifras de junio de exportaciones e importaciones de bienes del país. Primer dato alentador, seguimos teniendo superávit, es decir vendemos más que lo que compramos del exterior. Segundo buen dato, junio dio el superávit más altode este año, superando los U$S 900 millones. Tercer buen dato, al comparar los montos contra junio del año pasado, Combustibles y Energía fue el rubro que más aumentó más del 70% y Combustibles y Lubricantes fue el único que se cayó casi el -60%.El saldo de la balanza energética (exportaciones menos importaciones), en junio de este año dió U$S 890 millones de superávit, casi lo mismo que el saldo de todo los que se exportó menos lo que se importó en Argentina ese mes. El dato preocupante, es que el saldo comercial a nivel país fue cerca de la mitad que lo del año pasado.
En el primer semestre de este año, ingresaron U$S 2.800 como diferencia a favor entre las exportaciones e importaciones de mercaderías del país, lo que sigue siendo positivo. Aunque en los primeros seis meses del año pasado habíamos obtenido un superávit comercial casi cuatro veces mayor de U$S 10.700 millones, una noticia inquietante cuando finalizó la liquidación de la soja y ante la falta de ingreso de divisasgenuinas (que no estén atadas a créditos internacionales o emisiones de bonos). Veamos entonces, por qué se produjo esta caída del superávit y que rol está jugando las exportaciones de petróleo, el ahorro de compras de gas junto con las importaciones de gasoil, tal como ya hicimos en meses anteriores https://alertadigital.ar/vaca-muerta-sigue-sosteniendo-el-saldo-exportador-argentino/ .
Esta sensible disminución del saldo comercial en lo que va de esta primera mitad del año se puede explicar en el informe del INDEC. Allí podemos leer que en junio las exportaciones crecieron un 10% pero las importaciones aumentaron cerca de un 35 %, y aquí resalta la importancia de Combustibles y Lubricantes que fue el único rubro que disminuyó. Es decir, vendemos un poco más que el año pasado, pero compramos mucho más. Vale la pena detenerse en dos de los rubros (o usos económicos como clasifica el INDEC) que más se destacaron en las importaciones en junio “Todos los usos registraron subas salvo Combustibles y Lubricantes, que descendió -57,9% (-USD 446 millones). El uso que más creció fue Resto, con 260,3% (USD 56 millones) y alcanzó un récord histórico de USD 77 millones, esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers) (USD 55 millones).” Entiendo que salvo la importación de porotos de soja que se muelen en Argentina y se exportan como aceite o pellets de soja, el aumento de las compras externas de todos los otros rubros podría indicar que los productos importados resulten más baratos que los locales ante un dólar oficial que se va desperezando, lo que refleja el incremento de las compras externas, especialmente las compras de vehículos automóviles y autopartes.
Cuando nos detenemos en las exportaciones de combustibles y energía, vemos que en junio casi duplican las del mismo mes del año pasado. Este incremento es el resultado de un aumento del 120% de las ventas externas depetróleo, junto un aumento moderado del resto de las mercaderías, salvo el gas natural. Podemos leer en el informe del INDEC que “Las exportaciones aumentaron 88,0%, principalmente por el incremento en las ventas de aceites crudos de petróleo (120,1%). Por otro lado, las importaciones registraron un descenso de 58,5%, debido a menores compras de gasóleo (gasoil) (-89,1%); y de gas natural en estado gaseoso (-100,0%), entre otros productos.” Pero, así como se registra un incremento de las exportaciones de petróleo, en meses pasados habíamos visto que el superávit en el sector energético también había sido beneficiado por la caída de importaciones, principalmente del gas natural importado que fue reemplazado por el gas de Vaca Muerta o beneficiado por la baja demanda.
Vayamos al desagregado de montos. En junio, ya vimos que el superávit comercial del sector energético fue de U$S 890 millones, una cifra que sigue siendo crítica con los U$S 900 millones a nivel de todos los productos exportados por Argentina. Pero, este monto casi quintuplica al superávit del sector de energía de junio del año pasado. ¿Qué ocurrió además de exportar más petróleo? Primero importamos solo U$S 40 millones de gasoil, contra los casi U$S 370 millones de junio del año pasado. Y además no se importó GNL regasificado de Chile. Finalmente, el incremento de ventas de petróleo gracias a Vaca Muerta, se le suma lo que ahorramos de importar de gas de Vaca Muerta y ahora acompañado por una disminución de la importación de gasoil.
Es que, en estos primeros seis meses, las exportaciones de petróleo alcanzaron los casi U$S 3.200 millones, lo que implica un aumento de más del 25% comparado con el primer semestre del año pasado. El petróleo representó más del 10% de las exportaciones argentinas en junio, ocupando el segundo puesto como mercadería más vendida al exterior,solo detrás de la harina y aceite de soja. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones argentinas de petróleo.
En estos primeros seis meses del 2025, acumulamos casi U$S 1.100 millones de superávit del sector energético, dólares que demás esta decirlo, necesita nuestro país. Aquí las obras para incrementar las exportaciones de crudo se finalizaron en fecha, con la ampliación del Duplicar de OLDELVAL, que ya impactó en las cifras de junio y la reciente confirmación del financiamiento del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) liderado por YPF, que permitirá el próximo salto de volúmenes de exportación de petróleo de Vaca Muerta por Río Negro para fines del año que viene, en su primera etapa. A lo que podemos sumar el acuerdo firmado a principio de este mes para un nuevo oleoducto de Odelval que transportara el petróleo de la zona norte de Neuquén.
Y la otra cara de este superávit, son las importaciones, que en combustibles cayeron abruptamente en junio, rompiendo la tendencia de los primeros seis meses, aunque el monto en GNL de junio superó al año pasado. En junio las compras del exterior de combustibles como el gasoil fueron solo cerca de una décima parte al compararlo con las del año pasado.Mientras que las compras de GNL fueron un 20% mayor al 2024. Hasta que no finalicen las obras de reversión del Gasoducto Norte seguiremos dependiendo del comportamiento de la demanda en lugar del potenciar al gas de Vaca Muerta, por lo menos hasta el año que viene https://alertadigital.ar/cronica-de-una-crisis-de-gas-anunciada/ .
En gas, al contrario del petróleo, mes a mes siguen cayendo los montos exportados, en junio se vendieron al exterior U$S 56 millones (U$S 4 millones menos que en junio del año pasado). A pesar de que se exportó un 10% más de volumen. Es decir, que la caída de los montos exportados de gas obedece a una disminución en el precio. Al analizar el acumulado en los primeros seis meses, que supero los U$S 360 millones, fue un -10% menor que en el primer semestre del año pasado. Aunque en estos seis meses se exportó un volumen 10% mayor de gas, lo que explica que la caída de precios en las exportaciones argentinas de gas ha sido una constante durante este año.
En conclusión, comparando los primeros seis meses del 2025 contra el mismo período del 2024, el incremento del saldo comercial del sector energético de U$S 890 millones se explica mayormente por el aumento de las ventas de petróleo junto con el ahorro de importación de gasoil. Veremos como continua el precio del barril de petróleo para la segunda mitad de este año, que dependerá en gran parte por los conflictos irresueltos en Ucrania y en Medio Oriente. Además de la amenaza de una nueva guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios en Norteamérica y en Europa.
Este año creo ha sido una oportunidad desperdiciada en materia de gas, de haberse terminado las obra s de reversión del Gasoducto Norte a tiempo, se podría haber ahorrado unos cuantos buques de GNL que atracaran en Escobar este invierno. Esto hubiera podido acompañar la baja de importaciones del gasoil, que en junio permitió un ahorro de más de U$S 300 millones. Aunque si Argentina vuelve a las importaciones de productos que puede refinar localmente, seguirá “comiéndose” el ahorro por reemplazar gas importado por gas de Vaca Muerta o las exportaciones récord de Medanito. Lo que entrará en conflicto con la necesidad de ingreso de dólares que tiene el país, cuando ya pasamos los meses de liquidación de la soja. Y, por otra parte, veremos cómo continua el precio local del petróleo y de los combustibles en los surtidores, y su impacto en la inflación, recordemos que el barril local de petróleo cotiza en dólares. Si el precio del petróleo sigue aumentando, esto pondrá presión a los precios en los surtidores locales. Habrá que ver quien gana la pulseada entre la cotización local del petróleo o mantener los combustibles como un ancla para una inflación que se pueda mantener por debajo del 2% mensual hasta octubre… por lo menos. Buen fin de semana! Nos leemos el próximo domingo.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…
Marcela Boquet, experta en vinos y licenciada en Relaciones Públicas, compartió en AM Cumbre 1400 su pasión por acercar el mundo del vino a las personas de manera accesible y descontracturada. En su evento “Entre Copas y Secretos”, programado para el 14 de agosto en la vinoteca Entre Copas, Boquet propone una charla exclusiva para mujeres: “La idea es disfrutar del vino sin hacerle la autopsia, saber quién se ofrende a una copa de vino”. Este enfoque busca alejar los prejuicios y el esnobismo que rodean al vino, promoviendo una experiencia sensorial libre.
El evento incluirá una degustación a ciegas de un blanco, un tinto y un espumante, acompañados de quesos, empanadas y un dulce para el espumante. Boquet explicó que esta modalidad elimina prejuicios: “El prejuicio entra. Por eso también las degustaciones a ciegas”. Recordó una anécdota donde un vino de tetrabrik sorprendió a conocedores, destacando que el disfrute no depende del precio o la marca, sino de los gustos personales. La charla promete ser un espacio para descubrir sabores sin reglas estrictas.
El maridaje fue un tema central en la entrevista, con un guiño a la cultura popular. Boquet afirmó: “Con choripán. […] Malbec con un rico choripán, porque no”. Este comentario refleja su filosofía de que el vino debe acompañar momentos auténticos, sin necesidad de elaboraciones complejas. También destacó cómo el Malbec, con su cuerpo robusto, combina bien con comidas criollas como empanadas, enfatizando que el maridaje ideal es aquel que satisface el paladar de cada persona.
Boquet, con su formación en Relaciones Públicas, incorpora en su charla nociones de etiqueta.
También explicó detalles como el orden de servicio de los vinos y cómo sostener una copa, pero también compartió curiosidades históricas: “El término ‘salud’ viene de la Edad Media, porque beber agua no era salud, […] entonces el vino era salud”. Además, desmitificó el choque de copas, relatando que “se chocaban con tal fuerza que podía saltar una gotita de tu copa en la mía”, una práctica medieval para demostrar buena fe.
La conversación abordó la evolución del consumo de vino en Argentina, marcada por un “destape” en los años 90. Boquet recordó: “En el año 91 empieza una transformación de las bodegas por el 1 a 1 por el dólar y empiezan a aparecer inversores”. Este cambio, impulsado por figuras como los Zabroskis, quienes compraron Norton, y una mayor profesionalización, elevó la calidad de los vinos argentinos. Sin embargo, destacó que “el precio es el marketing”, sugiriendo que las bodegas a menudo diseñan sus productos según estrategias comerciales.
Boquet subrayó la importancia del terroir en la identidad de los vinos. “Un Malbec de Salta de Jujuy tiene aromas […] completamente diferente a uno de la Patagonia o a uno de Mendoza”, explicó, invitando a los oyentes a anotar sus impresiones para identificar estas diferencias. También mencionó características únicas, como la “salividad” de los vinos chilenos, influenciados por los vientos del Atlántico, mostrando cómo el entorno moldea el sabor de cada vino.
Un evento para conectar y aprender
“Entre Copas y Secretos” no solo será una degustación, sino una experiencia para conectar con el vino desde la curiosidad y el disfrute. Boquet promete un ambiente íntimo, con cupos limitados a 12 mujeres, donde las asistentes realizarán un test para descubrir su perfil de bebedoras y aprenderán sobre etiqueta e historia. Con un enfoque que combina conocimiento, humor y pasión, Boquet busca que cada participante se lleve una nueva perspectiva: “Se van a enterar de todo. Van a desmitificar algunas cosas”.
Marcelo Barberis es familiar de una víctima vial que, en contacto con AM Cumbre para el programa matutino Infórmese, expresó su preocupación por el alarmante aumento de muertes viales en Neuquén. La provincia ya suma “54 muertes en lo que va del año” en este tipo de accidentes, por lo que el entrevistado por ‘Pancho’ Casado manifiesta: “Nos damos cuenta que mucho no se está haciendo para mejorar este tema”….
Por eso, en esta edición especial de El Diario de Vanesa, nos encontramos con Jimena Gato, una profunda conocedora de esta relación espiritual en una cosmovisión ancestral.
En agosto, mes en que “la Pacha se despierta”, Jimena recuerda la importancia de honrarla con ofrendas, coherencia y respeto. Explica que la Pachamama es madre que nutre, protege y enseña, y que su lenguaje es la conciencia ambiental. Entre los rituales más tradicionales menciona la caña con ruda, el sahumado de hogares y el pagamento —enterrar semillas, flores o alimentos— como actos de gratitud. También aconseja conectar con su energía descalzándose y sintiendo la fuerza de la tierra.
Aquí les comparto el diálogo que tuvimos con ella:
¿Podrías contarnos un poco sobre vos y tu recorrido en el mundo espiritual?
Soy Jimena, una emprendedora apasionada y aprendiz dedicada de herramientas espirituales y energéticas. A lo largo de mi vida aprendí muchísimo sobre rituales y espiritualidad. Mi saber abarca el uso del péndulo, Reiki, magia blanca, chamanismo y numerología, además de aromaterapia, terapia floral, Tameana, ritos de todo tipo y medicina tradicional china.
¿Cómo surgió tu comunidad?
Hace ocho años creé una comunidad llamada Elementos Energéticos. Con ellos celebramos cada 1° de agosto a la Pachamama, ofreciéndole comida, sahumando nuestros hogares y tomando caña con ruda. Para mí, estas son de las herramientas más poderosas para honrar a nuestra Madre Tierra.
Estamos en el mes de la Pachamama. ¿Qué se celebra y por qué?
Agosto es un mes muy especial porque se dice que la Pacha se despierta. Es momento de honrarla y darle la bienvenida, ofreciéndole comida y bebida.
¿Qué valores nos transmite la Pachamama?
La energía de la Pachamama es sagrada y ancestral. Incluso quienes no creen en las energías deberían tomar conciencia de que desde que nacemos hasta que morimos vivimos sobre la Tierra, y que todo lo que consumimos viene de ella: desde el oxígeno que respiramos, gracias a los árboles, hasta los alimentos que crecen en el suelo.
¿Qué es lo más importante que debemos saber sobre la Pachamama?
Es una madre que nutre, provee y protege, pero también enseña. Hay que honrarla y pedirle permiso.
¿Cuál es el lenguaje de la Pachamama?
El lenguaje es la coherencia. No puedo pedirle abundancia y prosperidad y, al mismo tiempo, tirar basura en la calle o consumir sin control. Para que la Pacha escuche, debemos comportarnos con respeto y conciencia hacia ella. Agosto es un mes para pedir y agradecer, pero también para actuar en coherencia.
¿Cómo se festeja y en qué consiste el ritual más conocido?
Hay muchos rituales para agosto. El más famoso es el de la caña con ruda, que es una maceración de licor de caña con ruda macho —algunos usan también ruda hembra—. Su origen es guaraní: servía para protegerse de enfermedades en invierno y con el tiempo se integró a la cosmovisión andina. Se toman tres sorbos en ayunas diciendo: “Caña con ruda, contra el mal ayuda”. Lo ideal es hacerlo el 1° de agosto, pero puede ser en cualquier momento del mes.
¿Es obligatorio hacerlo ese día?
Como toda práctica energética, funciona desde la creencia. Quienes lo hacemos confiamos en que protege, atrae abundancia y abre caminos.
¿Qué otros rituales se realizan en agosto?
Es importante sahumar los hogares. Se enciende un carbón y se colocan hierbas como ruda, salvia, incienso, romero o laurel. El humo purifica la casa y eleva las intenciones, que en este mes suelen ser abundancia, protección y armonía.
¿Cómo lo celebrás vos personalmente?
Me gusta darle de comer a la Pacha. Hago un pequeño pozo en la tierra, coloco semillas, flores, comida o tabaco, y lo cubro. Luego riego con una bebida alcohólica —puede ser caña con ruda, vino o cerveza— o simplemente con agua. Es una ofrenda, un acto de honra y compromiso, lo que se llama pagamento.
¿Qué se le puede ofrecer a la Pachamama?
Más allá de los elementos materiales, se le debe ofrecer conciencia y coherencia. No sirve de nada darle las mejores ofrendas si luego actuamos de forma dañina hacia ella. La Pachamama es madre, y como tal, también puede enojarse.
¿Hay alguna práctica sencilla para conectar con su energía?
Sí. Cuando sientas inestabilidad, falta de energía o inseguridad, quítate los zapatos, apoya los pies en el suelo y visualiza la energía de la tierra subiendo por tus piernas. La Pachamama provee, sostiene y nutre, y en agosto su energía está aún más disponible.
¿Algo más que quieras agregar?
Agradezco la oportunidad y el espacio que me brinda Alerta Digital. Les envío un beso enorme.
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
Docentes y trabajadores universitarios realizarán 48 horas de paro con movilización en reclamo de mejoras salariales, más presupuesto para las universidades públicas y que el Congreso apruebe el proyecto de ley de financiamiento presentado por los rectores, gremios y estudiantes. Por Agencia Farco.
Las jornadas serán este jueves 26 y viernes 27 con una marcha hacia el ex Ministerio de Educación de la Nación, con sede en la Ciudad de Buenos Aires. También habrá actos, movilizaciones y actividades en distintos puntos del país, en lo que se espera sea una gran jornada federal en defensa de la educación pública y en contra del vaciamiento y ajuste del gobierno de Javier Milei.
En declaraciones a Informativo FARCO el secretario general de la federación docente Conadu, Carlos De Feo, aseguro que la crisis que está provocando el gobierno en las universidades se va acercando a ser catastrófica: “Primero, por el recorte presupuestario enorme que han hecho y, después, por la caída salarial que hoy ha logrado que el 80% de docentes y no docentes están con salarios por debajo de la línea pobreza. Y hemos perdido casi 40% del poder adquisitivo”.
En este escenario, el dirigente gremial aseguró que “es necesario volver a estar en la calle” para impedir la destrucción de la educación pública y le reclamó al Congreso que sancione la norma que busca mayor financiamiento: “Hace unos días atrás en la sesión se cayó por falta de coro, no se pudo tratar la ley, así que bueno, estamos reclamando también ahí de que finalmente se trate la ley y haya, no como el año pasado que se aprobó y después fue vetada, que la ley efectivamente se cumpla”.
Carlos De Feo alertó que la situación salarial está generando que muchos trabajadores de las universidades se estén volcando a hacer chóferes para la aplicación Uber. “Muchos docentes hoy se van a manejar un Uber. Muchos lo están haciendo porque finalmente necesitan vivir, tienen que llevar recursos a su casa para sostener a su familia y la universidad no se lo está dando”.
Este contexto también generó renuncias, pedidos de licencia sin goces de sueldo o incluso que muchos se vayan al exterior. “El funcionamiento de las universidades se está sosteniendo con el sacrificio de los trabajadores, tanto docentes como no docentes”, concluyó.
Tecno Óptica y Óptica Neuquén presentaron sus propuestas para la compra de 4 mil lentes destinados a escuelas.
El servicio se desarrollará directamente en las escuelas, que funcionarán como primer punto de detección de alteraciones visuales. Con esta política, el gobierno busca reforzar la atención primaria en salud infantil, sumando un enfoque preventivo que complementa otras acciones sanitarias como las campañas de vacunación.
Contempla tanto la provisión de anteojos correctivos como también un servicio integral de evaluación e inspección ocular que se realizará directamente en las instituciones educativas, convirtiendo a las escuelas en el primer eslabón de detección de problemas visuales infantiles.
Esta iniciativa posiciona a Neuquén como una provincia pionera en la implementación de programas integrales de salud escolar, que van más allá de las tradicionales campañas de vacunación para abordar aspectos específicos como la salud visual.
El programa de lentes aéreos se suma a otras políticas sanitarias provinciales y consolida el modelo neuquino de un gobierno comprometido con la atención primaria de la salud y la prevención temprana, especialmente en la población infantil.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….