Milei vetó las leyes de jubilaciones y discapacidad: ajuste sin límites
|

Milei vetó las leyes de jubilaciones y discapacidad: ajuste sin límites

 

Ahora el debate se traslada a la Cámara de Diputados.

En un nuevo acto de desprecio por los sectores más vulnerables, Milei firmó este sábado los vetos a las leyes votadas en el Congreso que beneficiaban a jubilados y personas con discapacidad. Las normas habían sido aprobadas en ambas cámaras, pero el Gobierno decidió hacerlas caer bajo el argumento de que son “fiscalmente inviables”. El ajuste no se detiene ni ante la emergencia social.

Los decretos de veto se publicarán este lunes en el Boletín Oficial, confirmaron fuentes oficiales a la Agencia Noticias Argentinas. Desde el Ejecutivo optaron por dilatar la firma para que no se reabra de inmediato el debate en Diputados, donde temen una derrota si la oposición logra los dos tercios necesarios para rechazar el veto.


Maniobra dilatoria y negocios con gobernadores

No es casualidad: mientras pateaba los plazos, la Casa Rosada avanzó con una serie de negociaciones subterráneas con gobernadores y bloques “amigables” para asegurarse que el Congreso no revierta la medida. Según trascendió, se están ofreciendo Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y acuerdos políticos de cara a las elecciones de octubre.

El oficialismo necesita ganar tiempo y blindar voluntades para que el rechazo al veto no prospere. En paralelo, distintos sectores comienzan a calentar motores con movilizaciones y protestas que podrían cristalizarse en las calles frente al Congreso.


Las leyes vetadas: un alivio que duró poco

Dos proyectos con amplio respaldo legislativo quedaron en la mira del ajuste libertario:

  • Nueva fórmula jubilatoria: combinaba aumentos por inflación y por mejoras salariales, con un piso de actualización que dejaba atrás la discrecionalidad de los aumentos por decreto. Fue impulsada por el peronismo y sectores dialoguistas, buscando restituir algo de dignidad a millones de jubilados que hoy cobran haberes de miseria.
  • Emergencia en discapacidad: declaraba la emergencia nacional en el área y proponía garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral, luego de meses de recortes, discontinuidades y promesas incumplidas. Una respuesta mínima a la demanda de cientos de organizaciones del sector.

Ambos proyectos eran una respuesta concreta al brutal ajuste que viene ejecutando Milei desde el 10 de diciembre, y contaron con fuerte acompañamiento social, sobre todo de los propios afectados.


El argumento del déficit cero y la motosierra que no frena

Como ya lo había anticipado públicamente, Milei repite que no va a firmar “ninguna ley que implique aumentar el gasto público”. Alineado con el recetario del Fondo Monetario Internacional y de sus socios del poder económico, insiste con su cruzada para alcanzar el déficit cero, cueste lo que cueste.

El problema es que el costo no lo pagan los bancos, ni los grandes grupos económicos, ni los que fugaron dólares con Macri. Lo pagan los jubilados, las personas con discapacidad, los que menos tienen. Y eso no es eficiencia fiscal: es crueldad institucionalizada.


¿Qué puede pasar ahora?

Para revertir el veto presidencial, ambas cámaras del Congreso deberían rechazarlo con una mayoría especial de dos tercios. Pero el Gobierno apuesta a que la oposición no consiga los votos necesarios en Diputados, donde La Libertad Avanza tiene más margen de maniobra con sus aliados circunstanciales.

Si los números no cierran para frenar el veto, el ajuste seguirá su curso sin obstáculos institucionales. Pero en la calle, la bronca crece, y cada vez más voces se suman a la resistencia contra un modelo que gobierna para unos pocos.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares