Intendentes y autoridades del norte neuquino expusieron ante los diputados provinciales para respaldar la iniciativa que busca declarar ruta escénica de interés turístico, ambiental y cultural a la ruta provincial 43.
Participaron de la presentación Pablo Castillo (Villa Curleivú), Manuel San Martín (Andacollo), Marisa Antiñir (Las Ovejas), Ulises Herrera (Varvarco) y el delegado regional Gustavo Coatz, quienes resaltaron los paisajes, la identidad cultural y los recursos naturales de este corredor.
Una vía que une historia y naturaleza
Coatz destacó que la ruta 43 es la columna vertebral del norte neuquino, uniendo en 160 kilómetros Chos Malal con Varvarco-Invernada Vieja, bordeando los ríos Neuquén y Nahueve y dando acceso a áreas naturales protegidas como Domuyo, Epu Lauquen y Cañada Molina.
Los intendentes resaltaron los geositios, bosques nativos, montañas, lagunas y termas que se encuentran en su recorrido, así como su vínculo con la trashumancia, la cultura criancera y las fiestas populares, que van desde la Fiesta Nacional del Chivito en Chos Malal hasta la Fiesta de la Lana y la Cueca en Las Ovejas.
Una apuesta al turismo sostenible
La iniciativa busca posicionar al norte neuquino como un destino de alto valor turístico y ambiental, poniendo en valor sitios como Los Bolillos, La Puntilla, Aguas Calientes y las fumarolas termales.
Marisa Antiñir subrayó que la ruta “es sinónimo de neuquinidad y cultura”, mientras que Ulises Herrera remarcó que permite acceder a pasos fronterizos con Chile y fortalece la ruta de la fe que cada año moviliza a cientos de devotos.
Gran parte de la traza ya se encuentra pavimentada y el gobierno provincial firmó un contrato con la empresa Chediack para extender el asfalto en un tramo de 18 kilómetros entre Las Ovejas y Varvarco. Además, se promueve que la ruta cuente con señalización turística y ambiental acorde a su nueva categoría.
Gracias a las fiestas celebradas en Aluminé, Villa Pehuenia, Rincón de los Sauces y otros lugares, sumado al cobro anticipado de estatales que se lanzaron sin reservas a viajar a la cordillera y el clima que acompañó el fin de semana XXL los neuquinos coparon los destinos turísticos de la Provincia de Norte a Sur….
El regreso de Ángel Di María a Rosario Central, que significó una verdadera revolución en el fútbol argentino, estuvo marcado por un contexto de violencia que retrasó su sueño durante varios mercados de pases. Este viernes, la Justicia santafesina dio un paso importante en una de las causas que empañaron ese momento y condenó a seis años y seis meses de prisión a un joven que amenazó al campeón del mundo y efectuó disparos contra un comercio.
El hecho ocurrió el miércoles 29 de mayo de 2024, a las 21.45, cuando Marcos Natanael Sánchez, acompañado por otro delincuente aún no identificado, se presentó en una estación de servicio de la zona sur de Rosario. Allí efectuó cuatro disparos contra el frente vidriado del local y dejó un mensaje manuscrito con una frase intimidante: “Te estamos esperando Di María”, firmada por “Los Rosarinos”.
Sánchez, de 21 años, fue detenido dos días después. En un juicio abreviado, admitió su responsabilidad en el ataque y en el robo de la moto que utilizó para llegar al lugar. La sentencia fue dictada por la jueza Silvia Castelli, en el Centro de Justicia Penal de Rosario, tras el acuerdo entre la defensa del acusado y el Ministerio Público de la Acusación, representado por los fiscales Franco Carbone y Federico Rébola.
La condena incluye los delitos de intimidación pública, portación ilegal de arma de fuego —una pistola calibre 9 milímetros utilizada en el ataque— y robo agravado. El episodio fue uno de los varios hechos de violencia que rodearon la vuelta de Di María a su club de origen, en una ciudad que vive bajo la tensión permanente de amenazas y balaceras ligadas a la inseguridad.
Rosario Central le habría presentado una oferta formal a Ángel Di María, quien quedará libre de Benfica tras el Mundial de Clubes, para un posible regreso al club rosarino en el que debutó hace casi dos décadas….
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales. Por Agencia ACTA/CTA-A.
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales.
La decisión fue adoptada luego de dos días de debates y resistencia por parte de varios gobiernos y del grupo de empleadores, representado en esta instancia por una delegada de Uber (Estados Unidos). Sin embargo, la postura firme de países como Uruguay, México, Indonesia y la mayoría de los gobiernos africanos resultó determinante para respaldar la propuesta de los trabajadores.
El nuevo convenio —cuya redacción será elaborada en los próximos meses— establecerá que las relaciones laborales entre las plataformas digitales y sus trabajadores queden sujetas a normas laborales internacionales. Esto supone un cambio trascendental en la lucha contra la precarización laboral que afecta a repartidores (como los de Rappi) y conductores (como los de Uber), muchas veces excluidos de derechos básicos como salarios justos, protección social y condiciones seguras de trabajo.
Jorge Castro, secretario general de Uettel y dirigente de la Conducción Ejecutiva de la Central, participó de esta comisión. “El trabajo no es una mercancía”, reza la Declaración de Filadelfia, principio fundacional de la OIT que los representantes sindicales destacaron como guía para este logro.
Aprobado el inicio del proceso, el foco ahora se traslada al contenido del futuro convenio. Entre los temas prioritarios estarán la remuneración del tiempo de espera, el acceso a salud y seguridad laboral, la protección social y una regulación clara de las condiciones de empleo en el sector digital.
El resultado marca un precedente histórico en la regulación global del trabajo digital, y representa un paso firme hacia el reconocimiento de los derechos laborales en la economía de plataformas.
Una pareja fue condenada por cometer una serie de 12 robos y tentativas de otros hechos en la ciudad de Rincón de los Sauces, tras aceptar un acuerdo de responsabilidad penal en una audiencia judicial. El hombre, con antecedentes previos, deberá cumplir una pena efectiva de prisión, mientras que la mujer recibió una condena condicional con reglas de conducta.
Rubén Aníbal Bogado y Jeanette Elizabeth Mora Mariangel admitieron su participación en múltiples delitos cometidos entre noviembre de 2023 y junio de 2025. Según detalló la fiscal Rocío Rivero, Bogado actuó solo en seis hechos y en otros cuatro junto a Mora, siempre en la misma localidad. Los robos incluyeron locales comerciales, viviendas particulares y hasta un hotel.
Entre los hechos más destacados, se encuentra el robo de una gran suma de dinero y varios objetos en un local comercial el 23 de diciembre, así como un golpe a un hotel donde sustrajeron ropa de cama y electrodomésticos. También se registraron hurtos de alimentos, bebidas, herramientas, bicicletas, electrodomésticos y artículos personales. Parte del botín fue recuperado tras diversos allanamientos.
Por estos delitos, Bogado fue condenado a 6 años de prisión efectiva, sumando una sentencia previa por violencia de género. Mora, en tanto, recibió una pena de 3 años condicional, con la obligación de cumplir una serie de medidas como trabajos comunitarios, tratamiento de adicciones y la prohibición de contactar a las víctimas.
La jueza de garantías Natalia Pelosso avaló el acuerdo entre la fiscalía y las defensas, y declaró a ambos imputados responsables de los hechos, permitiendo así que las condenas comiencen a ejecutarse de inmediato.
El Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín emitió una sentencia a favor de un jubilado de 68 años, en su lucha contra los aumentos excesivos en las cuotas de su plan de salud por parte de la empresa Galeno Argentina S.A…
39 motociclistas y 21 conductores de autos quedaron fuera de circulación tras un operativo sorpresa realizado por Tránsito de la Municipalidad, en la calle Leloir de Neuquén. En el marco de las políticas que buscan poner un freno a quienes circulan a alta velocidad y sin la documentación necesaria, se indicó que se continuará con esta modalidad de controles intensivos de tránsito en la capital neuquina.
El procedimiento, realizado con la colaboración de la policía provincial, permitió detectar a varios vehículos sin seguro vigente, licencias vencidas o escapes que no cumplen con la normativa, además de encontrar incongruencias en los datos personales de algunos conductores.
Según informó el subsecretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana, Francisco Baggio, un tramo de la calle Ilia hasta la esquina con Entre Ríos fue el epicentro de esta intervención, ya que es conocido por ser utilizado como una zona donde algunos aprovechan para acelerar por encima de los límites permitidos, poniendo en riesgo a peatones y otros conductores.
El control dejó al descubierto que maquinaria pesada circulaba sin respetar las normas de seguridad establecidas y que un camión de gran tamaño transitaba por una ruta que no estaba autorizada para su circulación, lo que derivó en su retención.
Dos semanas marcada por fuertes heladas, el Subsecretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana de la Municipalidad, Francisco Baggio y Defensa Civil, estuvieron trabajando intensamente para garantizar la seguridad vial….
Un ballenato fue encontrado sin vida sobre la arena de la costa céntrica de Puerto Madryn, generando preocupación entre vecinos y turistas. El hallazgo se produjo en la bajada 4, donde el ejemplar presentaba un avanzado estado de descomposición, lo que indica que llevaba varios días fallecido antes de ser arrastrado hasta la playa.
Las autoridades locales fueron alertadas de inmediato y tomaron medidas para asegurar la zona, evitando que personas y animales domésticos, especialmente perros, se acercaran al cuerpo. La prioridad fue preservar el lugar mientras se aguardaba la llegada de los equipos especializados encargados de su traslado y estudio.
Playa Kaiser
Hace menos de un mes, un ballenato recién nacido apareció muerto en Playa Kaiser. La cría de ballena franca austral medía 4,45 metros, luego los guardaparques activaron el protocolo sanitario correspondiente.
Las autoridades recomiendan a quienes se encuentren con un ballenato sin vida no acercarse, tocarlo ni intentar regresarlo al mar. También sugieren mantener a las mascotas alejadas y notificar de inmediato a Prefectura Naval, Defensa Civil o guardaparques para que los profesionales puedan actuar de manera segura.
Municipalidades y la Legislatura de Río Negro atendieron el alerta del mundo científico: salieron a defender la existencia en el mar de nuestro caballito de mar, el “Hipocampus Patagónicus”. La bióloga Lorena Storero detalló a Pasó Hoy las características que tiene este pez y los estudios que se realizan en las costas patagónicas….
La NASA confirmó que la anomalía magnética del Atlántico Sur (AMAS) continúa su expansión hacia el oeste y afecta a gran parte del territorio argentino. Científicos advierten sobre los potenciales riesgos para la conectividad, los sistemas tecnológicos y los satélites, en una situación que por el momento no tiene solución ni forma de ser revertida.
La AMAS es una zona donde el campo magnético terrestre es significativamente más débil que en otras regiones del planeta. Esto permite una mayor penetración de partículas solares, lo que incrementa el riesgo de daños en satélites, fallas en sistemas de navegación y afectaciones a las telecomunicaciones.
Según datos de la NASA, la anomalía se desplazó unos 20 kilómetros hacia el oeste en los últimos años, abarcando ya no solo el sur de Brasil y parte del océano Atlántico, sino también gran parte del norte y centro de Argentina. Si bien este fenómeno no representa una amenaza directa para la vida humana, sí exige un seguimiento constante por parte de la comunidad científica internacional.
La NASA confirmó que la anomalía magnética del Atlántico Sur (AMAS) continúa su expansión hacia el oeste y afecta a gran parte del territorio argentino. Foto: NASA
“El campo magnético de la Tierra actúa como un escudo contra el viento solar. Su debilitamiento en ciertas regiones puede comprometer el funcionamiento de satélites y exponer equipos electrónicos a mayores niveles de radiación”, explicaron desde el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA.
Un fenómeno sin precedentes
La anomalía del Atlántico Sur fue descubierta en 1958, pero volvió a ser tema central en 2020, cuando investigadores advirtieron que el fenómeno comenzó a dividirse en dos núcleos diferenciados, lo que podría indicar una evolución más compleja e inestable. Desde entonces, satélites como el Swarm de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el ICON de la NASA han sido fundamentales para monitorear sus efectos.
Además de las interferencias en los sistemas tecnológicos, la expansión de la AMAS representa un desafío para las misiones espaciales. Las agencias espaciales deben programar apagones temporales en instrumentos sensibles de los satélites cuando cruzan esta zona, a fin de evitar daños.
¿Qué origina esta anomalía?
La Tierra está protegida por un campo magnético generado en el núcleo externo del planeta, compuesto principalmente de hierro líquido. Este “escudo”, conocido como geodinamo, desvía hasta 1,5 millones de toneladas de viento solar por segundo. Sin embargo, ciertas irregularidades en el flujo del núcleo pueden generar zonas de menor intensidad magnética, como sucede en el Atlántico Sur.
Si bien no existe por el momento una solución para detener o revertir el debilitamiento magnético, los científicos destacan la importancia de desarrollar tecnologías adaptativas y reforzar los sistemas de telecomunicaciones, especialmente en las zonas más afectadas.
Impacto en la Argentina
La expansión de la AMAS hacia el oeste implica que zonas del centro y norte argentino se encuentran bajo su influencia directa. Esto obliga a actualizar los sistemas de telecomunicaciones y monitoreo satelital, especialmente en provincias como Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, donde ya se han reportado interferencias esporádicas en señales GPS y telecomunicaciones de alta frecuencia.
“Si bien no hay un impacto visible en la vida cotidiana, esta es una situación que debe observarse con seriedad. El debilitamiento del campo magnético no es un evento aislado, sino parte de un proceso dinámico del planeta”, señalaron desde la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
Avances científicos recientes según la NASA
Expansión y desplazamiento continuo: desde 2015 a 2025, las visualizaciones de NASA muestran que la AMAS se mueve hacia el oeste a una velocidad de aproximadamente 0,3° por año (unos 20 km anuales) y su intensidad magnética ha disminuido en al menos un 7% durante los últimos cuatro años en Sudamérica, centrándose especialmente sobre Argentina.
Bifurcación en dos núcleos: a partir de 2020, la anomalía comenzó a dividirse en dos regiones distintas de intensidad mínima, con centros estimados en torno a 25°S, 50°O y 30°S, 30°O. Esta configuración crea dos zonas críticas que potencialmente dañan satélites que atraviesan ambas áreas.
Modelos predictivos avanzados: el proyecto GDAS de NASA en combinación con la Universidad de Maryland gestiona simulaciones del campo magnético terrestre utilizando el modelo GEMS (Geomagnetic Ensemble Modeling System), basado en datos satelitales y terrestres. Esto permite prever tendencias como la expansión de la AMAS hasta 2025.
¿Por qué importa esta anomalía?
Vulnerabilidad satelital: al cruzar la AMAS, los satélites —incluida la Estación Espacial Internacional— quedan expuestos a niveles elevados de radiación, provocando fallos transitorios, pérdida o corrupción de datos, o incluso daños permanentes en componentes electrónicos. Por eso, las agencias desactivan equipos no esenciales durante el tránsito.
Fenómeno profundo e informativo: el origen de la AMAS está en la dinámica del núcleo externo terrestre. Los movimientos de hierro líquido, combinados con una gran estructura densa bajo África (la African Large Low‑Shear Velocity Province) y el desalineamiento del eje magnético, generan esta zona de menor intensidad magnética.
Impulso a la investigación geofísica: el estudio de la AMAS ayuda a entender procesos como la variación secular del campo magnético, posibles inversiones de polos y la interacción núcleo‑manto. NASA colabora con modelos como el IGRF, esenciales para previsiones tecnológicas globales.
No está claro si la llegada a la meseta de Santa Cruz fue planeada o se trató de un aterrizaje forzoso por un desperfecto en la carga de helio, ya que estaba previsto que la misión durara 100 días. Las versiones. El sitio StratoCat, dedicado a documentar su uso en la investigación científica, el campo […]…