La nieve llegó a Villa La Angostura y con ella, una modalidad de robo que inquieta a turistas y vecinos.Se trata del uso de inhibidores para robar vehículos, una práctica silenciosa que desconecta alarmas y permite el robo sin forzar cerraduras. El caso más reciente se registró en el estacionamiento del Cerro Bayo, uno de los destinos más visitados en temporada invernal.
Según relataron víctimas y testigos, los robos se produjeron esta semana en el mismo lugar y con el mismo método. El predio pertenece al centro de esquí, pero actualmente es administrado por la Fundación de Búsqueda y Rescate en Zonas Agrestes, que cobra una entrada a los turistas para recaudar fondos. Sin embargo, la fundación no está a cargo de la seguridad y el área no cuenta con vigilancia policial activa.
“Es la primera vez que pasa, y encima dos días seguidos”, confirmó Ricardo Haz, referente de la fundación. El hombre explicó que si bien la Policía tiene acceso al predio por un acuerdo con la fundación, no realiza controles permanentes en el lugar. “La fundación solo se encarga de organizar el estacionamiento, no de cuestiones de seguridad”, aclaró.
Haz también se mostró sorprendido por la forma en que actúan los delincuentes: “Nunca percibimos algo raro mientras estábamos ahí. Uno deja el vehículo y cuando vuelve se encuentra con que faltan cosas, como si nada”. La comparación con robos en supermercados es clara: el ingreso es autorizado, pero el delito se produce sin dejar rastros.
Frente a estos hechos, desde el cerro Bayo analizan medidas para reforzar la seguridad, como la instalación de cámaras o mayor presencia de personal capacitado. Mientras tanto, turistas y operadores reclaman respuestas urgentes para evitar que esta modalidad se extienda en plena temporada alta.
Tres impactantes allanamientos se realizaron a primera hora de la mañana de este martes en los barrios Confluencia y Mudón, en diligencias relacionadas con una banda que robaba vehículos utilizando inhibidores de alarmas. El jefe de Delitos Económicos de la policía del Neuquén, comisario Martín Van Degenachte, indicó por AM Cumbre 1400 que se logró […]…
La iniciativa apunta a transformar la forma en que se acompaña el embarazo y la maternidad, especialmente en comunidades rurales, originarias y en situación de vulnerabilidad. El objetivo es claro: garantizar controles médicos adecuados, atención de calidad y respeto por las particularidades culturales de cada región, para evitar muertes prevenibles.
El proyecto se aplicará en 15 maternidades públicas, beneficiará de forma directa a más de 61.000 personas gestantes y prevé alcanzar, de forma indirecta, a más de dos millones de personas en edad fértil. Además, incluirá la capacitación de mil profesionales de la salud, la elaboración de nuevos protocolos clínicos, y acciones con embarazadas para escuchar sus experiencias y necesidades.
Otro eje central del programa será la producción de materiales en diferentes idiomas como español, wichí, qom y moqoit, para asegurar que la información llegue a todas las comunidades, sin barreras lingüísticas. También se harán campañas de sensibilización sobre derechos durante el embarazo y el parto.
Detrás de esta propuesta está la necesidad urgente de cerrar las brechas que aún existen en el sistema de salud. En las zonas más empobrecidas, el riesgo de morir durante el parto es más del doble que en las regiones urbanas. Con este programa, UNICEF y MSD apuntan a revertir esa realidad con una estrategia que combine calidad médica, perspectiva intercultural y un enfoque centrado en la persona gestante.
Cerca de 200 personas detenidas en El Cairo, a donde habían viajado para movilizar hasta la frontera palestina y exigir “el fin del genocidio”, además de sanciones internacionales sobre Israel. Desde el territorio, el relato de uno de los activistas argentinos en Egipto. Por Canal Abierto.
En un nuevo capítulo de la lucha por visibilizar la crisis humanitaria en la Franja de Gaza, miles de activistas de más de 50 países buscan movilizar hasta la frontera palestina para exigir “el fin del genocidio”, además de sanciones internacionales sobre Israel.
A pedido del gobierno de Netanyahu y tras una velada amenaza de su ministro de Defensa, el régimen egipcio detuvo a más de 200 activistas. Algunos de ellos fueron incluso deportados.
Desde El Cairo, el militante y ex candidato a legislador del Frente de Izquierda, Luca Bonfante, dialogó con Canal Abierto sobre los motivos de la convocatoria y este intento de boicot antidemocrático.
La policía neuquina informó que aproximadamente a las 23.30 de ayer jueves, el siniestro involucró al vehículo en el que la víctima fatal viajaba solo y en dirección a su ciudad, mientras que hacia San Martín de los Andes lo hacía la camioneta, cuyo conductor recibió algunas heridas de menor consideración.
El impacto lateral en el vehículo le provocó la muerte en el acto al joven neuquino. Foto: gentileza
Las primeras pericias sobre cómo fue el choque indican que el Renault Megane habría ocupado el carril contrario y allí fue embestido por la camioneta, para quedar ambos sobre la banquina de la mano que va hacia San Martín de los Andes.
El sector, cercano a la conocida “Curva Pío Protto” y al barrio Chacra 30, registra una serie de siniestros similares en virtud de la falta de iluminación y señalización, lo sinuoso del camino y porque se llegan a desarrollar velocidades por sobre las permitidas.
El golpe lateral en los siniestros de este tipo suele tener consecuencias trágicas, más allá de tener colocado el cinturón de seguridad, ya que produce luxaciones y fracturas fatales en la zona superior del cuerpo, indican los especialistas.
Por lo que se observa en las imágenes el impacto de la camioneta fue de lleno y destruyó toda la parte derecha del Renault.
La asistencia de policía y Bomberos Voluntarios de San Martín de los Andes demandó un arduo trabajo, tanto para extraer el cuerpo como para liberar la ruta para el tránsito normal en ese sector del ingreso y egreso de la ciudad cordillerana.
La irresponsabilidad al volante casi termina en tragedia. Un joven de 24 años, en estado de ebriedad, atropelló a una mujer en la colectora de la Ruta 7, se fugó y fue encontrado minutos después dormido en su camioneta. La víctima sufrió una fractura en la pierna, pero milagrosamente se encuentra fuera de peligro….
Entre el miércoles y el jueves, el sistema de gas vivió una crisis, con casi 3.000 usuarios residenciales sin suministro de gas, al igual que GNC e industrias con contratos firme en gran parte del país. Como en la novela de Gabriel García Márquez “Crónica de una muerte anunciada” decidí comenzar este artículo revelando el desenlace desde el principio. Y trazando un paralelismo con esta novela, a pesar de que todo el pueblo conoce lo que va a suceder, una serie de malentendidos y omisiones impide que alguien lo advierta a tiempo. Lo mismo ocurrió con el sistema de gas esta semana. Todos sabíamos desde hace una semana que el lunes arrancaba una ola polar, que con bajas temperaturas durante un par de días la demanda residencial aumenta en forma exponencial y que las obras no terminadas complicarían el normal abastecimiento del sistema de gas. Ahora veremos que sucedió para que se queden sin gas cerca de 2.700 familias en Mar del Plata, con cortes a las GNC e Industrias con contratos firmes. Y que, a pesar de este descalabro, el gobierno siga creyendo en el dogma de que prescindir del Estado y dejar todo en manos de los privados es la mejor solución, por lo menos en el área de energía.
Primero veamos como se “prepara” normalmente el sistema de transporte y distribución de gas natural para afrontar los picos de demanda invernal de los residenciales. Cuando los pronósticos meteorológicos anuncian una ola polar, días antes de que comience se acumula gas dentro de los gasoductos. Este volumen de gas dentro del gasoducto se lo llama line pack. Como la velocidad para transportar el gas es de aproximadamente unos 50 km/h acumular el stock de gas (aumentar el line pack) en los gasoductos es la mejor manera de que esté disponible y con presión suficiente para abastecer un pico de demanda. Es decir, antes de una ola polar, se aumenta el line pack al máximo para poder satisfacer la demanda y dar tiempo al gas que viene desde Neuquén para que llegue a los centros de consumo. ¿Por qué digo de Neuquén? Porque como vimos en mayo, 7 de cada 10 metros cúbicos de gas producidos en Argentina son de cuenca neuquina https://alertadigital.ar/panorama-internacional-y-nacional-del-petroleo-y-el-gas-2/ .
El año pasado, cuando arrancaba el invierno, https://alertadigital.ar/con-un-invierno-mas-frio-se-repetirian-los-cortes-de-gas/ habíamos visto lo que ocurría cuando se combinaba, una ola polar, obras de transporte sin terminar, el estado que se desentiende de cómo se opera el sistema de gas y con el simple retraso de un día de un buque de GNL resultó en cortes a GNC e Industrias con contratos firmes https://alertadigital.ar/todo-listo-para-afrontar-los-ultimos-5-dias-del-invierno/. Para este año ya contamos con las compresoras del Gasoducto Perito Moreno y entiendo que la compresora del Gasoducto Mercedes Cardales funcionado a pleno. Pero otras obras de transporte de gas están retrasadas, como la reversión del Gasoducto Norte para llevar el gas de Neuquén hasta Salta y Jujuy que pasó para el año que viene, u obras paralizadas como las del gasoducto de la Costa que refuerza el abastecimiento a Mar del Plata. Y con estas cartas debemos jugar este año para afrontar el invierno.
El jueves 26 de junio el line pack era de 345 millones m3 de gas dentro de los gasoductos, pero en lugar de crecer o mínimamente mantenerse, empezó a caer. Empezó a sentirse el frío y al no haber cortes generalizados en los contratos interrumpibles u otras medidas para restringir el consumo de la demanda de gas que no es residencial, como las exportaciones, por ejemplo, el line pack seguía cayendo. Y siguió cayendo hasta el martes, llegando a niveles de mínimos técnicos. Recién el miércoles empezó a recuperarse el line pack, con cortes hasta a usuarios con contratos firmes y aun así no alcanzó para estas miles de familias en Mar del Plata. Pero fue todo culpa, de no haber previsto desde la semana pasada que no se podía perder line pack cuando llegara el lunes o también ¿hubo problemas por el lado de la oferta de gas? Veamos otro gráfico del ENARGAS.
Aquí encontramos otro hecho interesante al observar la inyección de gas discriminada por gasoductos. Dos lunes atrás, el 23 de junio, se inyectaban casi 141 millones de m3/día de gas. El viernes 27 de junio, que como vimos la noticia de la ola polar estaba en todos los medios, se inyectaban -3 millones m3/día menos, de los cuales -2,8 millones faltaban inyectar de cuenca neuquina por el gasoducto Centro Oeste (verde clarito) y el Perito Moreno (violeta). Este faltante de inyección de gas se agudizó el lunes donde la caída fue de casi -11 millones m3/día entre el gasoducto Centro Oeste y el Perito Moreno al compararlo con una semana atrás. A esto se le sumo (o “resto” si lo consideramos en este gráfico) la demora de un día en atracar un buque de GNL en Escobar. El último dato de inyección real, es decir, lo que los productores de gas inyectan en TGS y TGN llega hasta el miércoles 2 de julio, donde vemos que se recuperó parcialmente la inyección, sin alcanzar los niveles de 10 días antes, el 23 de junio.
Y a partir del miércoles 2 de julio, oficialmente se comunica la participación del Estado en este problema, convocando el Comité de Crisishttps://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-dispuso-que-las-transportistas-y-distribuidoras-tomen-las-medidas-necesarias. Informando que se esperaba una demanda récord de 100 millones m3/día (aclaro que se refería a la Demanda Prioritaria), finalmente fue de 96 millones m3/día, menor a las registradas ese lunes y martes. “Como resultado de esta situación y frente a las limitaciones operativas en la inyección de gas al sistema, las distribuidoras que operan en las regiones de Buenos Aires Norte, Centro Norte, Litoral, Norte, Noroeste, Cuyo y Sur se vieron obligadas a interrumpir el suministro a contratos en firme de GNC e industrias.”Excede a mi conocimiento cuales fueron las limitaciones operativas en la inyección de gas tanto en el centro oeste como en el Perito Moreno, que surgieron en una semana. Más adelante podemos leer “Esta coyuntura vuelve a poner en evidencia los problemas estructurales que arrastra el sistema energético: durante más de dos décadas, la ausencia de inversión sostenida, la falta de señales de precio y un esquema de tarifas congeladas impidieron el desarrollo de la infraestructura necesaria para dar respuesta a este tipo de situaciones críticas.” (el resaltado en negrita es del propio comunicado de la Secretaría de Energía). A pesar de esta aclaración, me cuesta encontrar la razón de por qué se perdieron 26 millones m3 de linepack en cinco días mientras caía 11 millones de m3/día la inyección desde Neuquén “por limitaciones operativas”, hasta que intervino el Estado con el Comité de Crisis.
Por último, esta última duda nos lleva al siguiente comunicado de la Secretaría de Energía https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-desregulo-el-mercado-del-gas-licuado-de-petroleo. Con este Decreto se desregula el sector del Gas Licuado de Petróleo (GLP). Según los datos del Censo 2022 del INDEC el 46,3% de la población argentina se abastece de gas de garrafa, a granel o en tubo para cocinar. En Neuquén unas 96.000 personas se abastecen de gas de garrafa, a granel o en tubo para cocinar. A pesar del anuncio que se eliminan los precios de referencia, en la práctica estos precios ya estaban liberados desde hace casi un añohttps://alertadigital.ar/liberan-precios-de-las-garrafas-del-plan-hogar-cuanto-costaran-ahora/ cuando se eliminaron los precios máximos para las garrafas. Sólo quiero destacar estas dos frases de este comunicado. “En tanto, se eliminan los precios de referencia, porque son los privados los que están en mejores condiciones para negociar y fijar los precios. Por último, se quitan las limitaciones asociadas a la paridad de exportación”. Espero que este último párrafo no afecte al propano indiluido por redes, que como anticipamos el domingo pasado, este jueves el ENARGAS publicó los Cuadros Tarifarios de julio, en Neuquén corresponden a 16 localidades, donde el precio el precio de final incluido en los cargos para el propano aumento el 60% con respecto al mes pasado, pasando de $ 96,51/m3 9.300 kcal. a $ 155/m3 9.300kcal. a partir de este mes.
En conclusión, creo que pudimos analizar, con información oficial, lo que ocurrió en el sistema de gas la semana pasada hasta que tomó participación el Estado, a través de los representantes del ENARGAS y la Secretaría de Energía en el Comité de Crisis. La falta de previsión, o la confianza ciega en que el sector privado puede resolver o administrar sin intervención del gobierno el área de energía situaciones extremas, pero no extraordinarias, hicieron que se termine convirtiendo en una crisis. Ya lo analizamos en el sector eléctrico, donde rige un Plan de Contigencia hasta pasar el próximo verano, sin ninguna ampliación de infraestructura o generación nueva a la vista. En breve veremos, como funcionara el mercado de GLP desregulado, del cual depende casi la mitad de la población, y cuales serán las mejores condiciones que negocien y fijen los privados. Desconozco la urgencia para llevar a cabo este cambio de modelo en pleno invierno con un combustible utilizado mayormente en sectores de bajos recursos o sin acceso a redes de gas natural. Esperemos que lo ocurrido esta semana sirva de experiencia para la próxima ola polar, para que una serie de malentendidos y omisiones no impida esta vez que alguien lo advierta a tiempo. ¡Buen domingo! Nos leemos la semana que viene.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales. Por Agencia ACTA/CTA-A.
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales.
La decisión fue adoptada luego de dos días de debates y resistencia por parte de varios gobiernos y del grupo de empleadores, representado en esta instancia por una delegada de Uber (Estados Unidos). Sin embargo, la postura firme de países como Uruguay, México, Indonesia y la mayoría de los gobiernos africanos resultó determinante para respaldar la propuesta de los trabajadores.
El nuevo convenio —cuya redacción será elaborada en los próximos meses— establecerá que las relaciones laborales entre las plataformas digitales y sus trabajadores queden sujetas a normas laborales internacionales. Esto supone un cambio trascendental en la lucha contra la precarización laboral que afecta a repartidores (como los de Rappi) y conductores (como los de Uber), muchas veces excluidos de derechos básicos como salarios justos, protección social y condiciones seguras de trabajo.
Jorge Castro, secretario general de Uettel y dirigente de la Conducción Ejecutiva de la Central, participó de esta comisión. “El trabajo no es una mercancía”, reza la Declaración de Filadelfia, principio fundacional de la OIT que los representantes sindicales destacaron como guía para este logro.
Aprobado el inicio del proceso, el foco ahora se traslada al contenido del futuro convenio. Entre los temas prioritarios estarán la remuneración del tiempo de espera, el acceso a salud y seguridad laboral, la protección social y una regulación clara de las condiciones de empleo en el sector digital.
El resultado marca un precedente histórico en la regulación global del trabajo digital, y representa un paso firme hacia el reconocimiento de los derechos laborales en la economía de plataformas.
Ciro, el perro adiestrado para detectar distinto tipo de drogas, alcanzó un nuevo logro en Neuquén. Durante un control de rutina sobre la Ruta Nacional 22, efectivos de Gendarmería Nacional interceptaron un vehículo que transportaba más de dos kilos de marihuana ocultos en su interior.
Durante la inspección inicial, el perro detector de estupefacientes “Ciro” reaccionó de forma inmediata al pasar junto a la puerta trasera del lado derecho del automóvil, lo que alertó a los uniformados sobre la posible presencia de droga.
Con la presencia de testigos, los gendarmes procedieron a revisar el vehículo y encontraron un bolso sobre el asiento trasero que contenía varias bolsas con una sustancia vegetal. Además, en la guantera hallaron un envoltorio adicional, todas las muestras fueron sometidas a análisis por el personal de Criminalística.
Los test realizados confirmaron que se trataba de cogollos de cannabis sativa, con un peso total de 2 kilos 127 gramos. Ambos ocupantes del vehículo quedaron vinculados a una causa judicial y continúan a disposición del Ministerio Público Fiscal de la provincia de Neuquén.
Todo comenzó en Formosa, pero el desenlace tuvo lugar en Neuquén. Un operativo de Gendarmería Nacional Argentina terminó con un hombre detenido en la ciudad de Zapala, luego de presentarse a retirar una encomienda que ocultaba casi dos kilos de marihuana….