La iniciativa apunta a transformar la forma en que se acompaña el embarazo y la maternidad, especialmente en comunidades rurales, originarias y en situación de vulnerabilidad. El objetivo es claro: garantizar controles médicos adecuados, atención de calidad y respeto por las particularidades culturales de cada región, para evitar muertes prevenibles.
El proyecto se aplicará en 15 maternidades públicas, beneficiará de forma directa a más de 61.000 personas gestantes y prevé alcanzar, de forma indirecta, a más de dos millones de personas en edad fértil. Además, incluirá la capacitación de mil profesionales de la salud, la elaboración de nuevos protocolos clínicos, y acciones con embarazadas para escuchar sus experiencias y necesidades.
Otro eje central del programa será la producción de materiales en diferentes idiomas como español, wichí, qom y moqoit, para asegurar que la información llegue a todas las comunidades, sin barreras lingüísticas. También se harán campañas de sensibilización sobre derechos durante el embarazo y el parto.
Detrás de esta propuesta está la necesidad urgente de cerrar las brechas que aún existen en el sistema de salud. En las zonas más empobrecidas, el riesgo de morir durante el parto es más del doble que en las regiones urbanas. Con este programa, UNICEF y MSD apuntan a revertir esa realidad con una estrategia que combine calidad médica, perspectiva intercultural y un enfoque centrado en la persona gestante.
Un control de rutina en Tucumán terminó con una mujer de nacionalidad boliviana detenida luego de que se descubriera que llevaba más de un kilo de cocaína en cápsulas ocultas dentro de su cuerpo. El hallazgo ocurrió en la Ruta Nacional 9, a la altura del peaje Molle Yaco, durante un operativo del Escuadrón 55 de Gendarmería Nacional.
Todo comenzó cuando los efectivos detuvieron un colectivo de larga distancia para realizar una inspección. En medio de la revisión, notaron que una de las pasajeras se mostró visiblemente incómoda. Revisaron su bolso de mano y allí encontraron 12 cápsulas que contenían una sustancia sospechosa. La mujer, nerviosa, terminó confesando: había ingerido muchas más.
Frente a ese dato y considerando el riesgo para su salud, los gendarmes actuaron con rapidez. Por orden judicial, la trasladaron de inmediato al hospital de la capital tucumana. Allí, tras realizarle estudios médicos, confirmaron que tenía decenas de cápsulas alojadas en el abdomen.
Durante las horas siguientes, la pasajera comenzó a evacuar los envoltorios. En total, expulsó 106 cápsulas, lo que sumado a las que llevaba en el bolso, dio un total de 118. El peso final del cargamento fue de 1 kilo con 388 gramos. La droga fue secuestrada y la mujer quedó detenida, acusada de tráfico de estupefacientes bajo la modalidad conocida como “capsulera”, una de las más peligrosas para quien la practica.
La investigación quedó en manos del Juzgado Federal N°2, que continuará con las medidas para determinar el origen y destino de la sustancia. Mientras tanto, la detenida permanece bajo custodia, y el operativo es considerado un nuevo golpe al narcotráfico en la región norte del país.
La Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Tartagal” recibió una orden judicial emitida por la Fiscalía Federal de Salta para investigar un posible caso de trata de personas. La solicitud se originó tras una denuncia de los familiares de una mujer salteña que se había ausentado de su domicilio junto a un hombre, después de recibir una propuesta laboral de este en la ciudad de Yacuiba, en el Estado Plurinacional de Bolivia….
Neuquén está cada vez más cerca de concretar una de sus obras más esperadas: el estacionamiento subterráneo que cambiará la fisonomía del microcentro. Esta semana, el municipio avanzó con la preadjudicación del proyecto a la empresa Omega, una firma neuquina que resultó ganadora del proceso licitatorio.
El secretario de Infraestructura, Alejandro Nicola, confirmó que el proceso administrativo se encuentra en su etapa final, y que una vez firmado el contrato, la empresa deberá presentar el proyecto ejecutivo para comenzar con la construcción. La expectativa es que los trabajos estén finalizados hacia fines de 2026.
El modelo elegido implica que la inversión inicial será asumida por el sector privado, que luego tendrá la concesión del espacio por un plazo de hasta 30 años. Durante ese tiempo deberá hacerse cargo de los costos de operación y mantenimiento, con la posibilidad de recuperar la inversión a través de la explotación del servicio.
Además del estacionamiento, el plan contempla el desarrollo de un Polo Gastronómico en el acceso norte de la ciudad, con el objetivo de revitalizar esa zona y convertirla en un nuevo punto de atracción urbana. Esta obra también fue presentada ante organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial, que la calificaron como viable y transformadora.
Después de obtener un dictamen favorable por parte del Concejo Deliberante, la Municipalidad de Neuquén procederá con una licitación pública para la construcción de un estacionamiento subterráneo. Esta iniciativa tiene como objetivo reducir significativamente el tráfico vehicular en el microcentro. Además, se contempla la creación de un Polo Gastronómico en el acceso norte de la ciudad de Neuquén….
El gobierno neuquino realizó un informe sobre las obras de mantenimiento, reparación y acondicionamiento en distintos establecimientos escolares durante el receso de invierno.
Desde el área de Mantenimiento Escolar informaron que comenzaron los controles de los sistemas de calefacción en la zona de Confluencia, mientras que en toda la provincia se están realizando tareas vinculadas a artefactos de gas y calefacción. En Plottier, por ejemplo, la escuela N°234 avanza con la renovación total de su sistema de calefacción, y en otras instituciones se readecúan instalaciones exigidas por inspecciones.
En Neuquén, las intervenciones abarcan jardines de infantes y escuelas primarias y secundarias. Las acciones incluyen podas, arreglos en patios, mejoras en cocinas y baños, trabajos eléctricos y reparaciones estructurales. También se construyen muros perimetrales y se avanza en la impermeabilización de techos en varios establecimientos.
En distintas regiones del interior provincial, los trabajos incluyen desde reparaciones sanitarias hasta instalación de equipos de climatización y mejoras estructurales. En Cutral Co se trabaja en techos, cloacas, baños y accesos; en Villa La Angostura se interviene en muros y filtraciones; y en Zapala se realizan tareas de pintura, acondicionamiento de accesos y mejoras en la infraestructura de varias escuelas.
En otras localidades como Centenario,Senillosa, Añelo, San Patricio del Chañar y Aguada San Roque, se desarrollan tareas similares adaptadas a las necesidades de cada comunidad educativa. Las acciones incluyen desde el cambio de pisos y refuerzo de estructuras hasta la instalación de rampas y paneles solares, en una apuesta por garantizar espacios escolares seguros y funcionales.
Dos cooperativas de trabajo están llevando adelante un plan de veredas en diez escuelas de Neuquén. Se están invirtiendo más de 243 millones de pesos. Se hace a través de un acuerdo entre los ministerios de Educación y de Trabajo y Desarrollo Laboral, mediante la contratación de las cooperativas de trabajo “Dignos Logros” y “Construyendo […]…
Una vecina del barrio 8 de Agosto, en Centenario, fue víctima de un brutal ataque de tres perros que, según denunció, salieron de un domicilio con portón abierto mientras ella regresaba caminando a su casa tras terminar su jornada laboral. El hecho ocurrió este jueves alrededor de las 14 horas, sobre la calle Formosa, cerca de la intersección con Gobernador Manuel Olascoaga.
“Volvía de limpiar una casa y, de repente, salió un perro marrón que me sacó la campera. Me asusté, grité, y vinieron dos más a atacarme”, relató la mujer de 45 años. Cayó al suelo mientras intentaba defenderse con una piedra, y allí fue cuando los animales la mordieron en el glúteo, pantorrilla, brazo y codo, dejándola con múltiples lesiones.
Una escena impactante
“Por poco no me agarran la cabeza”, recordó la víctima, quien no podía ponerse de pie ni correr, acorralada por los animales. La situación cambió gracias a la intervención de un automovilista que, al presenciar la escena, aceleró para ahuyentar a los perros y luego la acompañó hasta su casa, ubicada a pocas cuadras.
Una vez a salvo, la mujer notó que tenía el guardapolvo manchado de sangre y que una de las heridas era más grave de lo que pensaba. Se dirigió al Hospital Natalio Burd, donde recibió atención médica: le colocaron la vacuna antitetánica, le dieron calmantes y antibióticos. “Me duele todo el cuerpo”, expresó.
Los perros tienen dueño
La damnificada y su hijo se acercaron al domicilio de donde provenían los animales. Allí los perros ya estaban encerrados y fue un adolescente de 16 años quien salió a atenderlos, asegurando que sus padres no se encontraban.
La mujer radicó una denuncia en la Comisaría 5° y presentó el certificado médico correspondiente. Advirtió que no provocó a los animales, que actuaron “con agresividad directa” y expresó su preocupación por lo que podría haber pasado si iba acompañada por su hijo menor, de 6 años.
La madre de la alumna del IFD 12 que protagonizó el violento episodio contra el equipo directivo dio su versión de los hechos y apuntó contra las autoridades de la institución. Belén Santos, vecina del barrio Confluencia y madre soltera de tres hijos, aseguró que su hija “venía siendo hostigada desde el año pasado” y que la situación se volvió insostenible. “No justifico los golpes, pero nadie me escuchó antes”, afirmó….
Ekatherina fue diagnosticada con miocardiopatía dilatada, una grave afección cardíaca que compromete el funcionamiento del corazón. Desde hace varios meses permanece internada en una sala del mismo hospital junto a su mamá, a la espera de un órgano compatible que le dé una nueva oportunidad de vida.
Este martes 15 de julio, a las 12.30, se realizará un abrazo simbólico frente al hospital, sobre la calle Potosí. Familiares, amigos y vecinos autoconvocados convocan a toda la comunidad a sumarse con su presencia y su voz. El objetivo no es solo acompañar a Eka y su mamá, también generar conciencia sobre la importancia de la donación pediátrica, un tema que aún permanece poco hablado y que puede salvar vidas.
«Muchos prefieren no hablar de donación pediátrica porque es un tema “muy triste”… Pero lo verdaderamente triste es que la mayoría de los niños que esperan un trasplante fallecen esperando. No hablar del tema no lo hace desaparecer. Lo que duele de verdad no es imaginar la conversación, sino ver a tantos chicos quedarse sin su oportunidad. Mi hija Eka está esperando un corazón. Y lo único que queremos es que pueda estar en casa, con su mamá, su papá y su hermanito. Merece vivir. Merece crecer, jugar, ir al jardín, reírse fuerte y quedarse dormida abrazada a sus peluches. Hablemos en familia. Con amor, con empatía, con coraje. Que la donación pediátrica deje de ser tabú, y empiece a ser un acto de amor que también salva infancias. Porque donar es dar vida. Y hoy miles de familias están esperando esa decisión», mensaje de la mamá de Ekatherina.
El día del aniversario de la fundación de la ciudad de Comodoro Rivadavia estuvo a punto se ser signado por la tragedia cuando parte del techo de un edificio de monoblocks cayó pesadamente sobre la puerta de ingreso a los departamentos. El hecho también provocó daños y grietas en toda la estructura de la construcción, […]…
El diputado nacional y economista Ricardo López Murphy (bloque Republicanos Unidos) presentó un proyecto de ley en el Congreso de la Nación que propone reemplazar el peso argentino por una nueva unidad monetaria denominada «Argentum» (AG), equivalente a $1000 actuales. La iniciativa incluye la eliminación de tres ceros en la moneda de curso legal, con el objetivo de simplificar las operaciones financieras y reducir los costos transaccionales del sistema económico.
Contenido del Proyecto
Nueva Unidad Monetaria: El Argentum equivaldrá a 1000 pesos actuales. La centésima parte se denominará centavo.
Símbolo Monetario: AG.
Entrada en Vigencia: 1 de enero de 2026.
Periodo de Doble Circulación: Durante los primeros seis meses de 2026, el peso y el Argentum podrán ser utilizados simultáneamente como medios legales de pago.
Conversión Automática: Saldos bancarios, contratos, obligaciones, cheques y remuneraciones serán reconvertidos automáticamente sin necesidad de renegociación, siempre que estén expresados en pesos.
Fundamentos de la propuesta
El proyecto parte del diagnóstico de que la nominalidad creciente del peso complica las operaciones económicas cotidianas, la contabilidad, los sistemas digitales y la comunicación financiera. El diputado López Murphy explicó que la iniciativa no modifica el poder adquisitivo ni la política económica de fondo, pero ordenará el funcionamiento administrativo y financiero del país.
También destacó el ahorro fiscal operativo, al reducir costos de impresión de billetes, almacenamiento, procesamiento digital, emisión de cheques y mantenimiento de software bancario y contable.
Antecedentes históricos
Argentina ha atravesado cinco reconversiones monetarias en los últimos 50 años, todas asociadas a procesos inflacionarios:
En total, 13 ceros fueron eliminados desde 1970. Estas reconversiones fueron, en la mayoría de los casos, respuestas técnicas ante procesos de inflación descontrolada, con el objetivo de simplificar la contabilidad y mejorar la imagen de estabilidad monetaria, aunque sin atacar las causas estructurales de la inflación.
Análisis del impacto potencial
Impacto Operativo y Contable
Simplificación contable y administrativa: Eliminar tres ceros facilitará la lectura y escritura de cifras en balances, facturación, sistemas ERP, presupuestos y reportes oficiales.
Ajustes tecnológicos: Sistemas bancarios, fiscales, comerciales y administrativos deberán adaptarse a la nueva unidad. Aunque se espera una reconversión fluida, implicará costos de reprogramación y actualización de software.
Impacto Económico
Neutralidad real: Al tratarse de una conversión nominal, no habrá impacto sobre el poder adquisitivo, los precios ni los ingresos reales.
Riesgo de confusión inicial: La transición puede generar incertidumbre en comercios, consumidores y empleados, especialmente en sectores con menor acceso a información financiera.
Impacto Psicológico y Simbólico
Percepción de orden institucional: La implementación de una nueva moneda puede ser vista como una señal de organización macroeconómica y control del desorden nominal, lo que puede fortalecer expectativas.
Desconfianza histórica: Dada la historia de reconversiones fallidas, podría haber resistencia o escepticismo por parte de la sociedad si no se acompaña con medidas antiinflacionarias efectivas.
Comparación Internacional
Países como Brasil (con el real en 1994) o Turquía (en 2005 eliminando seis ceros) han llevado adelante procesos similares con resultados dispares según el contexto macroeconómico. La reconversión monetaria tuvo éxito en tanto fue acompañada por reformas fiscales, monetarias y de control del gasto.
La propuesta de creación del Argentum aparece como una herramienta técnica con potencial para mejorar la eficiencia operativa del sistema económico. Sin embargo, su impacto será limitado si no se complementa con una estrategia integral que incluya control de la inflación, fortalecimiento institucional, disciplina fiscal y políticas de crecimiento.
La medida podría contribuir a reforzar la confianza en el signo monetario si forma parte de un plan macroeconómico coherente. De lo contrario, corre el riesgo de ser interpretada como un recurso simbólico sin efectos duraderos, estimaron especialistas.
El 65% de los especialistas en recursos humanos tiene planificado tomar nuevos empleados a lo largo del año en Argentina pero 6 puntos porcentuales menos que en 2022 y 10 puntos por debajo que en 2021, según el estudio Balance 2023 y Expectativas 2024 de la consultora Bumeran….