Una vecina del barrio 8 de Agosto, en Centenario, fue víctima de un brutal ataque de tres perros que, según denunció, salieron de un domicilio con portón abierto mientras ella regresaba caminando a su casa tras terminar su jornada laboral. El hecho ocurrió este jueves alrededor de las 14 horas, sobre la calle Formosa, cerca de la intersección con Gobernador Manuel Olascoaga.
“Volvía de limpiar una casa y, de repente, salió un perro marrón que me sacó la campera. Me asusté, grité, y vinieron dos más a atacarme”, relató la mujer de 45 años. Cayó al suelo mientras intentaba defenderse con una piedra, y allí fue cuando los animales la mordieron en el glúteo, pantorrilla, brazo y codo, dejándola con múltiples lesiones.
Una escena impactante
“Por poco no me agarran la cabeza”, recordó la víctima, quien no podía ponerse de pie ni correr, acorralada por los animales. La situación cambió gracias a la intervención de un automovilista que, al presenciar la escena, aceleró para ahuyentar a los perros y luego la acompañó hasta su casa, ubicada a pocas cuadras.
Una vez a salvo, la mujer notó que tenía el guardapolvo manchado de sangre y que una de las heridas era más grave de lo que pensaba. Se dirigió al Hospital Natalio Burd, donde recibió atención médica: le colocaron la vacuna antitetánica, le dieron calmantes y antibióticos. “Me duele todo el cuerpo”, expresó.
Los perros tienen dueño
La damnificada y su hijo se acercaron al domicilio de donde provenían los animales. Allí los perros ya estaban encerrados y fue un adolescente de 16 años quien salió a atenderlos, asegurando que sus padres no se encontraban.
La mujer radicó una denuncia en la Comisaría 5° y presentó el certificado médico correspondiente. Advirtió que no provocó a los animales, que actuaron “con agresividad directa” y expresó su preocupación por lo que podría haber pasado si iba acompañada por su hijo menor, de 6 años.
La madre de la alumna del IFD 12 que protagonizó el violento episodio contra el equipo directivo dio su versión de los hechos y apuntó contra las autoridades de la institución. Belén Santos, vecina del barrio Confluencia y madre soltera de tres hijos, aseguró que su hija “venía siendo hostigada desde el año pasado” y que la situación se volvió insostenible. “No justifico los golpes, pero nadie me escuchó antes”, afirmó….
Este jueves, el INDEC publicó su informe mensual de Intercambio Comercial Argentino, que refleja el saldo entre exportaciones e importaciones de mercaderías. En este informe, se publicaron los datos de ventas y compras de bienes al exterior correspondientes a los primeros cinco meses del 2025. En mayo de este año, Argentina sigue logrando más de U$S 600 millones de superávit, es decir que, vendemos más bienes de lo que compramos del exterior, lo que sigue siendo positivo. Aunque en mayo del año pasado habíamos obtenido un superávit comercial cuatro veces mayor de casi U$S 2.700 millones, una noticia preocupante en un mes caracterizado por la liquidación de la soja y ante la falta de ingreso de divisas (que no estén atadas a créditos o emisión de deuda). Veamos entonces, por qué se produjo esta caída del superávit y que rol está jugando las exportaciones de petróleo, el ahorro de compras de gas junto con las importaciones de combustibles, tal como ya hicimos en meses https://alertadigital.ar/vaca-muerta-no-alcanza-entran-cinco-veces-menos-dolares-que-el-ano-pasado/
Esta sensible disminución del saldo comercial en lo que va de este año se puede explicar al leer el informe del INDEC. Allí encontramos que en mayo las exportaciones cayeron un -7% pero las importaciones aumentaron cerca de un 30 %. Es decir, vendemos menos y compramos mucho más. Vale la pena detenerse en dos de los rubros (o usos económicos como clasifica el INDEC) que más se destacaron en las importaciones en mayo “Todos los usos registraron subas. Todos los usos registraron subas salvo Combustibles y Lubricantes, que descendió -31,1% (-USD 136 millones). El que más se elevó fue Resto, con 194,8% (USD 45 millones), esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers) (USD 45 millones)”. Entiendo que salvo la importación de porotos de soja que se muelen en Argentina y se exportan como aceite o pellets de soja, el aumento de las compras externas de todos los otros rubros podría indicar que los productos importados resulten más baratos que los locales ante un dólar oficial inmutable, lo que refleja el incremento de las compras externas, especialmente las compras de vehículos automóviles y autopartes.
Al comparar el saldo comercial total acumulado en estos primeros cinco meses del año, que fue de U$S 1.900 millones contra los más de U$S 8.800 millones en estos mismos meses del año pasado, vemos que por exportaciones están ingresando al país cuatro veces y media menos dólares que en el 2024.
Cuando nos detenemos en las exportaciones de combustibles y energía, vemos que en mayo cayeron casi un -30% respecto al mismo mes del año pasado. Esta caída refleja la disminución de los precios internacionales, principalmente del petróleo luego de la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China, junto con la caída de la cantidad exportada. Podemos leer en el informe del INDEC que “registraron una variación negativa de -29,2% con respecto a mayo de 2024 (-USD 267 millones) por un decremento de -13,7% en los precios y de -18,1% en las cantidades.”. Pero, así como se registra un incremento de las exportaciones de petróleo, en meses pasados habíamos visto que el superávit en el sector energético también había sido beneficiado por la caída de importaciones, principalmente del gas natural importado que fue reemplazado por el gas de Vaca Muerta o beneficiado por la baja demanda.
Vayamos al desagregado de montos. En mayo, observamos que el superávit comercial del sector energético fue de U$S 240 millones, una cifra que sigue siendo interesante al compararlo con los U$S 600 millones a nivel de todos los productos exportados por Argentina. Pero, este monto es un tercio menor al superávit del sector de energía de mayo del año pasado. ¿Qué ocurrió si podemos exportar más petróleo, más gas y en mayo no se importó GNL regasificado de Chile? Por un lado, la caída de los precios internacionales y un registró inusualmente bajo de ventas a Chile en mayo determinaron que se exportaran U$S 220 millones menos que mayo del año pasado. Aunque, importamos U$S 140 millones menos que en este mes del 2024, por un lado, nos ahorramos de importar U$S 135 millones de gas para el noroeste del país y de GNL, pero importamos U$S 55 millones más de gasoil y naftas, parte delo que nos ahorramos de importar de gas con Vaca Muerta lo seguimos “gastando” importando nafta y gasoil.
Es que, en estos primeros cinco meses, las exportaciones de petróleo superaron los U$S 2.400 millones, lo que implica un aumento de más del 10% comparado con los mismos primeros cinco meses del año pasado. El petróleo representó cerca del 4% de las exportaciones argentinas en mayo, aunque sigue ocupando el cuarto puesto como mercadería más vendida al exterior, solo detrás de la harina y aceite de soja y el maíz. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones argentinas de petróleo.
En estos primeros cinco meses del 2025, acumulamos más de U$S 2.500 millones de superávit del sector energético, dólares que necesita nuestro país. Aquí las obras para incrementar las exportaciones de crudo se finalizaron en fecha, con la ampliación del Duplicar de OLDELVAL, y habrá que seguir el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) liderado por YPF, que permitirá el próximo salto de volúmenes de exportación de petróleo de Vaca Muerta por Río Negro para fines del año que viene, en una primera etapa.
Y la otra cara de este superávit, son las importaciones, que en combustibles vienen aumentando paulatinamente, mes a mes, pero en gas se hace notar la compresora del Mercedes Cardales sumado a una baja demanda en el noroeste del país. En mayo las compras del exterior de combustibles (naftas y gasoil) fueron un 50% mayores al compararlo con las del año pasado.Mientras que las compras de gas y GNL fueron seis veces menores a mayo del 2024. La baja demanda en el noroeste fue determinante para evitar compras de GNL regasificado desde Chile, pero hasta que no finalicen las obras de reversión del Gasoducto Norte seguiremos dependiendo del comportamiento de la demanda en lugar del potencial de Vaca Muerta, por lo menos hasta el año que viene.
En gas, al contrario del petróleo, mes a mes siguen cayendo los montos exportados, en mayo se vendieron al exterior U$S 62 millones (U$S 13 millones menos que en mayo del año pasado). A pesar de que solo se exportó un -5% menos de volumen. Es decir, que la caída de los montos exportados de gas obedece mayormente a una disminución en el precio. Al analizar el acumulado en los primeros cinco meses, que supero los U$S 300 millones, fue un -12% menos que entre enero y mayo del año pasado. Aunque en estos cinco meses se exportó un 7% más de gas, lo que explica que la caída de precios en las exportaciones argentinas de gas ha sido una constante en este año.
En conclusión, comparando los primeros cinco meses del 2025 contra el mismo período del 2024, el incremento del saldo comercial del sector energético de U$S 190 millones se explica mayormente por el aumento de las ventas de petróleo, junto con el ahorro de importación de gas y GNL, gracias a una baja demanda en el noroeste del país, tanto en abril como en mayo de este año. Abril y mayo también han sido meses marcados por la caída del precio del petróleo, luego de la guerra arancelaria. Veremos en junio como se refleja el aumento del barril de petróleo, luego de los ataques aéreos entre Israel e Irán, que llevaron al Brent a U$S 77/barril este viernes.
Sigue siendo una luz amarilla, el aumento de la importación en dos productos, como naftas y gasoil, en ambos productos los precios locales son más caros que el importado. Es decir que en el sector energético obtuvo un superávit (exportaciones menos importaciones) en los primeros cinco meses, aunque menor entre mayo y abril. Si Argentina sigue aumentando las importaciones de productos que puede refinar localmente, seguirá “comiéndose” el ahorro por reemplazar gas importado por gas de Vaca Muerta. Lo que no ayuda a la necesidad de ingreso de dólares que tiene el país. Y, por otra parte, veremos cómo reacciona el precio local del petróleo y de los combustibles en los surtidores, tras este salto de casi U$S 15 por barril del petróleo en lo que va de junio. Si el precio del petróleo sigue aumentando, esto pondrá presión a los precios en los surtidores locales. Habrá que ver quien gana la pulseada entre seguir la cotización internacional del petróleo o mantener los combustibles como un ancla para una inflación que se pueda mantener por debajo del 2% mensual. ¡Sigan disfrutando este fin de semana largo! Nos leemos el próximo domingo.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…
Unos 240 camiones se encuentran en Las Lajas y Zapala esperando la apertura del paso Pino Hachado para pasar a Chile. Operativos especiales de Defensa Civil, los municipios y la policía neuquina se llevan a cabo para asistir a los transportistas.
En la mañana de este jueves, unos 200 camiones que transportan mercadería a Chile se encuentran a la vera de la ruta y en estaciones de servicio de Las Lajas, mientras que otros 40 están varados en Zapala. Si las condiciones del tiempo no permiten la apertura del paso internacional, los camiones que se vayan sumando serán asistidos en las localidades de Cutral Co y Plaza Huincul, para no colapsar los sitios en el sector de Zona Franca zapalina y de Las Lajas, según se indicó.
El cierre del paso fronterizo se debe a fuertes nevadas, heladas severas y viento blanco, que dificultan la visibilidad y congelan el asfalto, volviendo imposible el tránsito seguro de vehículos pesados.
El último informe de Vialidad Provincial.
Retén en Zapala
“Estamos articulando acciones, particularmente del ministerio de Seguridad, con Policía y desde la Secretaría de Emergencia y Gestión de Riesgos, un retén específico en Zapala para tratar de evitar que Las Lajas siga recibiendo transporte pesado”, aseguró este miércoles el director provincial de Defensa Civil, Carlos Cruz.
Actualmente hay 240 camiones apostados en las playas de estacionamiento de la jurisdicción de Las Lajas y en el caso de que se mantenga cerrado, se irán alojando en otras localidades a través de dispositivos que coordinarán con varias fuerzas.
“Se está articulando con Policía y con las Defensas Civil de cada localidad, las cuales también prevén algún tipo de asistencia. De continuar esta medida de interrupción del Paso Pino Hachado por estas condiciones adversas de bajas temperaturas, que todavía se van actualizando se va a continuar trabajando en Zapala con un retén”, detalló.
Cuando la capacidad de Zapala, se complete el retén se habilitará en Cutral Co y luego en la báscula de Senillosa, atendiendo a que la emergencia se extienda por varios días más.
Cruz advirtió que “estamos todavía a la espera del informe técnico del Paso Pino Hachado para ver si esto persiste durante mañana o si se habilita”.
Informó que por el momento se da atención sanitaria en Las Lajas, en coordinación con los municipios y a través del personal de la secretaría de Emergencia, quienes atienden a los choferes y poniéndose a disposición por cualquier control o consulta.
El director resaltó que está en “coordinación directa” con referentes de Cutral Co y la Policía de Senillosa para articular cualquier tipo de retén extra que fuera necesario colocar.
Los argentinos por el Finde XXL (extra largo), empezaron a viajar desde este jueves por el Paso Internacional Pino Hachado, que une la provincia de Neuquén con la región de La Araucanía en Chile, desde las primeras horas….
Hace minutos (19:40hs) acaban de informar que falleció Thiago Benjamín Correa Medina, el niño de 7 años que recibió un disparó en la cabeza luego que un policía evitará ser robado. a pesar que los asaltantes huían comenzó una balacera indiscriminada. Por su parte la ministra Bullrich defendió la impunidad con la que actúan las fuerzas estatales, sino que también defendió la perversa lógica de un gobierno que prioriza la represión. “Así es como quieren solucionar las cosas”, decía un vecino atemorizado por la balacera en Ciudad Evita. Por ANRed.
Mientras Thiago Benjamín Correa Medina luchaba por su vida tras recibir un balazo en la cabeza, Bullrich continuaba haciendo campaña electoral e insistía en culpar exclusivamente a los delincuentes, evadiendo cualquier responsabilidad sobre el accionar negligente del agente. ¿Desde cuándo la «legítima defensa» justifica disparar a ciegas en una zona poblada, poniendo en riesgo a civiles?. El efectivo disparó una balacera en donde mató a uno de los jóvenes que intentaron robarle e hirió a otros que estaban en la vereda.
El cinismo de Bullrich llevó también a desviar la culpa hacia el gobernador Kicillof,. También intentó redefinir el caso como «tentativa de homicidio» busca criminalizar para justificar la acción desmedida que terminó con balas perdidas y muerte En tanto La Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) emitió un comunicado antes del fallecimiento del niño, titulado “Dejen de tratarnos como basura”:
“La culpa de que Thiago (un niño de 7 años) esté con muerte cerebral por once disparos de un policía federal, es de los delincuentes que le quisieron robar”, fue la defensa de la ministra Patricia Bullrich al policía de 21 años que se encuentra detenido.
El policía Facundo Fajardo de 21 años, fuera de servicio y de civil, para evitar que le robaran la mochila, disparó once tiros en una parada de colectivo. El resultado fue un muerto, dos heridos (los tres impactados cuando huían desistiendo del robo) y un tiro en la nuca de Thiago, de 7 años, que estaba en la parada de colectivos en los hombros de su papá.
La única intervención de la ministra fue la defensa del asesino, hombre de una fuerza bajo su mando, al que eximió de toda responsabilidad.
Insistimos: los únicos (once) disparos fueron del arma reglamentaria de un policía fuera de su horario de servicio, fuera de su jurisdicción y de civil. Sólo la ministra puede decir que no es responsable de lo que allí sucedió.
Este gobierno también es responsable de la miseria que están generando, que ponen a la gente en una permanente situación de desesperación, lo que aumenta obviamente la posibilidad del delito contra la propiedad.
La mayoría de los casos de gatillo fácil (más del 66%) se dan en estas circunstancias.Por eso exigimos:
– Prohibición del uso del arma reglamentaria fuera del horario de servicio y de civil.
Lo definieron la Comisión Interna y la filial bonaerense del Sindicato de Alimentación. Hasta ahora Molinos Río de La Plata notificó 10 nuevos despidos y, según los trabajadores, se enmarcan en un plan de cesantías y precarización laboral. La medida se sostendrá por tiempo indeterminado. «No sólo están despidiendo ilegalmente, están ejecutando un proceso de desindicalización», denuncian. Por Infogremiales.
Los trabajadores de Molinos Río de la Plata, junto a la Comisión Interna y la dirección del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación filial Buenos Aires, iniciaron anoche un paro por tiempo indeterminado ante el despido de cinco trabajadores y una trabajadora. Esta mañana, la empresa despidió a otros cuatro trabajadores.
«Se trata, como lo denunciamos ante el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, de un plan de cesantías y precarización laboral de la empresa que ahora se termina concretando con estos ilegales despidos», explicaron.
Y añadieron: «Todo comenzó anoche cuando cuatro trabajadores estaban entrando a cumplir el turno noche y dos se preparaban para volver a su casa luego de terminar su jornada en el turno de la tarde. Los seis fueron citados a la oficina de Recursos Humanos y allí, frente a una escribana, les notificaron que estaban despedidos».
La Comisión Interna, junto a la dirección del STIA filial Buenos Aires, realizó una asamblea en la que se aprobó el paro convocado por el gremio a partir del turno noche. El paro que se ratificó en la asamblea del turno mañana. La medida de fuerza es reclamando la inmediata reincorporación de los despedidos, cese de más despidos, y por condiciones dignas y seguras de trabajo ante la ilegal reducción de dotación de personal ejecutada por la empresa.
«Los despidos se dan pocas horas antes de la cuarta audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires ante la denuncia que realizamos junto a la dirección del STIA filial Buenos Aires de que había en marcha un proceso de despidos planificado. Ese proceso, que comenzó el 26 de mayo, fue dejando a la planta con dotaciones de trabajadores y trabajadoras que están por debajo de la cantidad mínima en cada una de las máquinas, lo que genera situaciones de riesgo para la salud de las y los operarios», remarcaron.
Y añadieron: «No sólo están despidiendo ilegalmente, están ejecutando un proceso de desindicalizacion, imponiendo la precarización laboral para producir, afectando la salud y la seguridad del resto de las y los trabajadores, ignorando deliberadamente las intimaciones de los representantes de los trabajadores en el Comité Mixto de Seguridad e Higiene que está constituido en la planta».
Vale recordar que el 23 de mayo pasado, la comisión interna ya había denunciado públicamente que la empresa de los Pérez Companc -una de las 4 familias más ricas del país, según la revista Forbes- estaba realizando reuniones de forma irregular con los y las trabajadoras en la que les planteaba que si no aceptaban rebajas salariales y trabajar con dotaciones por debajo de las recomendadas por el Comité Mixto de Seguridad e Higiene, iban a haber despidos.
Lo que empezó como el sueño de acceder a una vivienda propia terminó en una pesadilla judicial para un vecino de Cipolletti. En marzo de 2023 firmó un contrato con una empresa de construcción en seco para que le edificaran una casa de 36 metros cuadrados. Como parte del acuerdo, entregó su camioneta como parte de pago, con la promesa de abonar el resto cuando la obra estuviera terminada.
La empresa, identificada como Grupo Steel Patagónico, se comprometió a finalizar los trabajos en un plazo de cuatro meses. Sin embargo, los días pasaron, luego semanas, y finalmente meses sin que se colocara un solo ladrillo. A pesar de los reiterados reclamos, no hubo respuesta ni avance alguno. En septiembre, el dueño del terreno decidió enviar una carta documento intimando a la empresa a comenzar con las obras, pero tampoco hubo reacción.
Durante el juicio, la empresa no se presentó ni respondió a las notificaciones, por lo que quedó declarada en rebeldía. El tribunal, al analizar el caso como una relación de consumo, le dio la razón al damnificado. Ordenó que la empresa le reintegre el equivalente al valor de la camioneta (estimado en más de 21 millones de pesos), además de 1,1 millones por los alquileres que tuvo que pagar mientras esperaba su vivienda y 1,15 millones por el sufrimiento y la frustración vividos.
Además, por considerar que la empresa actuó con desprecio por los derechos del consumidor y sin mostrar voluntad alguna de solucionar el conflicto, la jueza impuso una multa adicional de tres millones de pesos en concepto de sanción. El total supera los 26,6 millones de pesos.
Un niño de 12 años podrá cumplir su sueño de participar en un torneo internacional de fútbol. El pequeño, que viajará acompañado de su abuela materna entre el 20 y el 31 de enero de 2025, participará en un evento deportivo en Angol, en el sur de Chile, lo que representa una oportunidad única para su desarrollo recreativo y personal….
Tras la sexta la chance paraFranco Colapinto en Alpine, con abandono en el Gran Premio de Gran Bretaña, el piloto argentino no tiene acción este fin de semana en la Fórmula 1.
La decimosegunda fecha de la temporada 2025 tuvo lugar en en el Circuito de Silverstone, donde el pilarense no pudo largar por un problema con el monoplaza.
Con el neerlandés Verstappen como campeón defensor, y el equipo inglés McLaren con el título de constructores, la expectativa sigue puesta en Colapinto, que no está teniendo una buena temporada, con resultados acordes a la escudería.
En tanto, hasta el momento Oscar Piastri lidera el campeonato, seguido por su compañero de McLaren Lando Norris. El campeón defensor completa el podio.
Cuándo vuelve a correr Franco Colapinto en la Fórmula 1
La Fórmula 1 retoma su actividad con el Gran Premio de Bélgica, que tendrá lugar recién el fin de semana del 27 de julio en el Circuito Spa-Francorchamps.
El argentino Franco Colapinto participó de la primera práctica libre del Gran Premio de Fórmula 1 de Austria y quedó a 700 centésimas del mejor tiempo. En el marco de una serie de pruebas aerodinámicas y de ajustes en el Alpine, el piloto nacional fue mejorando sus tiempos en el transcurso de la hora de […]…