Más de 50 millones de dólares del crédito internacional gestionado por la provincia de Neuquén fueron destinados a mejorar el acceso al agua potable y al saneamiento en distintas localidades. Los fondos provienen de un préstamo de 100 millones acordado con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), aprobado hace un año.
Desde entonces, el gobierno neuquino, a través de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), avanzó con todos los proyectos vinculados a este financiamiento. El plan contempla una serie de obras distribuidas en distintas zonas de la provincia, con el objetivo de garantizar servicios básicos y acompañar el crecimiento poblacional.
Entre las obras más relevantes se encuentra la ampliación de la planta potabilizadora Mari Menuco, con un presupuesto que supera los 44 millones de dólares. Ya se realizó la primera etapa del proceso licitatorio, donde se presentaron nueve empresas y ahora se espera la evaluación de las propuestas económicas.
Otra obra en marcha es la del sistema de agua en Chos Malal, contratada a la empresa CODAM por 6,5 millones de dólares. También se proyecta la construcción de una planta para camiones atmosféricos en Villa La Angostura, con un presupuesto de 2,15 millones. Por su parte, el nuevo sistema de agua para Auquinco tiene prevista una inversión de 1,2 millones y será licitado próximamente.
A estos recursos se suman 23,8 millones de dólares provenientes del presupuesto provincial, lo que permitirá asegurar la finalización de todas las obras. Desde el gobierno aseguran que se trata de intervenciones prioritarias para reducir desigualdades en el acceso al agua y promover una infraestructura equitativa en todo el territorio.
Además, destacaron el rol del EPAS, el ente encargado de supervisar y planificar los aspectos técnicos de estas obras. Si bien no está presente en todas las localidades, cumple una función clave para mejorar la calidad de los servicios y atender las demandas de una provincia con importantes desafíos en materia de infraestructura.
Serán seis capítulos a partir de este jueves que testimonian aspectos de la cultura. Horario y por dónde verlos. El documental “Inchiñ”, rodado en varios lugares del territorio neuquino, será proyectado por el Canal Encuentro a través de seis emisiones que comenzarán este jueves a las 21 y continuarán el mismo día y horario en […]…
La Junta Interna del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, nucleada en ATE Capital, convoca este viernes 30 de mayo a las 17 horas en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), ubicado en Avenida Del Libertador 8151 (CABA), para realizar una «caminata en defensa de las políticas de Memoria, Verdad, Justicia y Derechos Humanos», contra los despidos y el vaciamiento de los Espacios de Memoria. El gobierno nacional anunció ayer que, «en el marco de la implementación del Código Procesal Penal Federal, que se realizará el 11 de agosto en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha puesto a disposición de los Fiscales Federales un edificio de más de 5.000 m2 ubicado en la Ex-ESMA», en el marco del «mandato del Presidente Javier Milei de eliminar gastos innecesarios, achicar el Estado y redirigir los recursos existentes», indicó el Ministerio de Justicia. Abuelas de Plaza de Mayo ya había advertido por el cambio de rango de la Secretaría de Derechos Humanos; el traspaso del Archivo Nacional de la Memoria y el Sitio de Memoria ESMA al Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos; y la pérdida de la autarquía y la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos. Por ANRed.
Así convocaron desde las redes sociales los/as delegados/as de ATE Capital de la Secretaría de Derechos Humanos: «ante los avances del gobierno contra la Secretaría de Derechos Humanos, nos convocamos este viernes 30 de mayo a las 17 horas para defender las políticas de Memoria, Verdad, Justicia y Derechos Humanos en la ex ESMA (Av. Del Libertador 8151). ¡Lxs esperamos!».
En declaraciones a Entre Líneas PQV (FM 105.9), Octavio Rampoldi, delegado de ATE en la Secretaría de Derechos humanos amplió: «la última semana, el Ministerio y el Gobierno Nacional definieron degradar la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación a una subsecretaría. También se definió que el Archivo Nacional de la Memoria y el Museo Sitio de Memoria pasen a hacer oficinas dentro de otra dependencia, que es el Centro Internacional para la Promoción de Derechos Humanos, con lo cual está degradando la institucionalidad y el rango que tienen todas estas dependencias. Cuando hablamos del Archivo Nacional de Memoria, estamos hablando de una institución de jerarquía internacional que es consultada por investigadores de todo el mundo. Hoy realmente vienen y nos llaman permanentemente de todo el mundo, desde Francia, de Italia, de España, de Canadá, de Estados Unidos, de Brasil. Vienen investigadores de todo el mundo a consultar nuestro acervo».
Imagen: @ate.justiciayddhh
En la misma línea, agregó: «lo que nosotros venimos denunciando es el desmantelamiento. Porque claramente a ellos no les interesa las políticas de derechos humanos. El anuncio fue que iban a hacer una reducción del 40% en la estructura organizativa y de un 30% de los trabajadores. Ahora, tengamos en cuenta esto: ya la Secretaría de Derechos Humanos vio reducida su planta total en más de la mitad durante un año y medio».
Como parte de esta avanzada gubernamental, el gobierno de Javier Milei anunció este miércoles 28 de mayo, a través del Ministerio de Justicia, que conduce Mariano Cúneo Libarona, que, «en el marco de la implementación del Código Procesal Penal Federal que se realizará el 11 de agosto en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha puesto a disposición de los Fiscales Federales un edificio de más de 5.000 m2 ubicado en la Ex-ESMA».
«Este inmueble, anteriormente destinado a programas ideológicos y actividades político partidarias, será utilizado para fortalecer la infraestructura judicial y contribuir de forma directa a la lucha contra la inseguridad. Nuestra decisión se enmarca en el mandato del Presidente Javier Milei de eliminar gastos innecesarios, achicar el Estado y redirigir los recursos existentes hacia lo que verdaderamente importa: una Justicia rápida, eficaz y al servicio de los argentinos. Reafirmamos nuestro compromiso de brindarle a los jueces y fiscales todas las herramientas necesarias para que puedan meter presos a los delincuentes», finaliza el comunicado oficial del Ministerio de Justicia.
El pasado viernes 23 de mayo, Abuelas de Plaza de Mayo ya había denunciado una nueva escalada en las políticas de vaciamiento de las políticas de Memoria y Derechos Humanos por parte del gobierno de Javier Milei. En ese sentido, advirtió que las primeras medidas de esta nueva avanzada del gobierno nacional eran el cambio de rango de la Secretaría de Derechos Humanos; el traspaso del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y el Sitio de Memoria ESMA al Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos; y la pérdida de la autarquía y la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).
«La medida vulnera el derecho a la verdad y el principio de no regresividad en materia de derechos humanos. En todos los casos, los organismos verán reducida su planta jerárquica y de trabajadores, generando, como viene sucediendo, la ralentización del trabajo por falta de personal y el desfinanciamiento de tareas centrales para la búsqueda de los nietos y nietas apropiados durante el terrorismo de Estado y las investigaciones de los crímenes de lesa humanidad perpetrados en ese período», remarcaron desde Abuelas.
Mónica Mego había quedado parapléjica estando detenida en la Unidad Penal 32 de Florencio Varela, como consecuencia de la falta de atención médica. Por las secuelas irreversibles que le dejó su problema de salud desatendido había quedado sobreseída pero nunca mejoró del todo y murió en 2022. Ahora el fiscal pidió que se enjuicie a siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense, un jefe y seis médicos por abandono de persona agravado, vejaciones, severidades y lesiones culposas. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) interviene como particular damnificado institucional en su calidad de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura. Por Agencia Andar/CPM.
El fiscal Christian A. Granados, a cargo de la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela, solicitó que se eleve a juicio la causa contra siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense por abandono de persona, severidades, vejaciones y lesiones culposas en el caso de Mónica Mego. Mónica era una mujer trans que estaba detenida en la Unidad Penal N° 32 de Florencio Varela cuando quedó parapléjica por no recibir tratamiento médico a tiempo. Las secuelas de su desatención fueron fatales.
A inicios del 2019 Juan Manuel González, jefe de la Sección de Control perteneciente al área de asistencia y tratamiento de esa unidad, retrasó la atención médica de Mónica Mego a pesar de conocer su delicado estado de salud. Aunque era evidente que necesitaba atención de forma inmediata en un centro de salud extra muros por la complejidad el cuadro, demoró su traslado y la derivó a otra Unidad en el mismo complejo. A su regreso la alojó en un buzón o celda de contención y la atacó de forma reiterada mediante tratos humillantes. Quedó imputado por los delitos de abandono de persona calificado por las lesiones y severidades y vejaciones.
Ese abandono concurrió con la negligencia del personal médico de la Unidad, y la víctima sufrió como consecuencia la pérdida total de movilidad en sus miembros inferiores, quedó postrada y con imposibilidad de valerse por sus propios medios. Por esto quedaron acusados los médicos que la atendieron en las unidades del complejo Florencio Varela, Matías Pérez Núñez, Walter Raúl Piñón, Elvira Tucto, Francisco Artola, Claudio Piccin y María Guzmán por el delito de lesiones culposas.
El fiscal considera “que los médicos de las unidades que la atendieron actuaron de modo imprudente sin agotar los medios para dar con un diagnóstico y tratamiento en la Unidad, lugar en el que comenzaron a manifestarse de forma progresiva los signos y síntomas característicos de lo que se denomina síndrome medular”. Para esto se apoya, entre otras pruebas, en los peritajes de una junta médica especialmente constituida para analizar el caso que señaló que “los profesionales de esta Unidad Penitenciaria […] [efectuaron] una subvaloración del cuadro clínico” y calificaron de “desaprensiva” su conducta concluyendo que “violando el deber de cuidado, contribuyeron a aumentar el riesgo para la paciente Mego, circunstancia que pudo haber sido evitada”.
La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) entrevistó a Mónica Mego en 2019 cuando estaba internada en el Hospital San Martín de La Plata, derivada desde la Unidad Penitenciaria hospital de Lisando Olmos; desde ese momento, coordinó acciones junto a su defensa e hizo presentaciones ante la justicia y otras dependencias del Estado, e impulsó una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En ese primer momento, la investigación penal tuvo una demora importante por el planteo de competencia entre los departamentos judiciales de Quilmes y La Plata. Luego de ese derrotero, la instrucción recobró impulso con la intervención de la UFI N° 3 de la Plata, a cargo de Gonzalo Petit Bosnic y la Ayudantía Fiscal de delitos ocurridos en cárceles de ese departamento judicial, quienes llamaron a los funcionarios penitenciarios a declarar en condición de imputados. En esa instancia, y ante la constatación de que la mayor parte de los hechos habían ocurrido en las cárceles de Florencio Varela, el juez de garantías se declaró incompetente y remitió la causa al departamento judicial de Quilmes, que recayó en la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela. El fiscal Granados actuó rápidamente, tomó una declaración que estaba pendiente y solicito la elevación a juicio por abandono de persona, lesiones, severidades y vejaciones.
A fines del 2021, Mego fue sobreseída mediante la aplicación de la doctrina y jurisprudencia de la pena natural entendiendo que los padecimientos que sufrió la mujer permitían prescindir de la pena que se le pudiera imponer. Pocos meses después, en marzo de 2022, la mujer trans murió a los 36 años. Luego de su muerte, la CPM acompañó a su familia oriunda de Perú y se presentó como particular damnificado institucional a fin de lograr la condena de los responsables de su muerte. Ahora, casi 6 años después del hecho, la causa está cerca de elevarse a juicio.
Desde una estadía para dos personas en las Hosterías del Neuquén (que dependen de NeuquénTur, Ministerio de Turismo) hasta experiencias gourmet y de relax por Hilton Garden Inn y productos de diseño y experiencias gastronómicas de marcas que acompañan al evento.
La productora ejecutiva de Ohlala Design Eventos, Miriam Anriquez, afirmó que “esta edición es muy especial. No solo por la magnitud del evento, sino por ser la primera vez que se realiza en el Centro de Convenciones Domuyo y también por el mensaje que queremos transmitir: apoyar a una emprendedora es apoyar una economía más inclusiva, más creativa y profundamente regional”.
“Muchas de las mujeres que participan en este evento comenzaron con un sueño, y hoy son referentes, viniendo de distintos lugares de nuestra provincia, incluso de la Patagonia”, expresó Anriquez.
Además, remarcó que “Ohlala Diseña es una celebración del talento local y un espacio para impulsar nuevas oportunidades. Nuestro compromiso es con ellas, con quienes se animan a crear y transformar. Este evento es una muestra viva de ese camino, que venimos sembrando desde hace siete años”.
Con áreas temáticas como Arte, Moda, Casa e Ideas, Kids y Diseñadores e Innovación, la feria propone un recorrido que fusiona talento, experiencia y oportunidades reales para los emprendedores.
Música en vivo que acompaña
Ohlala Diseña se completa con una propuesta musical de alto nivel. En esta edición, se presentará en vivo Velvet Session, un proyecto sonoro elegante y sofisticado que combina cuerdas clásicas con repertorio moderno, por artistas locales. Será el sábado y domingo a las 18, brindando un momento especial para disfrutar entre compras, recorridos y encuentros.
Coctelería de autor y sabores que inspiran
La propuesta gastronómica suma un diferencial con barra de coctelería de autor, pensada para sorprender a todos los sentidos. Con tragos diseñados especialmente para esta edición, se invitará al público a degustar sabores únicos, en combinación con las delicias del espacio gastronómico liderado por Bonafide Neuquén. Café, dulzuras regionales, opciones saladas y pastelería artesanal acompañan esta propuesta pensada para que puedas vivir el evento con pausa, sabor y estilo.
Además, en la exhibición de emprendedores, van a encontrar productores regionales con sus increíbles creaciones, como la productora ganadora del mundial de alfajores (triple) proveniente de Chubut, propuestas de blends de autor y alimentos de producción regional.
Espacios interactivos para conectar
Una de las novedades más destacadas son los espacios interactivos creados por los auspiciantes del evento, que invitan a los asistentes a participar activamente y descubrir nuevas propuestas, ideas y beneficios. Cada espacio ha sido diseñado para crear momentos memorables y generar conexión con el público.
En el corazón del evento, se encuentra el Espacio Ohlala, un sector pensado para sumar diversión y beneficios exclusivos. Allí, el público podrá participar de la ruleta de premios, donde se sortean vouchers de descuento, productos de emprendedores y regalos de marcas aliadas. Todo se puede canjear y disfrutar en el momento, recorriendo el evento y descubriendo nuevas propuestas. Es una forma original y dinámica de premiar a quienes acompañan y seguir impulsando el diseño dentro del ecosistema emprendedor de Ohlala.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
En esta edición especial de El Diario de Vanesa ingresamos al mundo del espectro del autismo con una charla a fondo con un especialista. Se trata de uno de los más reconocidos estudiosos del tema: el Lic. Gustavo J. Godoy Garcete, psicólogo clínico, especializado en terapia cognitiva-conductual y Evaluación Diagnóstica de Autismo.
Todas las dudas que en lo personal y en diálogo con muchas personas se tienen sobre este tipo de trastornos, tanto en niños como en adultos, fueron consultados en esta entrevista que compartimos:
¿Cómo nos damos cuenta de que un adulto es autista?
Muchos adultos llegan a la sospecha de que pueden estar dentro del espectro del autismo tras años de sentirse “diferentes” o tener dificultades en áreas como la comunicación social, el manejo del cambio o la sobrecarga sensorial. A menudo, son derivados por psicólogos o psiquiatras que notan ciertos patrones, o ellos mismos inician la búsqueda al identificarse con experiencias de otras personas con autismo. El diagnóstico se confirma a través de entrevistas clínicas especializadas, observación conductual y, a veces, cuestionarios estandarizados.
¿Cuáles son las características del autismo en adultos?
En adultos, el autismo puede manifestarse como dificultad para entender normas sociales implícitas, necesidad de rutinas, intereses muy intensos o específicos, sensibilidad sensorial (a sonidos, luces, texturas), y dificultades para regular emociones o interpretar gestos y expresiones. También pueden presentarse habilidades destacadas en áreas específicas. A menudo, estas personas han desarrollado estrategias de «camuflaje» para adaptarse socialmente, lo que puede ser agotador y causar ansiedad o depresión.
¿Qué genera, luego de realizarse el test, un diagnóstico de autismo en la persona en edad adulta? ¿Cuál es la reacción?
La reacción más común es una mezcla de alivio, validación y, en algunos casos, duelo. Muchas personas sienten que, por fin, entienden por qué se han sentido diferentes o han tenido ciertas dificultades. Esto puede llevar a una reevaluación de su historia personal y a una mayor autoaceptación. Sin embargo, también puede generar angustia al pensar en oportunidades perdidas o en la necesidad de hacer cambios importantes en su vida actual.
Diagnóstico en adultos: síntomas y tratamiento a seguir en el autismo de adultos
El diagnóstico en adultos implica una evaluación clínica profunda, revisión de antecedentes y observación del comportamiento actual. El tratamiento suele enfocarse en acompañamiento psicológico para comprender el diagnóstico, psicoeducación, herramientas para mejorar la calidad de vida y, en algunos casos, abordajes interdisciplinarios. No se “cura” el autismo, porque no es una enfermedad, pero sí se puede acompañar el desarrollo de habilidades, la gestión emocional y la adaptación a distintos entornos.
¿Reconocer las señales en adultos puede ser complicado?
Sí, especialmente si la persona ha desarrollado estrategias de enmascaramiento social o si ha sido diagnosticada erróneamente con otros cuadros, como trastornos de ansiedad, TDAH o trastornos del estado de ánimo. Muchas veces, las señales están presentes desde la infancia, pero no fueron reconocidas por desconocimiento o porque no se manifestaron de manera “clásica”.
¿Diferencias de signos entre mujeres y hombres?
Sí. En general, las mujeres con autismo tienden a camuflar más sus dificultades sociales, imitando conductas o ajustándose a expectativas sociales. Esto puede hacer que pasen desapercibidas en evaluaciones clínicas. Además, sus intereses específicos pueden parecer más “socialmente aceptados”, por lo que se invisibilizan. Esto hace que muchas mujeres reciban el diagnóstico en edad adulta o después de años de diagnósticos erróneos.
TDAH y Autismo: ¿cuál es la diferencia?
Aunque pueden compartir algunas características, como dificultades en la atención o la regulación emocional, el TDAH se centra principalmente en la desorganización, impulsividad y falta de atención, mientras que el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) se relaciona con dificultades en la comunicación social y patrones repetitivos o restringidos de comportamiento. Muchas veces ambos diagnósticos coexisten (comorbilidad), por lo que es importante hacer una evaluación precisa y diferenciada.
Síndrome de Asperger y Autismo de alto funcionamiento
El término “Síndrome de Asperger” fue eliminado en las clasificaciones diagnósticas actuales (DSM-5) y ahora se incluye dentro del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) sin subtipos. Sin embargo, social y culturalmente aún se utiliza para referirse a personas con autismo sin discapacidad intelectual y con un lenguaje funcional. «Autismo de alto funcionamiento» es un término polémico, ya que puede minimizar las dificultades reales que experimenta la persona, solo por tener cierto nivel cognitivo.
¿Cómo interactuar y manejarse con un adulto con autismo?
Lo más importante es el respeto, la empatía y la claridad. Es útil ser directo, evitar ambigüedades, no sobrecargar con estímulos sensoriales y respetar sus tiempos. Muchas personas con autismo agradecen la previsibilidad, así como los entornos estructurados. También es fundamental evitar juicios o interpretaciones erróneas sobre su conducta, entendiendo que su forma de comunicarse o relacionarse puede ser distinta, pero válida.
Luego del diagnóstico en edad adulta, ¿se puede llevar una vida independiente y plena? ¿La comprensión del entorno familiar es fundamental?
Absolutamente. Muchas personas con autismo adultas, con las adaptaciones y apoyos adecuados, pueden llevar una vida independiente, trabajar, estudiar, tener relaciones afectivas y desarrollar una vida satisfactoria. La comprensión del entorno, especialmente de la familia, es clave para reducir el estrés, mejorar la autoestima y construir una red de apoyo emocional estable.
¿Podrías informarnos medios para contactarte?
Si, me pueden contactar por mi página de Instagram @espaciotea.cba, por whatsapp al número (0351) 156538045 o por mail a [email protected]. El proceso de evaluación diagnóstica en adultos puede ser realizado presencial o virtualmente.
Espero que les haya gustado y aportado información esta entrega especial de El Diario de Vanesa y ¡será hasta el próximo domingo!
En esta entrega de El Diario de Vanesa, nos vamos a sumergir en un mundo desconocido y apasionante: el análisis del agua que consumimos y los secretos del té. Mirá la entrevista Cuando entrevistamos al sommelier de aguas y de té Horacio Bustos, con Marcelo Castro, nos asombramos de lo que sabe, cómo lo explica […]…
Shakira confirmó un nuevo show en Argentina para el lunes 8 de diciembre en el Estadio de Vélez, José Amalfitani, producido por Fénix Entertainment. Con este concierto dará cierre a la etapa latinoamericana de su gira “Las Mujeres Ya No Lloran World Tour”, que llevará por subtítulo “Estoy Aquí”, en honor a la canción que marcó el comienzo de su proyección internacional.
Esta semanaShakira sorprendió a sus seguidores con un posteoen sus redes sociales, a través del cual anunció una modalidad participativa que definirá la lista de temas de sus shows: “Cuéntenme qué quieren que les cante y yo hago de rockola”, comentó. A través del hashtag #ShakiraCanta los fans argentinos podrán votar su canción favorita para que la artista la cante en exclusiva para ellos en Vélez por última vez.
La preventa Santander Select Visa estará disponible a partir del viernes 4 de julio a las 11am en entradauno.com, por 48 horas o hasta agotar stock (lo que ocurra primero). Una vez finalizada esta primera preventa comenzará la preventa Santander Visa por 48 horas o hasta agotar stock (lo que ocurra primero). La venta general comenzará el martes 8 de julio a las 11am con todos los medios de pago disponibles.
Póster oficial
Esta nueva presentación surge por pedido del público, que clamó por su regreso y la convirtió en tendencia durante semanas. Por eso, antes de continuar su recorrido por Europa y Asia, Shakira decidió crear un espacio en su agenda para realizar una segunda y última etapa en Latinoamérica, una oportunidad final para aquellos fans que no pudieron verla.
“No quería irme con mi gira hacia Europa y Asia sin antes permitirme un último paso por América Latina. Necesitaba encontrarme con todos esos fans con los que no pude coincidir. La demanda superó todo lo que imaginábamos, y no teníamos cómo agregar más fechas porque el calendario ya estaba fijado desde hacía tiempo. Pero ahora hice ese espacio, ese hueco entre Estados Unidos y Europa–Asia, para vivir esta gira de celebración y despedida con mi gente latina”, expresó Shakira.
En este tan esperado regreso, la gira lleva como subtítulo Estoy Aquí. Hoy, ese mensaje adquiere un nuevo significado: es una forma de agradecer, de volver, de celebrar junto a los fans que la han acompañado durante tres décadas. El show de Buenos Aires será parte de una etapa celebratoria y profundamente emocional para Shakira, quien en octubre celebrará los 30 años del lanzamiento de Pies Descalzos, el álbum que dio voz a toda una generación en América Latina. En esta nueva fecha, la artista promete regresar con una puesta renovada y varias sorpresas para el público argentino.
En su paso por Latinoamérica Shakira logró un récord de estadios sold out, convocando a más de 1 millón de personas y generando un impacto económico sin precedentes en cada ciudad que visitó.Con este tour la cantante colombiana se ubica en el #2 del Top 10 global de las giras más taquilleras de 2025, según el informe de Billboard Boxscore, siendo además la única artista latina incluida y superando a artistas como Paul McCartney, Bruno Mars y Seventeen. Estas presentaciones convierten a Shakira en un fenómeno cultural, reafirmando su lugar como una de las artistas más poderosas e influyentes del mundo.
Los shows de Shakira son de una magnitud deslumbrante, con una producción visual de primer nivel y un repertorio que incluye las mejores canciones de su trayectoria: “La Tortura”, “Ojos Así”, “Monotonía”, “La Bicicleta”, “Te Felicito”, “Shakira-BZRP Music Session #53”, entre muchas otras.
En algunos de sus conciertos contó con la participación de grandes artistas invitados: Carlos Vives, Maluma, Grupo Frontera, Rauw Alejandro, Alejandro Sanz, Manuel Turizo y Ozuna (los últimos 3 estuvieron presentes en sus recientes shows en Miami).
En marzo pasó por Argentina con un éxito arrollador agotando todas las localidades en el Campo Argentino de Polo, donde ofreció dos shows impecables. El anuncio de su regreso por demanda de sus fans confirma una vez más el estrecho vínculo que Shakira tiene con nuestro país, siendo el elegido para cerrar esta etapa.
Las entrevistas en televisión, en vivo y en directo, con personas famosas ocultan cifras millonarias para poder ser realizadas. Esto sucede en Argentina y en todo el mundo. No sólo se trata de los cachet que cobran a través de sus representantes las grandes figuras internacionales, sino que además se le deben sumar los traslados […]…
La FIFA fue objeto de críticas luego de eliminar imágenes promocionales de jugadores del Al Ahly que expresaron su apoyo a Palestina durante el Mundial de Clubes 2025. Mientras se vivieron expresiones en las tribunas apoyando a Gaza contra el genocidio que ya se cobró solo oficialmente 55 mil vidas. Por ANRed.
La controversia estalló antes del partido inaugural del Mundial de Clubes entre Al Ahly e Inter Miami antes del 15 de junio. La FIFA eliminó de sus plataformas una imagen promocional del mediocampista egipcio Hussein El Shahat. En la foto, el jugador aparecía con una pulsera que decía «Palestina Libre», en señal de apoyo a la causa palestina.
La denuncia fue realizada por la periodista Leyla Hamed a través de su cuenta en X (antes Twitter), donde afirmó que el organismo rector del fútbol mundial censuró la imagen por motivos políticos. En el sitio web oficial de la FIFA, la imagen de El Shahat fue sustituida, y durante las entrevistas oficiales ya no portaba la pulsera.
Pero no fue el único caso. También el delantero palestino/danes, Wessam Abou Ali, autor de tres goles en el empate 4-4 ante el Porto, fue objeto de una medida similar. Según reportes, la FIFA eliminó su foto de presentación por llevar el mismo brazalete. En respuesta, el jugador celebró uno de sus goles señalando su muñeca y en otro posó con las manos en la espalda, emulando la figura de Handala, símbolo de la resistencia palestina.
Wessam Abou Ali, celebra uno de sus goles imitando a Handala.
Abou Ali, que forma parte del seleccionado palestino, hizo historia al convertirse en el segundo futbolista —después de Pelé— en anotar tres goles en un partido intercontinental. Sin embargo, su gesto solidario también fue invisibilizado por los canales oficiales del torneo.
En el campo, Al Ahly dominó a Inter Miami en el debut del certamen, aunque el encuentro terminó sin goles (0-0). El equipo egipcio tuvo varias ocasiones claras, un gol anulado por fuera de juego y un penalti desperdiciado por Trezeguet.
La censura por parte de la FIFA ha reabierto el debate sobre la libertad de expresión de los futbolistas en escenarios internacionales. Mientras el ente rector no ha emitido comentarios oficiales.
En las Tribunas
Durante el segundo tiempo del partido entre Seattle Sounders y París Saint-Germain por el Mundial de Clubes, el estadio Lumen Field fue escenario no solo de fútbol, sino también de solidaridad con Palestina.
Desde la cabecera sur, un grupo de aficionados locales desplegó varias banderas palestinas en apoyo a la resistencias contra el genocidio en curso, visibilizando su mensaje ante millones de espectadores en todo el mundo. En una ciudad como Seattle, conocida por su espíritu activista (inició del movimiento anti-globalización), el gesto no sorprendió: la hinchada de los Sounders, una de las más intensas y politizadas de Estados Unidos, volvió a convertir la tribuna en una plataforma de expresión social, llevando la protesta al certamen internacional.
Mientras tanto en Sudamérica hay un creciente cuestionamiento a la Conmebol, que de manera secreta impuso un acuerdo que permitiría al seleccionado de Israel de ser invitado a jugar la Copa América.
«Mientras Israel destruye estadios y mutila futbolistas palestines, la Conmebol lo invita a la Copa América», dice un comunicado de repudio publicado por el Movimiento BDS y el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, que recientemente difundió un video alertando y pidiendo la cancelación de dicho acuerdo.