La municipalidad de Neuquén, dio inicio en la jornada patria del 9 de julio a una serie de trabajos viales en distintos puntos de la ciudad. La jornada comenzó con las obras de pavimentación del barrio Z1, en el oeste neuquino, al tiempo que se recordaron las tareas de repavimentación en la calle Alcorta, en el centro capitalino.
El intendente Mariano Gaido encabezó el acto de inicio de obra en Z1, donde anunció que se pavimentarán 360 cuadras con una inversión total de 3.500 millones de pesos. La intervención se realiza en etapas y se espera que esté finalizada antes de fin de año, con un objetivo de inauguración previsto para octubre. En la primera jornada se trabajó sobre la Avenida Necochea, una vía central para la movilidad barrial.
Gaido remarcó que el barrio ya cuenta con los servicios básicos, lo que permite avanzar con tareas de nivelación, cordón cuneta, desagües pluviales y posterior asfaltado. El sector fue dividido en cuatro etapas, y en la actual se cubrirán 41 cuadras delimitadas por calles como Avestruz, Necochea y Los Patos.
Las obra de repavimentación de la Calle Alcorta
Al mismo tiempo, la subsecretaria de Infraestructura, Mariel Bruno, informó que se iniciaron trabajos sobre la calle Alcorta, entre Olascoaga y Leguizamón, como parte del mantenimiento urbano. Las tareas comenzaron con el fresado y continuarán por tramos, con cortes parciales en el tránsito.
Estas acciones forman parte del Plan Orgullo Neuquino, que contempla más de 3.000 cuadras para 2025. Desde el municipio destacaron que las obras son financiadas con recursos propios y que las repavimentaciones, al estar incluidas en el mantenimiento urbano, no representan costos adicionales para los frentistas.
Una de las calles de mayor circulación en la zona comercial del bajo neuquino estará cortada desde este lunes y hasta el viernes, por obras de pavimentación. Así lo informó la Municipalidad de Neuquén, además de indicar cómo será el recorrido del servicio de colectivos en el sector. Se trata de la calle Perito Moreno, […]…
Una sensación única de intimidad, silencio y asombro encierran los gigantes de piedra del Área Natural Protegida de Los Altares, a la vera de la Ruta Provincial 25, en Chubut. Un lugar muy especial para mí que quiero compartir en esta edición especial de El Diario de Vanesa.
Muchas veces, por mi trabajo de traslado de mascotas, pasé por ese lugar donde la altura, los colores y los secretos deslumbran, pero no tuve la oportunidad de detenerme, contemplarlos en su inmenso silencio y también de recorrerlos hasta llegar a lo más alto.
Siempre me conquistó ese descubrimiento de con qué color me encontraría en cada viaje en esas inmensas paredes de rocas, porque depende de la estación y de cómo está el sol, ellas nos ofrecen una paleta de colores sin igual.
En esos cien kilómetros de ruta con farallones a los costados, la naturaleza y sus vientos patagónicos han tallado cuevas y contornos que maravillan, pero también en sus paredes han quedado mensajes de los tehuelches, en pinturas y dibujos rupestres que aumentan su tesoro histórico.
En este viaje, volviendo de Esquel de trasladar dos perros maravillosos hacia mi ciudad de El Calafate, no dudé un minuto y me detuve para poder compartir con ustedes esta vista y una recorrida que me llenó de inmensidad y amor eterna por esta Patagonia nuestra.
Ubicado en la localidad de Paso de Indios, en este campo se encontraron los restos del Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande del que se tenga registro y que vivió hace unos 101 millones de años. Se pueden recorrer los caminos, senderos y huellas que utilizaban históricamente los habitantes del lugar y el ganado ovino.
Sin dudas que la mejor época para hacer el recorrido que hice hasta lo más alto es la del verano, otoño y primavera, ya que en invierno la presencia de nieve y las bajas temperaturas pueden jugarnos una mala pasada, aunque ese paisaje blanco deber ser aún más impactante.
Pero, como en otros lugares de la Patagonia, todo invita al recogimiento ante la naturaleza inmensa y al asombro sobre lo que la antigüedad dejó para nosotros en ese lugar. Recorrí sus caminos hasta lo alto, disfrutando de cada piedra y arbustos típicos de esta zona del Chubut, y no quise que quedara sólo en mí esa sensación y la comparto con ustedes en el video que acompaña esta entrega.
Si recorren esta ruta, que une Esquel con el valle del Chubut, no lo duden: es para detenerse y dejarse abrazar por la inmensidad de esas paredes gigantes y ascender hacia una vista impactante del valle que forma el serpenteo del río.
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
Al mejor estilo de una película de acción, un grupo de personas se arrojó al río y escapó nadando desesperadamente hacia Bolivia al notar la presencia de una patrulla de gendarmería. Dejaron atrás mochilas, bultos improvisados como jangadas y un cargamento que hablaba por sí solo: droga, cigarrillos de contrabando, hojas de coca y hasta un arma cargada.
El operativo ocurrió ayer jueves por la mañana en la zona donde confluyen los ríos Tarija y Bermejo, en plena frontera norte. Los efectivos de la Sección “Agua Blanca”, del Escuadrón 20 “Orán”, recorrían la ribera cuando sorprendieron a los sospechosos en pleno cruce fluvial, transportando mochilas sobre los hombros y flotando sobre los bultos. El intento por huir fue inmediato y audaz: se lanzaron al agua y desaparecieron río arriba, en dirección al Estado Plurinacional de Bolivia.
Ante la situación, y considerando el riesgo de la zona, los gendarmes dieron aviso a la Fiscalía Federal de Orán y trasladaron el operativo. Ya en terreno seguro, abrieron la carga y confirmaron lo que sospechaban: 37 kilos con 674 gramos de cocaína repartidos en 36 paquetes, una pistola 9 mm con municiones, 8.750 atados de cigarrillos y 390 kilos de hojas de coca.
Las pruebas Narcotest confirmaron la presencia de cocaína, y la fiscalía ordenó el secuestro inmediato de todos los elementos, por violación a las leyes de estupefacientes, contrabando y tenencia de armas. El procedimiento representa otro golpe a las redes ilegales que operan en la frontera, donde los cruces clandestinos son moneda corriente.
La Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Tartagal” recibió una orden judicial emitida por la Fiscalía Federal de Salta para investigar un posible caso de trata de personas. La solicitud se originó tras una denuncia de los familiares de una mujer salteña que se había ausentado de su domicilio junto a un hombre, después de recibir una propuesta laboral de este en la ciudad de Yacuiba, en el Estado Plurinacional de Bolivia….
El cruel asesinato del neuquino Pablo Mieres conmociona cada vez más, al conocerse los detalles de las últimas horas y la detención de un sospechoso. El nacido en Cutral Co, docente y funcionario de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, fue hallado asesinado el pasado 15 de junio en su departamento.
En la jornada de ayer martes se conoció que se detuvo en la localidad de Berisso a uno de los sospechosos que apareció rondando el edificio e ingresando al mismo, a través de las imágenes de cámaras de seguridad. En esos videos aparece otra persona que es intensamente buscada en estas horas.
El detenido, identificado como Nicolás Damián Arévalo, se negó a declarar en la jornada de ayer, asistido por un defensor oficial, según se pudo saber.
El detenido como sospechoso de ser uno de los autores del crimen. Foto: POlicía bonaerense
La reconstrucción de las últimas horas
A su vez, el sitio El Trece realizó una pormenorizada reconstrucción de las últimas horas del neuquino de 37 años.
El medio sostuvo que Mieres “asistió a un cumpleaños con amigos y, según muestran las cámaras de seguridad, regresó solo a su casa pasadas las 23 en una moto pedida por aplicación”.
Poco después de la medianoche, salió nuevamente, caminó unas cuadras hasta la estación de trenes de 1 y 44 y se cruzó con Arévalo que, al parecer, era uno de sus conocidos, se indicó.
De acuerdo con el registro de las cámaras, los hombres tuvieron una breve charla hasta que Mieres regresó a su domicilio. Sin embargo, Arévalo volvió más tarde junto a otro hombre y ambos ingresaron a la casa del docente.
A la 1.50 de la madrugada, un grito desgarrador alertó a los vecinos. Minutos después, las cámaras registraron a los sospechosos alejándose del lugar con objetos envueltos.
Tras la denuncia, la policía llegó al domicilio de Pablo Mieres de calle 115 entre 46 y 47, donde se encontraron con una escena desoladora.
Mieres estaba tirado boca arriba en la cocina, completamente desnudo, atado de pies y manos con cordones de zapatillas y con un trapo en la boca. La puerta estaba entreabierta, con la llave puesta desde adentro.
Tal como informó la autopsia, el profesor murió por asfixia mecánica, con signos de golpes y defensa.
Robo y detención de uno de los sospechosos
Los delincuentes se llevaron varios objetos personales, entre ellos un televisor, una guitarra, un piano electrónico, el celular, dinero en efectivo y hasta las llaves de la casa. Parte del botín fue escondido debajo de un paso a nivel y recuperado luego por los ladrones.
Finalmente, el principal sospechoso fue detenido el lunes. Se trata de Nicolás Arévalo, quien estaba escondido en la localidad de Berisso.
La fiscalía lo imputó por homicidio doblemente agravado, en concurso ideal con rob. Además, los investigadores buscan al cómplice que lo acompañó aquella madrugada.
Arévalo tiene más de 15 causas judiciales desde 2003. Su prontuario incluye robos calificados, tentativa de hurto, lesiones, amenazas, violación de domicilio, resistencia a la autoridad y causas por drogas. Había estado preso en la Unidad Penal 1 de Olmos y en diciembre había accedido a salidas transitorias.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Un niño cayó este miércoles al mediodía desde el puente ferroviario mientras pescaba y, pese al susto, está fuera de peligro. El menor, que se encontraba sobre la estructura en la zona del río, perdió el equilibrio y cayó sobre un sector de islotes, desde una altura considerable.
El hecho fue presenciado por varias personas que estaban en la zona y rápidamente dieron aviso a la Policía, debido a la cercanía del lugar con sectores urbanos de la ciudad. Según relataron testigos, la caída fue impactante, pero la respuesta de los servicios de emergencia fue inmediata.
Intervención policial y rescate rápido
Personal de Bomberos acudió en minutos al lugar, junto a agentes policiales, y lograron rescatar al niño sin dificultades. Desde el cuerpo de Bomberos confirmaron que el menor no sufrió lesiones de gravedad, aunque se dispuso su traslado preventivo al hospital local para una evaluación médica.
El niño se encontraba acompañado por familiares o amigos al momento del accidente, pero las autoridades no brindaron mayores detalles sobre su edad ni sobre su identidad. La familia fue rápidamente notificada y acompañó al menor en el centro médico.
El retorno del fin de semana largo de Carnaval no será tan sencillo para quienes viajan desde el Alto Valle hacia Neuquén. Desde las 17 y hasta las 23 de este martes, habrá controles viales simultáneos en los principales accesos a la ciudad, lo que podría provocar demoras significativas en el tránsito….
El diputado nacional y economista Ricardo López Murphy (bloque Republicanos Unidos) presentó un proyecto de ley en el Congreso de la Nación que propone reemplazar el peso argentino por una nueva unidad monetaria denominada «Argentum» (AG), equivalente a $1000 actuales. La iniciativa incluye la eliminación de tres ceros en la moneda de curso legal, con el objetivo de simplificar las operaciones financieras y reducir los costos transaccionales del sistema económico.
Contenido del Proyecto
Nueva Unidad Monetaria: El Argentum equivaldrá a 1000 pesos actuales. La centésima parte se denominará centavo.
Símbolo Monetario: AG.
Entrada en Vigencia: 1 de enero de 2026.
Periodo de Doble Circulación: Durante los primeros seis meses de 2026, el peso y el Argentum podrán ser utilizados simultáneamente como medios legales de pago.
Conversión Automática: Saldos bancarios, contratos, obligaciones, cheques y remuneraciones serán reconvertidos automáticamente sin necesidad de renegociación, siempre que estén expresados en pesos.
Fundamentos de la propuesta
El proyecto parte del diagnóstico de que la nominalidad creciente del peso complica las operaciones económicas cotidianas, la contabilidad, los sistemas digitales y la comunicación financiera. El diputado López Murphy explicó que la iniciativa no modifica el poder adquisitivo ni la política económica de fondo, pero ordenará el funcionamiento administrativo y financiero del país.
También destacó el ahorro fiscal operativo, al reducir costos de impresión de billetes, almacenamiento, procesamiento digital, emisión de cheques y mantenimiento de software bancario y contable.
Antecedentes históricos
Argentina ha atravesado cinco reconversiones monetarias en los últimos 50 años, todas asociadas a procesos inflacionarios:
En total, 13 ceros fueron eliminados desde 1970. Estas reconversiones fueron, en la mayoría de los casos, respuestas técnicas ante procesos de inflación descontrolada, con el objetivo de simplificar la contabilidad y mejorar la imagen de estabilidad monetaria, aunque sin atacar las causas estructurales de la inflación.
Análisis del impacto potencial
Impacto Operativo y Contable
Simplificación contable y administrativa: Eliminar tres ceros facilitará la lectura y escritura de cifras en balances, facturación, sistemas ERP, presupuestos y reportes oficiales.
Ajustes tecnológicos: Sistemas bancarios, fiscales, comerciales y administrativos deberán adaptarse a la nueva unidad. Aunque se espera una reconversión fluida, implicará costos de reprogramación y actualización de software.
Impacto Económico
Neutralidad real: Al tratarse de una conversión nominal, no habrá impacto sobre el poder adquisitivo, los precios ni los ingresos reales.
Riesgo de confusión inicial: La transición puede generar incertidumbre en comercios, consumidores y empleados, especialmente en sectores con menor acceso a información financiera.
Impacto Psicológico y Simbólico
Percepción de orden institucional: La implementación de una nueva moneda puede ser vista como una señal de organización macroeconómica y control del desorden nominal, lo que puede fortalecer expectativas.
Desconfianza histórica: Dada la historia de reconversiones fallidas, podría haber resistencia o escepticismo por parte de la sociedad si no se acompaña con medidas antiinflacionarias efectivas.
Comparación Internacional
Países como Brasil (con el real en 1994) o Turquía (en 2005 eliminando seis ceros) han llevado adelante procesos similares con resultados dispares según el contexto macroeconómico. La reconversión monetaria tuvo éxito en tanto fue acompañada por reformas fiscales, monetarias y de control del gasto.
La propuesta de creación del Argentum aparece como una herramienta técnica con potencial para mejorar la eficiencia operativa del sistema económico. Sin embargo, su impacto será limitado si no se complementa con una estrategia integral que incluya control de la inflación, fortalecimiento institucional, disciplina fiscal y políticas de crecimiento.
La medida podría contribuir a reforzar la confianza en el signo monetario si forma parte de un plan macroeconómico coherente. De lo contrario, corre el riesgo de ser interpretada como un recurso simbólico sin efectos duraderos, estimaron especialistas.
El 65% de los especialistas en recursos humanos tiene planificado tomar nuevos empleados a lo largo del año en Argentina pero 6 puntos porcentuales menos que en 2022 y 10 puntos por debajo que en 2021, según el estudio Balance 2023 y Expectativas 2024 de la consultora Bumeran….
La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco efectivos del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina acusados de haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años Rafael Nahuel cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017. La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa». Tras el fallo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal», en referencia a quien fuera en esos años la titular del Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich. Por ANRed.
El fallo de Sala III de la Cámara Federal de Casación confirmó la condena dictada en diciembre de 2023 por el Tribunal Oral Federal de General Roca contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco prefectos del Grupo Albatros acusados por haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017, en el marco de un operativo para desalojar un predio de Parques Nacionales recuperado por la comunidad mapuche.
La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa«. La condena también implicó la inhabilitación de los cinco condenados para ejercer cargos públicos.
Rafael Nahuel en una manifestación el jueves 23 de noviembre en Bariloche. Foto: Eugenia Neme, Colectivo al Margen.
El asesinato de Rafael Nahuel había sido juzgado en debate oral y público a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca – con la integración de los magistrados Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava – durante los últimos meses de 2023.
Según su grado de participación en el crimen, todos recibieron la máxima pena para el delito imputado, pero ninguno fue condenado a penas superiores a cinco años y ocho meses de prisión, ya que ese es el límite previsto para la autoría del homicidio agravado con exceso de legítima defensa.
La causa estuvo plagada de irregularidades y manipulaciones de parte de los propios prefectos y los medios comerciales masivos, que intentaron plantar pruebas y culpar a los/as manifestantes, incluso a quienes asistieron a Rafael Nahuel cuando fue herido con las balas de plomo de los prefectos, como Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca.
«La sentencia no alcanzó a las autoridades políticas»
Tras la noticia, en un comunicado la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal«, en referencia a Patricia Bullrich, en ese momento también ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri.
Foto: Roxana Sposaro.
En la misma línea, señaló que el fallo de la Cámara «estableció inequívocamente el obrar delictivo de esa fuerza de seguridad al mando de Bullrich» y «desmiente las afirmaciones que al momento de los hechos formulasen Patricia Bullrich y Mauricio Macri para encubrir y justificar la brutal acción represiva del Grupo Albatros», que fue realizada el 25 de noviembre de 2017, le costó la vida a Rafael Nahuel y dejó heridas de gravedad a Johana Micaela Colhuan y Gonzalo Coña.
«Bullrich sigue incitando a quienes integran las fuerzas a su mando a que mantengan conductas violentas, violatorias del orden jurídico vigente, a sabiendas de que son ellos los únicos que terminan respondiendo ante los jueces por hechos execrables, que parecen desconocer que delinque no sólo quien cumple órdenes inmorales e ilegales sino también quien las ordena», agregó la APDH.
En tanto, en declaraciones a ANDAR, el abogado Guillermo Torremare, miembro de la CPM y vicepresidente de la APDH agregó: «hay que considerar el contexto histórico en el que se inició y desarrolló la causa por el asesinato de Rafael Nahuel, con Patricia Bullrich y Germán Garavano como ministros de Seguridad y de Justicia de la Nación, respectivamente, y con discursos políticos que diariamente planteaban la absoluta inocencia de los prefectos implicados».
«Lo que ocurrió es una verdadera cacería en la que se efectuaron más de 150 disparos de armas de fuego reglamentarias mientras las personas intentaban alejarse. El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel, si bien no adoptó el criterio que pedíamos las querellas respecto a la calificación legal, es una crítica al accionar punitivo del Estado», consideró.