El renovado Mundial de Clubes 2025 marcará un hito en la historia del fútbol internacional. Con sede en Estados Unidos, el certamen reunirá por primera vez a 32 equipos de las seis confederaciones, entre ellos River Plate, Boca Juniors y Lionel Messi con Inter Miami. Se jugará del 15 de junio al 13 de julio de 2025, con transmisión televisiva global y formato similar al de un Mundial de selecciones….
Características físicas de la adolescente, contextura delgada, altura 1,65 mts, tez trigueña, ojos marrones; cabellos: largos ondulados. La ultima vez que la vieron a la joven vestía una campera marrón, pullover negro, pantalón de jeans verde, zapatillas y mochila negra.
Ante cualquier información comunicarse con la Fiscalía Única de San Martin de los Andes o la Comisaria de la Mujer, Niñez y Adolescencia SMA. Teléfono: (299) 4087622.
Un joven de 25 años perdió la vida y otras seis personas recibieron heridas en un violento choque de frente entre dos vehículos en la madrugada de este lunes, en el sector de la curva de Pío Protto, en el acceso a San Martín de los Andes. De acuerdo con la información proporcionada por el […]…
A comienzos de junio la Cámara Federal de Casación Penal convalidó la sentencia dictada en diciembre de 2023 a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca por la cual fueron condenados cinco integrantes del Grupo Albatros de la Prefectura Naval por el homicidio de Rafael Nahuel. El joven mapuche de 22 años fue asesinado por la espalda mientras escapaba, junto a otros manifestantes, de una persecución brutal en la zona del Lago Mascardi, en Bariloche. En diálogo con ANDAR, el abogado Guillermo Torremare, miembro de la CPM y vicepresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), afirmó que “la justicia vuelve a ratificar que los imputados nunca debieron haber utilizado sus armas de fuego en aquellas circunstancias”.
Si bien no se logró el cambio de calificación legal que pretendían las querellas y que hubiera permitido condenas mayores al desestimar la figura de “exceso en la legítima defensa”, lo resuelto por el máximo tribunal penal del país ratifica lo que organizaciones sociales y de derechos humanos vienen denunciando desde hace años: los desalojos de comunidades originarias se realizan con exceso en el uso de la fuerza del estado y provocan daños irreversibles en quienes se manifiestan y reclaman por sus derechos.
Así ocurrió con el brutal operativo que provocó la muerte de Rafael Nahuel, el joven de 22 años asesinado por una bala de la Prefectura Naval Argentina (PNA) en 2017 mientras la comunidad Lafken Winkul Mapu intentaba preservar sus tierras.
Cabe recordar que el hecho fue juzgado en debate oral y público realizado a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca –con la integración de los magistrados Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava- durante los últimos meses de 2023, cuando cinco integrantes de la PNA resultaron condenados por el delito de homicidio agravado por el uso de arma y en exceso de legítima defensa. Cuatro de ellos, como partícipes necesarios y el quinto, como autor del disparo letal.
Todos recibieron, según su grado de participación en el crimen, la máxima pena para el delito imputado pero ninguno fue condenado a penas superiores a 5 años y 8 meses de prisión ya que ese es el límite previsto para la autoría del homicidio agravado y en exceso de legítima defensa.
Tal como sostuvieron desde el inicio de la causa las querellas de la APDH –en su carácter de organización de la sociedad civil- y la de la familia de la víctima, nunca se probó la necesidad de defensa de los prefectos con sus armas reglamentaria porque, en rigor, nunca existió agresión de los manifestantes.
No obstante, luego de la sentencia de 2023 existía la posibilidad de que, en instancia revisora, se revirtieran las condenas y se absolviera a los cinco integrantes del Grupo Albatros, tal como lo solicitaron ante la Cámara Federal de Casación Penal las defensas y en un contexto político propicio para el otorgamiento de beneficios a los agentes de seguridad involucrados en graves casos de violencia institucional.
De allí que la reciente confirmación de la condena por parte del máximo tribunal penal del país no deja de representar un avance porque, tal como sostiene el vicepresidente de la APDH nacional, Guillermo Torremare, “la justicia vuelve a ratificar que los imputados nunca debieron haber utilizado sus armas de fuego en aquellas circunstancias”.
“Hay que considerar el contexto histórico en el que se inició y desarrolló la causa por el asesinato de Rafael Nahuel, con Patricia Bullrich y Germán Garavano como ministros de Seguridad y de Justicia de la Nación, respectivamente, y con discursos políticos que diariamente planteaban la absoluta inocencia de los prefectos implicados”, agregó.
“Hoy es muy fácil encontrar artículos periodísticos de la época en los que se afirmaba la inocencia de los agentes de seguridad y el supuesto ejercicio de legítima defensa frente a las agresiones de los integrantes de la comunidad mapuche que resistían el desalojo, pero nunca se aportó una sola evidencia que diera cuenta de esa realidad. Más bien lo que ocurrió es una verdadera cacería en la que se efectuaron más de 150 disparos de armas de fuego reglamentarias mientras las personas intentaban alejarse”, amplió Torremare.
Y concluyó: “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel, si bien no adoptó el criterio que pedíamos las querellas respecto a la calificación legal, es una crítica al accionar punitivo del estado”.
“Por si pasa algo”, nos decían quienes habían sufrido en carne propia los bombardeos, la muerte y la miseria en otros continentes. De pequeños, ingresar a esos espacios era emocionante porque era internarse en alacenas y estantes abarrotados de todo tipo de mercadería.
Y en esas “despensas” no sólo se podían encontrar todo tipo de productos adquiridos para la supervivencia, también las tradicionales “conservas” que iban desde salsa de tomate, frutas en almíbar, escabeches y -en el caso de las zonas rurales- chacinados de todo tipo.
De las “despensas” de los abuelos a los “Prepper”
En un rincón del conurbano bonaerense, Leandro Azzolin, de 43 años, vive con su esposa Alejandra y sus tres hijos. Nada en su casa parece fuera de lo común. Pero detrás de una puerta hay mochilas listas para salir corriendo, víveres, linternas, medicamentos, herramientas y hasta un pequeño kit de primeros auxilios. Leandro es uno de los 25.000 argentinos que forman parte del creciente movimiento “prepper”, personas que eligen estar listas para lo inesperado.
Leandro Azzolin, uno de los impulsores del movimiento en Argentina.
¿Quiénes son los preppers?
La palabra viene del inglés “to prepare” (prepararse), y si bien el fenómeno nació en Estados Unidos durante la Guerra Fría, hoy se ha globalizado. Lo que antes parecía exclusivo de películas de ciencia ficción o de teorías apocalípticas, se ha vuelto, para muchos, una forma racional de anticiparse a crisis reales: inundaciones, apagones, pandemias, desempleo o simplemente tiempos difíciles.
“No se trata de acumular cosas sin sentido. Nos capacitamos, nos organizamos, aprendemos oficios útiles. Hay gente que toma cursos de supervivencia, tiro, primeros auxilios, agricultura, herboristería o defensa personal. Esto es una filosofía de vida”, cuenta Leandro, quien en 2006 creó el primer grupo prepper del país y hoy coordina varios más en América Latina.
Abastecidos, por si algo pasa. Una tendencia en Argentina y el mundo.
Un fenómeno que crece
El movimiento tuvo un fuerte repunte luego de la pandemia de COVID-19 y, más recientemente, tras catástrofes como la inundación en Bahía Blanca, que dejó 18 muertos. “Después de eso, el grupo creció un 23%, solo con nuevos miembros de esa ciudad”, revela Azzolin.
En países como Estados Unidos o el Reino Unido, existen incluso tiendas físicas dedicadas al rubro. En Argentina, los kits de supervivencia se consiguen por internet, con precios que van desde los 34.900 pesos hasta los 300 dólares, dependiendo del contenido.
En Europa, el tema se volvió tan relevante que la propia Unión Europea emitió una recomendación oficial: cada ciudadano debería contar con un kit básico de supervivencia para al menos 72 horas. Medicamentos, agua, linternas, alimentos no perecederos y baterías son parte del equipamiento esencial.
Prepararse, sin paranoia
Aunque muchos asocian al mundo prepper con escenarios extremos o paranoicos, en Argentina el enfoque es otro. “Nosotros no pensamos en zombis o en guerras mundiales. Nos preparamos para lo cotidiano: que te enfermes y no puedas trabajar, que pierdas el laburo o que haya un apagón de días. Tener una mochila lista puede ayudarte a sobrevivir y darte tiempo para reordenar tu vida”, explica.
La mayoría de los grupos preppers en el país se organiza a través de Facebook, y luego migran a comunidades más cerradas en WhatsApp o Telegram. Y hay una regla de oro: no se habla de política, religión ni fútbol. “Son temas que dividen. Acá el objetivo es ayudar al otro a estar preparado”, dice Leandro.
Sin armas ni conspiraciones
A diferencia de la imagen más beligerante que puede verse en Estados Unidos, los preppers argentinos se desmarcan de toda ideología. “No somos fanáticos, ni religiosos, ni acumuladores. Solo queremos proteger lo más valioso: la vida de nuestras familias. Lo que buscamos es cubrir cinco pilares: agua, fuego, comida, refugio y primeros auxilios”, explica Azzolin.
Hay quienes preparan mochilas para sobrevivir 72 horas, otros para una semana o más. Algunos incluso sueñan con tener una parcela en el medio del campo para refugiarse en caso de catástrofe, pero la mayoría se conforma con estar listos para trasladarse de un punto A a un punto B, si la situación lo requiere.
“En el fondo, no hacemos nada tan distinto a lo que hacían nuestros abuelos cuando llegaron de Europa y llenaban la alacena ‘por si acaso’”, concluye Leandro. Solo que, en tiempos modernos, la previsión también se organiza en redes sociales, se profesionaliza y —quién lo diría— se convierte en una tendencia social en pleno auge.
Las montañas de Italia verán correr a una neuquina que transformó el duelo por la muerte de su pequeño hijo en una carrera por la vida. Lucila Ayelén Sotelo descubrió en el deporte mucho más que una actividad física: encontró un refugio, una forma de sanar, un cable a tierra que la ayudó a reconstruirse […]…
Una investigación por el robo de un Chevrolet Corsa ocurrido en enero derivó en el desmantelamiento de una banda presuntamente dedicada al narcotráfico, el robo de vehículos y la faena clandestina en la ciudad de Neuquén. Hay dos personas detenidas y varias imputadas, tras una serie de allanamientos en Valentina Sur, Colonia Rural Nueva Esperanza y calle Río Colorado.
La causa se inició por el robo del auto, en jurisdicción de Comisaría Primera. La investigación, encabezada por la Dirección Delitos y Sustracción de Automotores, incluyó análisis de cámaras de seguridad, entrevistas y vigilancia. Así, se identificó un domicilio en Abutardas y Ciervo Rojo, en Valentina Sur.
Allí se realizó el primer allanamiento. Se demoró a un sospechoso, se recuperó el Chevrolet Corsa robado, y se secuestraron celulares, 55 gramos de marihuana, una planta de 60 centímetros, droga fraccionada y una moto robada.
Allanamiento en la meseta: más armas y carne de caballo
El segundo procedimiento se concretó en el barrio Colonia Rural Nueva Esperanza, donde se demoró a cuatro hombres y se incautó un arsenal: un revólver calibre 32 largo, más de 350 municiones de distintos calibres y dos equipos de comunicación utilizados como inhibidores de alarmas.
En ese mismo lugar se encontró un matadero clandestino, con más de 100 kilos de carne de caballo ya faenada y animales en espera de ser sacrificados. Este hallazgo motivó una causa paralela a cargo de la Fiscalía de Delitos Ambientales.
El golpe final: droga, autos adulterados y detenidos
El tercer allanamiento fue en una casa de calle Río Colorado, donde se demoró a un hombre y una mujer. Se halló otro Chevrolet Corsa con numeración de chasis y motor adulterada, una Toyota Hilux también modificada, partes de una Chevrolet S10 y una pistola 9 mm.
En este domicilio, el Departamento Antinarcóticos secuestró casi 1,5 kilos de cocaína, 35 gramos de cogollos, dos balanzas de precisión y $232.000 en efectivo. Todo el material fue secuestrado y analizado.
El Padre Eduardo Daniel Félix Lorente, más conocido como el Padre Daniel, sufrió el robo de su auto en la calle Manuel Rodríguez, medio que utiliza para atender a cinco parroquias de la capital neuquina. El incidente ocurrió el pasado domingo, alrededor de las 8 de la mañana, cuando el sacerdote se disponía a celebrar la misa en San Martín de Porres. Pidió la solidaridad de la población para informar sobre cualquier dato que se tenga del auto. …
Los gabinetes de los gobiernos de Neuquén y Río Negro realizaron una jornada de trabajo en el Centro de Convenciones Domuyo de la capital neuquina. El gobernador Rolando Figueroa destacó el encuentro y afirmó que “reivindicamos el rol estratégico que ocupa la Patagonia en el desarrollo de la Argentina. Por eso es clave fortalecer el vínculo entre ambas provincias, defender nuestros recursos naturales y definir juntos cómo vamos a proyectar nuestro futuro”.
Junto al mandatario rionegrino Alberto Weretilneck, Figueroa señaló que “si hoy tenemos la posibilidad concreta de soñar con abastecer de GNL al mundo desde un puerto patagónico, es gracias a la defensa firme e incondicional de lo que nos pertenece a los neuquinos y rionegrinos”.
El debate sobre los recursos naturales
“Está en debate el manejo de los recursos naturales, de qué manera impactan en las arcas provinciales y nacionales, y cuál es la contribución que hacen estas dos provincias hermanas a este crecimiento”, aseguró el gobernador neuquino.
“Uno de los puntos medulares es cómo vamos a defender nuestros recursos naturales y cómo nos vamos a plantar en base a la obtención de los recursos provenientes de nuestro subsuelo”, aseveró durante el encuentro, que incluye cuatro mesas de trabajo: Economía e infraestructura; Políticas sociales; Salud, Seguridad y Educación; y Turismo y Vinculación internacional.
Los mandatarios de Neuquén y Río Negro presidieron el encuentro. Foto: X
Figueroa destacó que “era muy importante realizar este primer encuentro para poner en relieve muchas acciones y medidas políticas, en base a lo que consideramos que se viene para la nueva Argentina, a partir de la defensa de las provincias y de un país federal que tiene que estar permanentemente defendiendo lo suyo”.
“Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, puntualizó el gobernador neuquino y expresó: “La posibilidad de que hoy podamos soñar con el GNL abasteciendo el mundo a través de un puerto patagónico, se lo debemos absolutamente todo a la muñeca y la visión política de Alberto Weretilneck”.
Indicó que, además del GNL, “estamos conformando una mesa de eficiencia en cuanto a los costos que tiene Vaca Muerta”. “Eso es fundamental porque si no siempre terminan acotando y ajustando para atrás. Siempre pareciera que los problemas los ocasionamos las provincias o los municipios”, dijo y expresó que no es así “cuando uno analiza el impacto de los tributos que se pagan en la Argentina”.
El tema de las represas hidroeléctricas
Remarcó como otro “tema fundamental” la situación de las represas hidroeléctricas, algo que ambas provincias vienen trabajando en conjunto. “Nos diezmaron las regalías hidroeléctricas y la posibilidad de poder cobrar regalías en especie”, señaló.
Figueroa insistió sobre la necesidad de ejecutar obras de infraestructura “aguas arriba en el río Neuquén”. “Tenemos obras hidroeléctricas que son fundamentales y también otras que tienen que ver con el gas y con lo que producimos de nuestros recursos, que las tenemos sumamente postergadas”, añadió.
Entre ellas mencionó al Gasoducto Cordillerano y comentó que “con un esfuerzo muy importante de las provincias, se va a poder llevar adelante, abasteciendo a Bariloche y a todo el sur neuquino”. También se refirió a la obra de interconexión eléctrica Alipiba, “tantos años esperada, que también tiene un impacto muy importante en la zona sur de nuestras provincias”.
“Tenemos mucho para aprender cada provincia de la otra”, indicó Figueroa y agregó: “Tenemos mucho para aprender del desarrollo que ha tenido Río Negro en cuanto al riego, la producción, el turismo y la integración. Lo debemos trabajar de la mano y queremos ver cómo lo podemos abordar en conjunto”.
“Estoy convencido que tenemos un destino común”, dijo el mandatario neuquino y consideró que “el crecimiento de una va a llevar a potenciar a la otra y así vamos a tener un círculo virtuoso”. “Nos tenemos que poner de acuerdo en las distintas medidas que tomemos, que evidentemente van a impactar en la provincia vecina”, sostuvo.
Figueroa recalcó que “estas provincias fuertes a través de políticas de Estado, tienen que estar respaldadas en el Congreso de la Nación. Eso también es algo muy importante”. “Si podemos transmitirles a las poblaciones lo importante que es tener representantes que defiendan solo a las provincias y trabajar de la mano, va a implicar también generar un bloque muy sólido y vamos a tener una representación en el Congreso de la Nación que va a dar muchísimo que hablar”, concluyó.
Weretilneck: defensa de los intereses provinciales
Por su parte, Weretilneck expresó que existe una identificación entre ambos gobiernos sobre “la defensa de los intereses de las provincias”. “Estamos viviendo una de las épocas más difíciles para el federalismo y una de las épocas en las cuales el centralismo y el modelo unitario de este país más avanza contra las provincias”, opinó.
“Cuando fracasa el diálogo y el sentido común, las provincias tenemos un solo ámbito donde poder defendernos o lograr cosas, que es el Congreso Nacional”, aseguró y agregó que “tanto los neuquinos como los rionegrinos vamos a transitar un camino en el cual vamos a privilegiarnos en la defensa de nuestros propios intereses”.
Destacó la importancia de “profundizar los vínculos que tenemos entre las dos provincias, que no son vínculos forzados. Lo que estamos haciendo es continuar lo que hace nuestra gente diariamente, es interpretar lo que hacen nuestras comunidades en Villa La Angostura con Bariloche o Dina Huapi, es lo que hacen los vecinos de Naupa Huen con Picún Leufú, Las Perlas con Valentina, cipoleños con neuquinos, Centenario con Cinco Saltos, Vista Alegre con Barda del Medio, Catriel con Octavio Pico, o Añelo con Campo Grande”.
“Sentimos la reivindicación de la Patagonia como un tema permanente”, enfatizó Weretilneck y, al hablar sobre la iniciativa para vender el GNL de Vaca Muerta al mundo, aseguró: “Lo mejor que puede pasar en este proyecto es que desde fuera de la Patagonia vean a neuquinos y rionegrinos unidos más que nunca. Esto es lo que estamos transmitiendo”.
Rolando Figueroa está próximo a asumir su mandato como gobernador del Neuquén, el próximo 10 de diciembre. El 16 de abril pasado, superó al Movimiento Popular Neuquino (MPN), el partido que gobierna desde hace más de seis décadas al ejecutivo provincial….
La muerte del joven Gabriel Vázquez, oriundo de Chos Malal y estudiante de Ciencias Agrarias de la UNCo en Cinco Saltos generó un impacto y dolor en toda la región. La triste noticia se conoció en las últimas horas y de inmediato los medios de comunicación del norte neuquino y las redes virtuales se hicieron eco de comentarios sobre el valor humano del joven y el acompañamiento a sus familiares.
Se indicó que el deceso se produjo tras sufrir un paro cardíaco.
Las emisoras de Chos Malal comenzaron a recibir mensajes y también se replicó en cuentas de Facebook y otras redes el inmenso dolor que produjo su muerte, especialmente de quienes conocieron al joven o compartieron su escuela primaria y secundaria.
Tras su formación educativa en la antigua capital neuquina, Vázquez se radicó en el Alto Valle para cursar la carrera de Ingeniero Agrónomo en la sede de la Universidad Nacional del Comahue en Cinco Saltos.
Desde esa casa de altos estudios se emitieron también muestras de pésame: “acompañamos a sus familiares, seres queridos y compañeros de la Facultad en este doloroso momento”, explicó la sede de Ciencias Agrarias.
La publicación que realizó la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo.
“Tan inexplicable se vuelve la vida, tan incierta. No se puede entender por qué ocurren estas cosas. Es una noticia muy triste. Como compañeros de la Facu, que supo ser nuestro segundo hogar, nos ha convertido a todos en una gran familia, tantas vivencias compartidas, que golpea fuerte tu partida. Siempre se te recordará. Vuela alto compa”, expresó un compañero de estudios.
Fueron reconocidas por la asociación civil “Mujeres de la ruralidad argentina”. Una es criancera trashumante y la otra tiene un emprendimiento familiar, además de ser artesana y tener sus propios animales. Unas trescientas mujeres que viven en parajes y pueblos rurales de la Argentina fueron convocadas a Buenos Aires para ser reconocidas por su labor […]…