La vicepresidenta Victoria Villarruel oficializó en las ultimas horas la designación en el Senado de Juan Manuel Gestoso Presas como subdirector general de Control de Auditoría y Control de Gestión, un ex militar que ordenó destruir dos libros de la guardia del Hospital Militar de Salta en el que se habían registrado nacimientos entre principios de los 70′ hasta mediados los 90′. Asumirá en junio. Por El Ciudadano.
Así lo pudo constatar Noticias Argentinas de fuentes judiciales al tanto del expediente que, curiosamente, tuvo circulación con pedido de reserva en los días previos a la formalización que Villarruel hizo ayer mediante el decreto 0306/25. Gestoso Presas asumirá el 1 de junio.
Los fiscales a cargo del caso le imputaban a Gestoso Presas y Carlos Fernando Tozzeto Arias, director del Hospital, un delito conexo a crímenes de lesa humanidad por el intento de destrucción de ese tipo de material probatorio, aunque en 2014 el Tribunal Oral Federal de Salta consideró que no cometieron un delito de lesa humanidad y fueron sobreseídos «por prescripción de la acción penal».
El 15 de mayo de 2008, Tozzeto Arias encontró dos libros – en supuesto mal estado – en el lavadero del Hospital Militar de Salta y se los entregó a Gestoso Presas para que considerara si había información importante; éste receptó el pedido pero le encargó quemar el material al capitán Silvio Manino.
Manino simuló ejecutar la orden pero, en realidad, los guardó en su casa y tiempo después los presentó al Ministerio de Defensa que, por entonces, era conducido por la ministra Nilda Garré, quien inició una denuncia penal y un sumario interno.
Posteriormente a que se conociera la historia, tanto Tozzeto Arias como Gestoso Presas fueron pasados a retiro.
Una de las particularidades del caso es que Gestoso Presas, en ese momento, era jefe de la Compañía de Inteligencia 5: el gusto por la inteligencia parecería ser un patrón en el caso de Villarruel a la hora de elegir colaboradores, ya que entre sus principales asesores se encuentra Claudio Gallardo, quien fuera el hombre en inteligencia de César Milani.
En el marco del Día del Fotógrafo, Sebastián Vricella, secretario de Argra, compartió en una entrevista con AM Cumbre 1400 su trayectoria y pasión por la fotografía, un arte que combina técnica, vocación y compromiso con la realidad. Desde sus inicios influenciado por su padre hasta su dedicación al fotoperiodismo, Vricella relató cómo la fotografía se convirtió en su medio de vida y expresión.
La evolución tecnológica ha transformado la fotografía, pero Vricella sostiene que el profesionalismo sigue siendo clave. “En la época analógica, un rollo de 36 fotos era caro, había que pensar bien antes de disparar”, explicó. Y aunque hoy las cámaras digitales y los celulares democratizan la captura de imágenes, él defiende la autenticidad del fotoperiodismo: “La fotografía es una sola, una herramienta de expresión como el cine o la literatura”. Sobre la inteligencia artificial, advirtió que, aunque puede ser manipulada, no reemplaza la intención artística ni la verdad del acto fotográfico.
Cuando se le preguntó por su mejor foto, Vricella señaló que “la mejor siempre es la que está por venir”. Sin embargo, destacó imágenes tomadas en la meseta de Somuncurá, en Río Negro, durante un ritual de pueblos originarios por la vuelta del cóndor. “Ver la conexión entre lo sagrado, lo místico y la humanidad es algo que me marcó”, expresó, subrayando cómo esas fotos lo transportan emocionalmente a ese momento milenario.
El entrevistado cerró la entrevista reafirmando el valor de la fotografía como arte y herramienta de expresión. “Es como la literatura o el cine, un modo de mostrar lo que veo y siento”, dijo. Su mensaje resonó como un homenaje a todos los fotógrafos en su día, incentivando a quienes buscan capturar no solo imágenes, sino historias que perduren en el tiempo.
Emiliano Céliz nació en Córdoba y pasó la infancia en las proximidades del casco histórico de la ciudad, cerca de la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Catedral y el Colegio de Monserrat. La arquitectura y la imaginería barroca de la manzana jesuítica lo entrenó en la apreciación del arte. Su padre, que era […]…
River, con una gran mayoría de suplentes,recibirá a Godoy Cruz de Mendoza este domingo a partir de las 18.30 en el estadio Monumental por la quinta fecha del Grupo B del Torneo Clausura de la Liga Profesional de Fútbol. El partido contará con el arbitraje de Sebastián Zunino, junto a Ariel Penel en el VAR, y será transmitido por TNT Sports.
El equipo del entrenador Marcelo Gallardo viene de empatar 0-0 ante Libertad de Paraguay, en condición de visitante, en el marco del partido de ida de los octavos de final de la Copa Libertadores de América. A pesar de su pobre nivel el pasado jueves en suelo guaraní, River se llevó un buen resultado del estadio La Huerta y definirá la serie este jueves de local.
Justamente, con los focos puestos en el partido de vuelta ante el ´Gumarelo´, el entrenador Gallardo planea recibir a Godoy Cruz de Mendoza con un equipo alternativo que tendrá al uruguayo Sebastián Boselli como el único jugador que repetirá titularidad pero se podrían sumar otros dos:el colombiano Kevin Castaño, que pelea el lugar con Juan Carlos Portillo, y Santiago Lencina, que disputa su puesto con Ian Subiabre.
Por su parte, el equipo de Walter Ribonetto viene de perder 2-1 con Atlético Mineiro de Brasil, el pasado jueves en condición de visitante, en el Arena MRV por el partido de ida de los octavos de final de la Copa Sudamericana.
El próximo jueves en Mendoza, Godoy Cruz definirá esta serie de Copa Sudamericana y, pensando en eso, Ribonetto realizará cuatro modificaciones: Juan Morán ingresará por Andrés Meli, Bruno Leyes lo hará por Guillermo Pol Fernández, el paraguayo Kevin Parzajuk reemplazará a Santino Andino y el chileno Bastian Yáñez ocupará el lugar de Agustín Auzmendi.
Posibles formaciones
River Plate: Jeremías Ledesma; Fabricio Bustos, Sebastián Boselli, Lautaro Rivero, Milton Casco; Giuliano Galoppo, Kevin Castaño o Juan Carlos Portillo, Juan Cruz Meza o Ignacio Fernández; Ian Subiabre o Santiago Lencina, Miguel Borja y Gonzalo Martínez. DT: Marcelo Gallardo.
Godoy Cruz: Franco Petroli; Lucas Arce, Federico Rasmussen, Mateo Mendoza, Juan Morán; Nicolás Fernández, Bruno Leyes, Vicente Poggi; Facundo Altamira, Kevin Parzajuk y Bastian Yáñez. DT: Walter Ribonetto.
La Liga Profesional de Fútbol (LPF) no da descanso y continúa este fin de semana con la fecha 26, que se juega desde este viernes hasta el lunes. Vélez sigue siendo el único puntero y podría consagrarse como campeón esta misma fecha si gana su partido y Talleres, Racing y Huracán no suman puntos. Boca visitará a Newell´s en el Coloso del Parque de Rosario mientras que River recibirá a Rosario Central en el Monumental….
Matías Ferreyra es artista callejero, pero ante todo, es payaso y transforma el humor de la gente. Desde hace 27 años da vida a “Alan Brando”, un personaje entrañable que combina humor, equilibrio y reflexión. Su camino comenzó casi por casualidad, en una murga a fines de los años 90, y desde entonces no ha dejado de formarse, actuar y transformar plazas, calles y espacios públicos en verdaderas pistas de circo.
En esta entrevista especial para El Diario de Vanesa, Matías nos cuenta cómo nació su pasión, qué significa para él hacer reír, y por qué el arte del payaso hoy es, más que nunca, un acto de rebeldía y encuentro.
¿Cómo llegaste a ser payaso? ¿Cuándo comenzó esta pasión?
Hola, mi nombre es Matías Ferreyra, soy payaso de profesión y en la pista me conocen como el payaso Alan Brando. Tengo 46 años y llevo 27 en este maravilloso mundo.
Empecé a fines de los años 90, cuando me invitaron a participar de una murga. En ese momento no tenía experiencia artística, pero me encontré con una propuesta multicultural muy linda. Dentro de la murga comenzaban a aparecer disciplinas circenses y fue ahí donde me crucé con los malabares, el monociclo, el equilibrio y los zancos.
Poco a poco entendí que eso era lo que quería para mí. Empecé a formarme, a tomar talleres con diferentes maestros y desde entonces, casi de manera ininterrumpida, entreno la técnica del payaso o clown.
¿Cuál es tu estilo de payaso?
Mi payaso, Alan Brando, es un payaso de calle. Ese fue mi espacio de formación, donde más funciones he hecho y donde me siento más cómodo. Busco transformar los espacios públicos en escenarios: convertir una plaza en una pista de circo. Me gusta interactuar con lo que ocurre a mi alrededor, jugar con el entorno y con el público espontáneo. Es un estilo bien callejero.
¿Qué habilidades especiales utilizás en tus actuaciones?
Trabajo con habilidades físicas circenses, principalmente el equilibrio. A lo largo de los años he profundizado en el monociclo, el alambre, y las rutinas de equilibrio con objetos. También hago malabares y algo de acrobacia. Mi investigación constante va por ese camino: incorporar nuevos números relacionados con el equilibrio.
¿Cómo preparás tus actos?
Mis rutinas las pienso, las escribo y las pruebo. Pero lo fundamental es el encuentro con el público. En mi estilo, es el público quien define si un número funciona o no. La reacción de la gente me permite ajustar, pulir y transformar el espectáculo. Mis números están en constante evolución gracias a ese ida y vuelta.
Su cuenta de Instagram para seguir sus actuaciones y publicaciones.
¿Cuál es tu mayor desafío como payaso?
Creo que el mayor desafío —no solo mío, sino de todos los payasos— es poder transformar la realidad de la gente. Hoy vivimos muy metidos en las pantallas, y lograr que el público se desconecte, se reúna, se emocione y ría en comunidad… eso ya es un logro enorme. Es ambicioso, pero aunque sea por un ratito, buscamos generar un cambio en la percepción de la realidad.
¿Qué tipo de emociones buscás despertar en el público?
Un buen payaso debe generar una variedad de emociones. Por supuesto que la risa es central, pero también buscamos interpelar, conmover, hacer pensar. A veces el público se enoja, se emociona, reflexiona. Me interesa que la experiencia no sea lineal, que se sienta algo más profundo.
¿Cómo manejás las distintas reacciones del público, tanto la risa como el llanto?
Las manejo como puedo, de manera espontánea, dependiendo de cómo esté yo en ese momento. Eso le da frescura a la función. Por ejemplo, a veces terminamos y hay niños que lloran porque no quieren que se acabe. Uno intenta cambiar eso con alegría, con juego. Las reacciones del público son parte esencial del espectáculo, y marcan el camino durante la función.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere ser payaso?
No claudicar. Ser perseverante. No es fácil ser payaso, pero es hermoso. Hay que tener constancia, seguir formándose, y entender que este camino requiere tiempo y dedicación.
¿Qué significa para vos la risa?
La risa es una de las manifestaciones más hermosas del corazón. Es contagiosa, transformadora, liberadora. En estos tiempos tan difíciles, reírse es un acto de rebeldía, de resistencia. La risa puede cambiar una realidad dura, aunque sea por un instante.
¿Tuviste alguna experiencia especialmente memorable en tu carrera?
Hay muchas. Ser payaso es vivir en constante sorpresa. La vida del payaso rompe esquemas, desautomatiza. No podría elegir una sola experiencia, porque todo el tiempo suceden cosas memorables en este oficio.
¿Qué te inspira a seguir creando y actuando?
Mis hijas. Ellas actúan conmigo en dos espectáculos. También me inspiran las reacciones de los niños en escena, su sinceridad, su espontaneidad. Si algo les gusta, lo manifiestan con todo el cuerpo; y si no, también. Eso es muy poderoso y me impulsa a seguir creando.
¿Te formaste o te inspiraste en otros payasos famosos?
Sí, entreno actualmente la técnica del clown y he tenido varios maestros a lo largo de los años. Más allá del aprendizaje que da el público, la técnica del clown es muy rica, sobre todo en lo emocional. Me ha permitido crecer y seguir descubriendo nuevas formas de expresión.
¿Cómo creés que ha evolucionado el arte del payaso a lo largo del tiempo?
Aunque muchos asocian al payaso solo con el circo, también hay figuras como Chaplin, Buster Keaton o el Negro Olmedo, que llevaron el humor a otros formatos.
Después de la dictadura, el payaso callejero ganó protagonismo y hoy es una figura cultural reconocida. La gran evolución, en mi opinión, es esa: que el payaso haya salido a la calle, al encuentro con todo tipo de público. En mi caso, trabajo “a la gorra”, lo que democratiza el acceso al arte. Cualquiera puede ver una función sin pagar entrada, y eso me parece fundamental. El payaso se volvió accesible, cercano, humano.
Espero que les haya gustado esta edición especial de El Diario de Vanesa y ¡será hasta la próxima!
En esta entrega de El Diario de Vanesa, nos vamos a sumergir en un mundo desconocido y apasionante: el análisis del agua que consumimos y los secretos del té. Mirá la entrevista Cuando entrevistamos al sommelier de aguas y de té Horacio Bustos, con Marcelo Castro, nos asombramos de lo que sabe, cómo lo explica […]…
Líderes europeos y el primer mandatario de Ucrania, Volodímir Zelenski, se reunieron este lunes con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca para discutir los puntos que trataron el mandatario estadounidense con su par ruso, Vladimir Putin, en la cumbre de Alaska.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, fue el primero en llegar, seguido por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro británico, Keir Starmer. El presidente de Ucrania entró a la Casa Blanca poco después de las 14.15, hora argentina.
Von der Leyen anunció que ella y otros líderes europeos, así como el presidente ucraniano, Zelenski, viajarían a Washington este lunes para conversar con el presidente estadounidense, Donald Trump. El canciller alemán, Friedrich Merz, es otro de los participantes, además del presidente finlandés, Alexander Stubb.
“Queremos ponerle fin a esta guerra por medios diplomáticos y esperemos que la paz dure”, expresó Zelenski a poco de comenzada la rueda de prensa.
A su turno, Trump afirmó que terminó con seis guerras y “esta no es la más fácil” para responder rápidamente por qué su esposa Melania le escribió al presidente Vladímir Putin, de quien opinó que “quiere terminar con esta guerra”.
“Ella quiere a los niños probablemente más que a mí. Le espanta que estén muriendo y eso la llevó a escribir”, comentó Trump de Melania.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, confirmó que se reunirá este lunes con Donald Trump en Washington, tras concluir sin acuerdo la cumbre que el mandatario estadounidense y su homólogo ruso, Vladímir Putin, mantuvieron en Alaska para poner fin a los combates en Ucrania….
El ritmo de concurrencia se sostuvo durante el fin de semana, logrando que la película lidere ampliamente la taquilla frente a las otras 56 producciones en cartelera. Los datos de Ultracine, sitio que releva semana a semana la venta de entradas, confirmaron que hasta el sábado 17 ya se habían vendido 320.011 tickets, lo que equivale a que una de cada dos personas que fue al cine en esos días eligió ver Homo Argentum.
“Homo Argentum” rompe récord en la historia del cine argentino
HOMO ARGENTUM | Guillermo Francella.
De hecho, Homo Argentum se posiciona como la cuarta película más vista el día de su estreno en la historia del cine argentino. Además, es el tercer mejor arranque de todo 2025 y está cerca de incorporarse en la lista de las 20 más taquilleras del año, con apenas cuatro días en proyección.
El fenómeno comenzó el jueves 15 de agosto, día del estreno, cuando la película convocó a 73.886 espectadores, cifra que volvió a repetirse el viernes y consolidó a Homo Argentum como la película más vista frente a las 56 producciones que competían en cartelera. Según datos de Ultracine, hasta el sábado 17 el film había sido visto por 320.011 personas, lo que equivale a que una de cada dos personas que fueron al cine eligió esta película.
En los primeros dos días, la película cortó 185.055 tickets (73.886 el jueves y 111.169 el viernes), es decir, casi el 56% del total de espectadores que asistieron al cine en ese período. Si se mantienen las proyecciones de taquilla, Homo Argentum podría superar a Mazel Tov, la película de Adrián Suar, y convertirse en la producción argentina estrenada en cines más vista del año.
Para ponerlo en perspectiva, Mazel Tov sumó 356.897 espectadores en 17 semanas. Con el ritmo actual de Homo Argentum, la película de Francella podría superar esa marca en apenas una semana de proyección.
Elogios del presidente Milei
Después de conocerse que el presidente de la Nación, Javier Milei, había proyectado para diputados e integrantes de su Gabinete la película, ayer el mandatario se expresó al respecto en su cuenta de la red social X, donde resaltó que el film dejó en evidencia el “espectáculo bizarro que hoy ofrecen los kukas”.
Bajo el título “Homo Argentum: disonancia cognitiva en el corazón woke”, Milei escribió en tres párrafos una particular crítica política y social inspirada en el retrato de lo que podría interpretarse como “argentinidad” que hace la obra de la duplaCohn-Duprat.
“Cuanto mayor la cantidad de parásitos mentales dentro de la cabeza del progre, mucho mayor es el odio y los alaridos quejosos de éste (SIC) ejército de zombies (termos cabezas de pulpos)”, explicó el presidente.
“Cuando uno ha tenido la suerte de haber leído el principio de revelación y entenderlo, debería agradecer por el espectáculo bizarro que hoy nos ofrecen los kukas y la progresía woke ante la película Homo Argentum. ¡Los muestra tal cual son!”, agregó Milei.
El film de Cohn-Duprat-Francella generó críticas especialmente en redes sociales, donde usuarios -en algunos casos críticos de cine- remarcaron que los personajes centrales sintetizan en un argentino “garca, estafador, ventajero, chorro, chanta”.
En ese sentido, Milei aseguró que “les duele mucho la película porque les presenta un espejo en el cual sale a la luz todo lo que son… casi está de más decir lo que les duele el éxito en una película sin financiamiento del Estado, ya que muestra a muchos del rubro (y aledaños) como fracasados totales y absolutos”.
El pronóstico del tiempo para este domingo en el circuito indica una alta probabilidad de precipitaciones y esa condición podría ayudar a un mejor rendimiento del piloto nacional, equiparándolo con quienes tienen mayor potencial en sus motores.
Luego de superar la primera tanda de clasificación donde son eliminados cinco pilotos, Colapinto ingresó a la qualy 2 donde en la primera vuelta excedió los límites de pista y en la segunda quedó en el 15° lugar. Tras la finalización de esa tanda, también le retiraron el registro de tiempos al piloto de Mercedes Benz, Kimi Antonelli, por lo que el argentino recuperó un lugar y largará finalmente en el puesto 14.
Elogios de Briatore
“Hay que reconocerle el mérito a Franco, que ha mostrado un rendimiento muy bueno, llegando esta vez a la segunda clasificación de la carrera (Q2)”, remarcó Flavio Briatore, el responsable de la franquicia francesa, minutos después de que se decidiera la grilla para la carrera de mañana: Charles Leclerc largará primero con su Ferrari.
No obstante, Briatore sentenció: “Debemos seguir mejorando nuestro paquete general si queremos pelear por puntos de forma regular”. Con sus palabras, también dejó en claro que el objetivo del equipo en lo que queda del año será más estratégico que competitivo, lo que complicará a Colapinto.
De cara a la carrera, el empresario puso una pequeña cuota de esperanza en el factor climático: “El pronóstico para mañana es un poco irregular. Un poco de lluvia podría mejorar nuestras posibilidades”, explicó. Desde el box de Alpine ya anticipan una estrategia abierta ante un posible cambio de condiciones.
Así clasificaron para la carrera de este domingo
El Gran Premio de Fórmula 1 de Hungría se correrá este domingo a partir de las 10, con transmisión televisiva de Fox Sport y Disney Plus.
El argentino Franco Colapinto participó de la primera práctica libre del Gran Premio de Fórmula 1 de Austria y quedó a 700 centésimas del mejor tiempo. En el marco de una serie de pruebas aerodinámicas y de ajustes en el Alpine, el piloto nacional fue mejorando sus tiempos en el transcurso de la hora de […]…